Ámsterdam, 7 ene (Prensa Latina) La asociación de cubanos residentes en Países Bajos Cuba en mi Alma señaló hoy que en 2022 mantendrá la defensa de la soberanía y la independencia de la isla ante agresiones como el bloqueo estadounidense.
En un comunicado, la organización saludó el aniversario 63 de la Revolución del 1 de enero y mostró expectativas de que en este año llegue a su fin la criminal y asesina política de Washington contra la patria de sus integrantes.
Con la firmeza que nos caracteriza Cuba Vive, firmeza que dejó impregnada el comandante en jefe Fidel Castro, a quien recordamos con la premisa de que en la unión está la fuerza, subrayó en el texto compartido con Prensa Latina.
La asociación deseó éxitos al pueblo de la mayor de las Antillas y felicitó a sus médicos y científicos tras casi dos años de enfrentamiento a la Covid-19, pandemia que agravó el impacto del recrudecido bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos desde hace más de seis décadas.
Nuestros médicos y científicos merecen una medalla al valor, por su valentía en cada misión, destacó Cuba en mi Alma, que reconoció la labor desplegada por el gobierno y las instituciones de la isla ante la crisis sanitaria.
En particular, resaltó la campaña de vacunación realizada en el país caribeño con inmunógenos propios, una de las más exitosas del mundo por el nivel de protección alcanzado en la población, alrededor del 90 por ciento, incluyendo a los niños y adolescentes.
Cuba sigue adelante, trabajando con impulso para el desarrollo de la economía nacional y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la Covid-19, afirmó.
Buenos Aires, 7 ene (Prensa Latina) La XXII Cumbre de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), arrancará hoy su sesión plenaria de manera presencial y virtual, con la asistencia de unas 30 delegaciones.
Desde horas tempranas el Palacio de San Martín, sede de la cancillería argentina, dará la bienvenida a los ministros que conforman el mecanismo regional, fundado hace ya 12 años, con la mira en lograr un espacio de concertación e integración entre los países del área.
Según el programa, tras la tradicional foto oficial, arrancará a las 10:00 hora local la sesión con el discurso del canciller anfitrión, Santiago Cafiero, seguido por su par mexicano, Marcelo Ebrard, quien brindará un informe sobre la gestión que asumió ese país durante la presidencia pro témpore.
Con la presencia del presidente Alberto Fernández, la cita abordará varios temas de interés común y también se decidirá por voto si Argentina remplazará a México en esa función, para lo cual ya cuenta con el respaldo de 31 de los 32 países de la Celac.
La víspera fue una jornada agitada en la cancillería, donde Cafiero recibió a varios de sus pares y representantes de diversas delegaciones en tanto en la noche el presidente Fernández ofreció una cena de agasajo a los invitados en el Centro Cultural Kirchner.
Argentina considera una prioridad estratégica el fortalecimiento de la integración regional a través de la concertación política, con un enfoque solidario y cooperativo.
Para esta nación austral, ser anfitriona por vez primera de la cumbre de cancilleres de Celac, constituye un ejemplo de su compromiso por fortalecer los lazos entre los países de la región y fomentar puentes de diálogo e inclusión.
Un país pobre en recursos, sometido a semejante asedio económico, ¿debe quedarse impasible, sin aplicar las leyes, comunes a todos los países, que castigan a quienes atentan contra la economía nacional?
¿Debe Cuba castigar la propaganda que alienta el bloqueo?
Cubainformación TV – Basado en un texto de Iroel Sánchez – La pupila insomne.- Camila Acosta: “periodista independiente” perseguida en Cuba. Saily González: “comunicadora independiente” cubana en redes sociales. Veamos en qué consiste su “independencia”.
La primera promueve la campaña de boicot al turismo a Cuba. Como antes hiciera contra los servicios médicos internacionales, con cuyos ingresos Cuba adquiere medicamentos e insumos, ahora dispara contra el turismo que, a duras penas, trata de reabrirse en la Isla.
Acosta publicaba en el diario español ABC un reportaje que aseguraba que el “lujoso” –expresión textual- Centro Fidel Castro, recientemente inaugurado, ha sido pagado por “las empresas hoteleras españolas Iberostar y Meliá”, que “podrían haber aportado (…) 24 millones de euros”.
