Poder legislativo en Nicaragua tiene rostro de mujer

Managua, 10 ene (Prensa Latina) Los programas de equidad de género y el protagonismo de la mujer en todas las esferas sociales, materializados por el gobierno de Nicaragua, continúan hoy dentro de la agenda de la Asamblea Nacional, con mayoría femenina.

El periodo legislativo 2022-2026 tiene entre sus peculiaridades la presencia de 46 diputadas propietarias, de las cuales cuatro forman parte de la Junta Directiva, mientras el resto de los 91 escaños del hemiciclo corresponden a los hombres.

Para la legisladora Andrea Morales, secretaria general de la Federación de Trabajadoras Domésticas de Nicaragua, la actual etapa coloca al país como el primero en el área tras la juramentación de las mujeres en más del 50 por ciento de los curules.

«Plataforma desde donde continuaremos nuestra lucha por las reivindicaciones y derechos, contra el feminicidio y los abusos cometidos como consecuencia de una práctica machista, arraigada en la sociedad y que precisamos deconstruir», aseguró Morales a Prensa Latina.

Aludió al llamado de la vicemandataria Rosario Murillo para la elaboración urgente de una estrategia preventiva y promotora de valores frente a los asesinatos de mujeres y la violencia de género en la nación, fenómeno que caracterizó como «una plaga, peste, pandemia, atraso cultural e irrespeto».

La parlamentaria mencionó la existencia de leyes que condenan ese tipo de delitos, entre ellas, la aplicación de cadena perpetua, y subrayó que, de acuerdo con la organización Católicas por el Derecho a Decidir, 70 féminas murieron el pasado año en Nicaragua como consecuencia de crímenes por cuestiones de género.

José Ángel Bermúdez, diputado suplente por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), aseguró a Prensa Latina que desde el triunfo de la Revolución el 19 de julio de 1979 la sensibilidad de la mujer contribuyó decisivamente a la unidad, la paz y el resguardo de la soberanía.

El comunicador Adolfo Pastrán, electo por primera vez como asambleísta en los recientes comicios y representante de la agrupación de izquierda, reconoció que su labor dará continuidad al Plan de Reducción de la Pobreza, uno de los objetivos primordiales del Ejecutivo de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

El propósito, aseguró, será mantener los excelentes resultados de la administración durante 2021, entre otras cuestiones, gracias a la alianza estratégica con dos grandes potencias como Rusia y China, en el incremento del comercio, exportaciones, atracción de inversores y promoción del turismo.

«Todo ello contribuirá, indudablemente, al impulso de obras y proyectos sociales encaminados a la disminución de la miseria y la consolidación de la economía. Promueven, al igual que nosotros, el multilateralismo, el rechazo a la injerencia extranjera y la salvaguarda de la dignidad y la autonomía», puntualizó.

A su juicio, la reciente incorporación de periodistas al Parlamento favorecerá la defensa a la libertad de expresión, objetividad y transparencia y calificó al actual periodo como un quinquenio de retos, sobre todo en el establecimiento de las bases para un desarrollo sostenido y justo y el reclamo ante las agresiones foráneas.

jf/dgh

Delegación procedente de EEUU visita la Universidad de La Habana

Cuba Cultura

Roxana Rodríguez – Foto: Yanicet Nápoles – Tomado de Radio Miami TV.- En la tarde de este 7 de enero, se realizó un encuentro en el Salón 250 del Centro de Convenciones Enrique José Varona de la Universidad de La Habana (UH), entre estudiantes y profesores de las carreras de Derecho, Economía y Contabilidad y Finanzas con una delegación norteamericana encabezada por Wiliam Fidel Hernández Requejo, profesor de la Facultad de Negociaciones Globales del Paul Merege School of Bussiness de la Universidad de California en Irvine (UCI) e integrada por cinco estudiantes de 5to. año de Licenciatura en Negocio de la Universidad Estatal de California, Long Beach.


