El boicot al turismo a Cuba basado en falsos comentarios fue desactivado por Trip Advisor: Con Filo

Contra Cuba Manipulación Mediática

Con Filo.- Estaremos hablando hoy sobre un pequeño y breve triunfo de nuestros enemigos: Uno de los tantos grupos que dicen hacer “activismo contra la dictadura cubana” ha tenido la “brillante” idea de boicotear a los hoteles cubanos en Internet, bajando con críticas falsas sus índices de calidad. Pero lo cierto es que este pequeño triunfo de nuestros adversarios duró muy poco. Trip Advisor, una plataforma que maneja la información sobre hoteles y destinos turísticos, decidió bloquear el acceso a comentarios y críticas tras la avalancha de falsos criterios emitidos en su portal.


Aprobada versión del Código de las Familias que irá a debate popular y finalmente a referéndum

Género

Mediante voto secreto, los diputados eligieron los integrantes del Consejo de Estado. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.


Oscar Figueredo Reinaldo, Dinella García Acosta, Lissett Izquierdo Ferrer, Karina Rodríguez Martínez, Irene Pérez – Cubadebate – Video: Canal Caribe / TV Cubana.- Un nuevo código de las familias para ser sometido a consulta popular del 1ro de febrero al 30 abril del próximo año, fue aprobado este martes por los diputados cubanos en el Octavo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su novena legislatura. 

Se trata de un documento que contó con 23 versiones, resultado de una amplio proceso de consultas, y que tiene luz verde ahora tras las modificaciones realizadas por los aportes y propuestas de los legisladores durante estos días de debate en el Palacio de Convenciones de La Habana. 

El ministro de Justicia, Oscar Manuel Silveira Martínez, comentó que esta norma da respuesta a la disposición transitoria decimoprimera de la Constitución y es resultado de un intenso trabajo colectivo. 

Se publicó el 15 de septiembre la versión 22 del anteproyecto y se inició el proceso de consultas especializadas con instituciones y grupos entre el 29 de septiembre y el 15 de octubre. Fruto de este proceso se modificaron 273 artículos y se añadieron ocho. 

El ministro recordó que se creó una apk para facilitar el análisis del anteproyecto y se habilitó una dirección electrónica “que permite que cada cubano sea legislador”. Además, se efectuaron intercambios fructíferos con diputados, en los cuales fueron aceptadas ocho propuestas.

El nuevo Código de las Familias, resaltó, tiene un carácter inclusivo, es respetuoso con los tratados internacionales y reconoce derechos a cada persona en el ámbito familiar. 

“El proyecto no fabrica ni impone modelos, es reflejo de la realidad cubana. Coloca a Cuba y su pueblo en una posición que capta las diferencias y las protege. Es un proyecto de sumas y multiplicaciones, resultado de la participación de todos y todas, una ley moderna, inclusiva y protectora de todos los derechos”. 

Entre los principales aspectos del proyecto se encuentran:

  • Protege todas las expresiones de la diversidad familiar y el derecho de cada persona a constituir una familia en coherencia con la Constitución de la República y sus principios de igualdad, no discriminación y dignidad humana.
  • Fortalece la responsabilidad familiar desde el punto de vista emocional, educacional, formativo y económico en la atención a sus miembros.
  • Sitúa el amor, el afecto, la solidaridad y la responsabilidad en lo más alto de los valores familiares.
  • Actualiza y perfecciona las instituciones jurídico familiares: a) el parentesco, b) la obligación de dar alimentos, c) el matrimonio,  d) la unión de hecho, e) la filiación cualquiera sea su origen, f) las relaciones parentales, y otras instituciones de guarda y protección.
  • Potencia la igualdad de género en el espacio familiar.
  • Amplía las variantes del régimen económico del matrimonio para lograr mayor autonomía de los cónyuges en la decisión más favorable a sus intereses.
  • Protege la maternidad y la paternidad y la promoción de su desarrollo responsable en sinergia con el respeto a los derechos de niñas, niños y adolescentes en el ámbito familiar.
  • Reconoce el derecho de abuelas, abuelos y otros parientes consanguíneos, afines y de otra naturaleza y de niños, niñas y adolescentes a una armónica y cercana comunicación entre ellos en el entorno familiar.
  • Potencia la autodeterminación, preferencias y la igualdad de oportunidades en la vida familiar de las personas adultas mayores y aquellas en situación de discapacidad.
  •  Expresa el derecho a una vida familiar libre de violencia en cualquiera de sus manifestaciones y presenta fórmulas protectoras frente a estas situaciones.
  •  Desarrolla las posibilidades de solución armónica de conflictos.
  •  Refuerza las fórmulas garantistas para personas en cualquier situación de desventaja o vulnerabilidad en el espacio familiar.
  •  Brinda soluciones a los conflictos transnacionales que se deriven de las migraciones o de las relaciones entre personas cubanas y extranjeras.
  •  Fortalece el papel de los tribunales ante los litigios familiares; las competencias de la Fiscalía, la presencia de estos asuntos en el ámbito notarial y la responsabilidad del Ministerio de Justicia en la defensa y protección de las personas en situación de vulnerabilidad en el ámbito familiar.
  •  Compatibiliza su contenido con los tratados internacionales en esta materia ratificados por la República de Cuba.