No aportaba pruebas, pero sí su fuente: “un reportaje investigativo” del “portal digital CubaNet”. Camila Acosta trabaja para ambos, ABC y CubaNet, medio este sostenido por el gobierno de EEUU con 220 mil dólares cada año. Es decir, su fuente –con gran probabilidad- es un trabajo redactado con dinero de Washington… por ella misma.
Saily González, por su lado, se dedica a amenazar a las empresas extranjeras implantadas en Cuba, como Meliá, y a difundir el boicot a los productos cubanos de exportación.
Ahora la pregunta: un país pobre en recursos, sometido a semejante asedio económico, ¿debe quedarse impasible, sin aplicar las leyes, comunes a todos los países, que castigan a quienes atentan contra la economía nacional?
Presentación: Lázaro Oramas. Redacción y edición: José Manzaneda.
Canal Caribe.- El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, rechazó en Twitter las nuevas Medidas unilaterales impuestas este jueves por Estados Unidos contra ocho funcionarios cubanos.
Cancillería de Cuba rechaza nuevas medidas coercitivas de EEUU
La Habana, 6 ene (Prensa Latina) El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, rechazó hoy la imposición por parte de Estados Unidos de nuevas medidas coercitivas unilaterales a la isla y reiteró la determinación del país caribeño a defender su soberanía.
EEUU anuncia nuevas sanciones contra funcionarios de Cuba«El gobierno de EEUU persiste en el mal hábito de pretender imponer su voluntad sobre otros gobiernos por vía de medidas coercitivas unilaterales. El anuncio hecho hoy por el Secretario de Estado no altera un ápice la determinación de #Cuba de defender sus derechos soberanos», escribió el titular en su cuenta de Twitter.
Washington anunció hoy restricciones de visa para ocho funcionarios cubanos como parte de su política de sanciones a la isla, unido al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero.
El secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, informó que esa medida va dirigida a “implicados en intentos de silenciar las voces del pueblo cubano” luego de los sucesos del 11 de julio, aunque no precisó quiénes son los sancionados.
A raíz de los disturbios, las autoridades cubanas explicaron que hubo delitos de desorden público, instigación a delinquir y a subvertir el orden constitucional, y también hechos de extrema violencia contra bienes, personas y autoridades.
La Habana acusó a Estados Unidos por su complicidad en esos hechos, a partir del uso de herramientas tecnológicas y de la difusión de noticias falsas para estimular a la desestabilización.
Respecto a las sanciones contra funcionarios, Cuba las considera irrelevantes desde el punto de vista práctico, pero políticamente con implicaciones, pues forman parte de la escalada agresiva impulsada desde la Casa Blanca.
Estados Unidos pretende interferir justicia en Cuba al adoptar medidas contra funcionarios cubanos
Cubadebate
El Secretario de Estado de los Estados Unidos Antony J. Blinken dio a conocer nuevas medidas contra Cuba en un comunicado emitido esta tarde en Washington. Las mismas van dirigidas a establecer restricciones de visas a ocho funcionarios cubanos supuestamente implicados en la detención y procesamiento judicial de participantes en los hechos violentos del 11 de julio de 2021 en algunas localidades del país.
El Departamento de Estado dice que aplicó estas medidas individualizadas en el marco de la Proclama Presidencial 5377, que suspende la posibilidad de que funcionarios y empleados del Gobierno cubano ingresen a los Estados Unidos como no inmigrantes.
Aduce que las mismas se toman «debido a las condenas severas e injustas que se impusieron a manifestantes pacíficos» y remarcan que » Estas acciones potencian el impacto de cuatro sanciones del Departamento del Tesoro que se aprobaron desde el 11 de julio, y el anuncio que el Departamento de Estado emitió el 30 de noviembre sobre restricciones a visas impuestas a nueve funcionarios cubanos en relación con la represión de activistas el 15 de noviembre.»