La delegación de la UH estuvo encabezada por la Dr. C. Miriam Nicado García, Rectora de esta institución, acompañada por directores del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC), Centro de Investigaciones de la Economía Internacional (CIEI)  y Centro de Estudios de Técnicas de Dirección (CETED), así como  el presidente del Consejo Científico, el Dr. C. Luis Montero Cabrera, entre otros profesores y estudiantes del Alma Mater de la educación superior cubana.

El encuentro estuvo promovido por el interés de establecer nexos colaborativos, intercambiar saberes, perspectivas y fortalecer los vínculos de colaboración entre la UH e Instituciones de Educación Superior estadounidenses, específicamente con la Universidad Estatal de California, Long Beach y la Universidad de California en Irvine (UCI). Asimismo, avanzar en la implementación del Memorándum de Entendimiento entre La Universidad de La Habana y la Universidad de California en Irvine (UCI), así como acordar acciones para potenciar el intercambio académico entre ambas universidades.

La UH mantiene un activo intercambio académico con las instituciones de educación superior estadounidenses; ejemplo de ellos son los programas de semestre, escuelas de verano, cursos cortos, estancias de investigación, participación en eventos, proyectos de investigación entre otros. Nuestra Alma Mater tiene un total de 68 convenios firmados con dichas instituciones, de ellos 47 se mantienen activos.

Mella, o el perfil del joven comunista

La existencia de Mella deja para el presente la certeza de que la juventud no es el futuro de un país, sino su presente; y para las filas comunistas, el ejemplo de militar creando, y de defender las ideas desde la valentía, la belleza y el ímpetu

Autor: Yeilén Delgado Calvo | nacionales@granma.cu

mella
Foto: De la campaña Cuba Vive

Era México. Caminaba junto a Tina Modotti, la fotógrafa revolucionaria a quien lo unía una pasión flamígera. Las balas, no por probables menos inesperadas, horadaron el cuerpo de hombre fuerte, hermosísimo, con una juventud inobjetable de 25 años.

Se desplomó Julio Antonio, inscripto Nicanor Mac Partland. Cayó Mella, y ante el dolor y la debilidad, no dijo a Tina el adiós que quizá necesitaba. Eligió una frase de denuncia, a la vez testamento político: «Muero por la Revolución».

Ese pasaje del 10 de enero de 1929 tiene, como la vida de Mella toda, sustancia para el mito; pero limitarse a la conmoción de la anécdota sería obviar que los asesinos enviados por el dictador Machado troncharon –al decir de Fidel–, «aquel talento extraordinario, aquella vida fecunda».

Mella (de una existencia «tan breve, tan dinámica, tan combativa») representa una de esas generaciones cuyo sacrificio desembocó en el proyecto de nación germinado en 1959.

El Comandante en Jefe, en uno de sus discursos, interpelando a la figura del «extraordinario combatiente revolucionario», afirmó: «Un día dijiste que después de muertos somos útiles, porque servimos de bandera. ¡Y así ha sido! ¡Tú fuiste siempre bandera de nuestros obreros y nuestros jóvenes en las luchas revolucionarias, y hoy eres bandera alentadora, ejemplar, victoriosa e invencible de la Revolución socialista de Cuba!».

La existencia de Mella deja para el presente la certeza de que la juventud no es el futuro de un país, sino su presente; y para las filas comunistas, el ejemplo de militar creando, y de defender las ideas desde la valentía, la belleza y el ímpetu.

Sobrecoge, si con detenimiento se reflexiona, que Julio Antonio fue fundador de tres instituciones vitales para el capital ideológico de la Revolución: el primer Partido Comunista de Cuba, la casi centenaria Federación Estudiantil Universitaria, y la revista Alma Mater.

Porque si él apostó por la acción, lo hizo sobre la base del pensamiento; de nada valen en la lucha la una sin el otro. Estudiar su apasionante vida, pero también sus ideas, es clave para quienes, como él, encuentran en el comunismo el horizonte para los sueños de Cuba y del mundo.

Mella, para siempre joven, conmina a hacer de la condición revolucionaria un destino.