Diputados dan luz verde al nuevo Código

Yolanda Ferrer Gómez, diputada por Pinar del Río, hizo referencia al aporte de Vilma Espín a los preceptos recogidos en el Código de las Familias “Siempre puso su mirada en las familias, en las de su tiempo y en las que se esperaba crear”, recordó y destacó la posición de avanzada de la presidenta fundadora de la FMC al identificar la necesidad de una nueva ley y convocar a sociólogos, psicólogos, abogados y especialistas.

Vilma, abundó, marcó pautas en la igualdad de género, en los derechos sexuales y reproductivos, el desarrollo de los jóvenes, el enfrentamiento a la violencia, el respeto a la diversidad sexual, la reproducción asistida, entre otros.  

La líder religiosa Ofelia Miriam Ortega, de Matanzas, habló de su experiencia como miembro de la comisión del anteproyecto del código y destacó las consultas especializadas con líderes religiosos de distintos pensamientos. Sin embargo, “no hubo ni agresividad ni distanciamiento en esas reuniones”. 

Resaltó la necesaria unidad del pueblo cubano, aún cuando haya diferentes opiniones. Para ella, “lo importante es que el valor justicia en el código está unido estrechamente al valor amor”. 

Los cambios efectuados en el código incluyen no solo las relaciones de igualdad, sino las de equidad, dijo y llamó a enfatizar en los valores del código para la protección de la familia cubana en el proceso de consulta popular que está por iniciar. 

Esta norma, resumió, nos permitirá avanzar en el perfeccionamiento de la sociedad.

Arelys Santana Bello, diputada por Habana del Este, se preguntó qué otra cosa se puede aportar a “un código tan hermoso”.

A juicio de Mariela Castro, diputada por Plaza de la Revolución, el proyecto del código es la expresión de un proceso gradual de la madurez alcanzada por la revolución en su implementación de su agenda de justicia social. 

“Viene a garantizar derechos de grupos de personas, cuyas realidades no fueron suficientemente comprendidas en los inicios del proceso revolucionario; a brindar derechos de otros grupos poblacionales que sí han sido protegidos; a garantizar más justicia y equidad, y a reforzar la esencia del socialismo cubano cuando coloca a las personas y a las familias en el centro de sus bondades”.

Este proyecto, subrayó, sí se parece a la sociedad en la que vivimos, una sociedad compleja, diversa y plural.

Esta propuesta de norma, prosiguió, refleja con exactitud la sentencia de Fidel cuando apuntó que la Revolución es, entre otras cosas, cambiar todo lo que debe ser cambiado.  “No es cambiar por moda, como algunos han querido hacer ver. Si no cambiar aquello que genera dolor, insatisfacciones, opresión y violencia y que nos aparta de la máxima martiana: la construcción de una sociedad con todas las personas y para el bien de todas las personas”. 

De acuerdo con Mariela Castro, no se quitan derechos, sino que se amplían derechos sin distinción alguna. 

El código “no pondera ni impone modelos familiares, sino que garantiza el mandato constitucional relacionado con la protección de todas las familias por igual, sin que sea relevante la forma en la que se organiza.

“Es un código emancipador que pretende elevar al mayor grado posible la felicidad, la paz y la armonía entre las personas. Contribuye a la erosión del patriarcado como dispositivo de opresión y dominación, a la democratización de las relaciones entre hombres y mujeres y las diferentes generaciones de los grupos familiares”. 

Llamó a defender este código con la participación consciente en el proceso de consulta popular y de referéndum, y enfatizó que esta norma sitúa a Cuba a la vanguardia del derecho internacional de las familias. 

En palabras de Miguel Barnet Lanza, una muestra fehaciente del ejercicio democrático de la Asamblea es llevar a consulta popular este código que aboga por los derechos humanos. “Los que me conocen saben que tengo una familia afectiva, por eso, quién le dice a mi hijo que no soy su padre, quién le dice a mi nieto que no soy su abuelo”. 