La medida anunciada es, sin dudas, un nuevo intento del gobierno estadounidense de interferir en los asuntos internos de Cuba, tratar de mediatizar la impartición de justicia en el país e intentar proteger a los elementos que, en buena parte financiados por Washington, pretenden subvertir el orden político y social de Cuba.
La decisión se da a conocer en un día en que Estados Unidos y su gobierno han reclamado medidas ejemplarizantes contra quienes organizaron y ejecutaron los hechos violentos en el Capitolio de Washington el 6 de enero de 2020; por los cuales han sido procesados más de 700 personas y algunas han recibido condenas superiores a los 20 años de prisión.
EEUU anuncia nuevas sanciones contra funcionarios de Cuba
Washington, 6 ene (Prensa Latina) Estados Unidos anunció hoy restricciones de visa para ocho funcionarios cubanos como parte de su política de sanciones a la isla, unido al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero.
En un comunicado de prensa divulgado este jueves, el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, informó que esa medida va dirigida a “implicados en intentos de silenciar las voces del pueblo cubano” luego de los sucesos del 11 de julio, aunque no precisó quiénes son los sancionados.
Con penalizaciones de ese tipo, así como con “todas las herramientas diplomáticas y económicas” Washington pretende apoyar al pueblo cubano, señaló Blinken, quien no mencionó el bloqueo de Washington como una de las causas de la situación económica del país caribeño.
De acuerdo con el jefe de la diplomacia estadounidense, luego del 11 de julio cientos de personas están encarceladas.
A raíz de los disturbios, las autoridades cubanas explicaron que hubo delitos de desorden público, instigación a delinquir y a subvertir el orden constitucional, y también hechos de extrema violencia contra bienes, personas y autoridades.
La Habana acusó a Estados Unidos por su complicidad en esos hechos, a partir del uso de herramientas tecnológicas y de la difusión de noticias falsas para estimular a la desestabilización.
Respecto a las sanciones contra funcionarios, Cuba las considera irrelevantes desde el punto de vista práctico, pero políticamente con implicaciones, pues forman parte de la escalada agresiva impulsada desde la Casa Blanca.
El 30 de noviembre pasado, el gobierno estadounidense impuso también restricciones de visa para miembros del Ministerio del Interior y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias por impedir la realización de una marcha declarada inconstitucional por las autoridades de la nación caribeña.
Yasel Toledo – Revista Muchacha.- La memoria histórica no son discursos ni consignas y eso ya lo sabemos. Se trata de vivir la historia y sus procesos desde nuestras críticas y nuestras maneras de ver el mundo, pero rescatando y analizando la historia en toda dimensión.
Aunque el patriarcado persiste actualmente, no es extraño ver a una mujer militar, combatiente, o en los llamados roles no tradicionales (como invención de ese machismo), pero nos podemos imaginar ¿qué significaba ser una mujer guerrillera en los años 50?.
1958 fue un año definitivo para la historia de Cuba. Y es que en el sistema montañoso de la Sierra Maestra se gestaba una conspiración. Y esa conspiración que avizoraba derechos fundamentales para todas y todos no hubiera podido concretarse sin las mujeres guerrilleras del Pelotón Las Marianas.
La Gallega le llamaban todos. Con apenas 15 años ya tenía un fusil y una preparación militar, que hizo que junto a otras mujeres y muchachas valiosísimas como Teté Pueblas y Celia Sánchez libraran combates.
¿Te imaginas en pleno fuego contra el Ejército de Batista?
La Gallega quien nació en Granma, en el municipio Bartolomé Masó el 1 de febrero de 1943, participó en el Pelotón en el Combate del Cerro Pelado el 27 de septiembre de 1958. Tras la acción militar se traslada hacia la zona del Cuarto Frente Oriental de Holguín. Siempre como guerrillera.
Posteriormente al triunfo de la Revolución lideró diversos procesos entre ellos la comisión para atender a las víctimas de guerra, la creación de hospitales rurales, la fundación del Poder Popular, y la participación activa en la Federación de Mujeres Cubanas.
Con aliento de esperanza y fuerza depositada en la juventud, Edemis recordaba que no se puede “traicionar los esfuerzos, heridas y hasta muertes de miles de personas que dedicaron su vida a construir esta nación de éxitos y esperanzas”.