Para Reina de la Caridad Torres Pérez, diputada por Ciego de Ávila, se trata de un código que enorgullece y, sobre todo, compromete y destacó que la versión 23 ha demostrado cuán perfectible ha sido el documento. 

“Un código que, como la misma Constitución del 2019 que aprobamos, no será solo para ahora, no va a ser el Código de las Familias cubanas de ahora, de lo inmediato, será el Código de las Familias del futuro, del mañana, y eso no lo podemos perder de vista”. 

La diputada subrayó que está dirigido, sobre todo, “a la protección de los derechos que como seres humanos tenemos y que están representados en nuestra Constitución; protección y derechos que se sustentan en el amor, el afecto y sobre todo el humanismo”. 

Aseguró que, desde y con este código, “estaremos en verdaderas condiciones de avanzar hacia esa equidad que defiende y enarbola el socialismo”. 

El diputado Alberto Gónzalez Suárez manifestó su preocupación por lo que contiene el código respecto a la guarda y cuidado de los menores. “Estaríamos borrando algo tan sagrado como que la custodia del hijo ante un divorcio le pertenece a la madre”. 

Sobre este asunto, el ministro de Justicia aclaró que se trata de no privilegiar ninguna variante por encima de otra, sino que cada situación permita hacer lo mejor para el entorno familiar. “Los hijos pertenecen a los que tienen la relación parental”, recalcó.

Votan por dos nuevos miembros del Consejo de Estado

En la jornada de hoy también fueron llevadas a votación dos vacantes del Consejo de Estado que quedaron libres, la de Susely Morfa González, quien fuera primera secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba (UJC), y la de Raúl Alejandro Palmero Fernández, ex presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).

En su lugar, y tras un amplio proceso de revisión entre 561 diputados, se propusieron para las vacantes a las diputadas Aylin Álvarez García, actual primera secretaria de la UJC, y Karla Santana Rodríguez, presidenta de la FEU. 

Mediante voto secreto, los diputados eligieron los integrantes del Consejo de Estado, que se darán a conocer mañana tras la reanudación del Octavo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su novena legislatura.

Código de Familias en Cuba: una norma respetuosa, inclusiva y moderna

La Habana, 21 dic (Prensa Latina) El proyecto de Código de Familias de Cuba constituye una norma moderna, inclusiva y respetuosa de todos los derechos para todas las personas, aseguró hoy ante diputados de la isla caribeña el ministro de Justicia, Oscar Silvera.

La norma -que someten a debate en sesión plenaria los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP)- resultó objeto de análisis especializado en septiembre y octubre últimos por profesionales de distintas ramas pertenecientes a 47 instituciones, quienes ofrecieron 475 recomendaciones, las cuales modificaron 287 artículos.

De acuerdo con Silvera, su contenido resume los resultados de un extenso trabajo de investigación, así como de la recopilación de opiniones de la población a partir del uso de las tecnologías, con el desarrollo de una aplicación móvil y la habilitación de un correo electrónico.

Además, los pasados días 7, 8 y 18 de diciembre los diputados volvieron a evaluar la propuesta de documento, y ocho nuevas opiniones fueron recogidas para su enriquecimiento.

Los procesos de consulta responden a la necesidad de la participación popular en las dinámicas sociales, y alcanzará su máxima expresión en la consulta que se realizará con el pueblo, afirmó el titular de Justicia durante el octavo periodo de sesiones de la novena legislatura de la ANPP.

El Código, opinó Silvera, es coherente con lo enunciado en la Constitución de la República, desarrolla varios derechos, optimiza principios y consagra valores.

Otros de sus méritos radican en el fortalecimiento de la responsabilidad familiar, el papel que otorga a la igualdad de género, la ampliación de las variantes del régimen económico del matrimonio y la salvaguarda del interés superior de niños, niñas y adolescentes.

De igual forma -insistió- ampara a jóvenes, adultos mayores y personas en situación de vulnerabilidad; protege la maternidad y paternidad; reconoce garantías a abuelas, abuelos y otros parientes; potencia la autodeterminación y la igualdad de oportunidades en la vida familiar y expresa el derecho a una vida familiar libre de violencia.

El jurista destacó que, además, brinda soluciones a conflictos trasnacionales, compatibiliza con los tratados internacionales y reconoce derechos a cada persona.

“No fabrica ni impone modelos, pues reconoce derechos de quienes no los tenían, y refuerza los de quienes ya los disfrutaban”, remarcó.

Iniciativa promueve proyectos de vida libres de violencia en escuelas cubanas

Género

Los y las estudiantes tuvieron posibilidad de intercambiar con los mensajes de la campaña Evoluciona por la no violencia y la Articulación Juvenil, del Centro Oscar Arnulfo Romero.

Red Semlac.- Mensajes al estilo de “si alguien se burla de otra persona no me río”, “mi celular y contraseñas en redes sociales son personales” o “las adicciones me hacen daño tanto a mí como a mis personas queridas” pueden leerse en espacios comunes de 17 escuelas de oficios de La Habana.


La iniciativa corresponde a un conjunto de acciones de comunicación para el desarrollo, empoderamiento, formación profesional y las habilidades para la vida de estudiantes de este tipo de instituciones escolares en el país. Forman parte, además, del proyecto “Mejoramiento de las condiciones de escuelas de oficios para el fortalecimiento de la formación laboral de niñas, niños y adolescentes”, liderado por el Ministerio de Educación con el apoyo de Unicef en la nación caribeña.

Con este propósito la reinauguración de la Escuela de Oficios Constructores del Futuro, en el municipio La Lisa, en La Habana, sirvió de escenario el 8 de diciembre para debates de sensibilización con estudiantes y docentes sobre temas como la violencia de género, el control del cuerpo, los mitos del amor romántico, las infecciones de transmisión sexual, el estigma y la discriminación, entre otros tópicos; a propósito de los 16 días de activismo por la Jornada contra la violencia hacia mujeres y niñas.

Un grupo de artistas promovió su arte con mensajes sobre la no violencia.

“Hay que extender este tipo de actividades a todas las escuelas de Cuba, porque favorecen la incorporación de convicciones humanas y sociales en cada uno de los educadores y de los estudiantes, que al final son el objetivo de estos centros. Educar a las nuevas generaciones en el repudio y la eliminación de todo tipo de acción en contra de los derechos del ser humano, en contra de los derechos de las mujeres y de los niños es nuestra razón de ser”, dijo a SEMlac Andrés Indalecio Viera Bello, docente en esta escuela desde hace 26 años.

Una miniferia con mensajes de la campaña Mídete, del programa Cada niño está protegido contra la violencia y la explotación, de UNICEF Cuba; y de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (ProSalud), constituyeron acciones de la Estrategia Utilidad para la Vida, que en el marco del proyecto trabajará durante cuatro años en las escuelas de oficios del país para el cambio de imaginarios negativos hacia y desde estas instituciones.

Además, en las actividades se incluyeron la campaña Evoluciona y la Articulación Juvenil del Centro Oscar Arnulfo Romero; así como grupos creativos de jóvenes muralistas por la no violencia.

Acompañados por Aitana y José Carlos, una pareja adolescente de la telenovela cubana Vuelve a Mirar, los jóvenes intercambiaron sobre la necesidad de protegerse en sus relaciones sexuales y desmontar mitos alrededor del uso del condón.

Artistas y estudiantes concibieron juntos murales como Diversidad e Iguales, los que parten de un conjunto de tres piezas realizadas en dos escuelas de oficios: Arroyo Naranjo y La Lisa.

Otras iniciativas ya se han puesto en práctica como parte de esta estrategia, como la disposición de 170 mensajes en vinilo en espacios comunes de las 17 escuelas de oficios de La Habana, para sensibilizar a más de 380 docentes y 1.400 estudiantes sobre educación sexual, prevención de adicciones, no violencia y uso responsable de las redes sociales.

Asimismo, trascendió en el encuentro que ya se diseñaron y están en proceso de impresión 500 ejemplares del compendio Rompiendo el silencio II. Guía para el análisis y la reflexión grupal sobre violencia de géneros, que contiene una serie audiovisual, un manual teórico-instructivo (en formato accesible) y un repositorio digital para el trabajo en estas comunidades educativas.

Se suma a ello la disposición de 102 kits de comunicación e innovación para adolescentes en las 54 escuelas de oficios del país, que les permitirán el desarrollo de actividades de educación popular en resolución de conflictos y empoderamiento adolescente.

Dagoberto Rivera, Coordinador del Programa de la Oficina de Unicef en Cuba, apuntó que esta alianza estratégica entre el Ministerio de Educación y el organismo internacional permitirá mejorar la calidad en los servicios de apoyo a la niñez que hace uso de estas escuelas y “que nos muestran el sector más vulnerable dentro del educativo. Se trata de aquellos niños que corren el riesgo de no ser parte permanente del sistema de educación”, dijo

Las actividades de sensibilización incluyeron a docentes.

“Este programa nos da la oportunidad de apoyar en revertir esas posibles tasas de deserción y aportar nuestro grano de arena”, sostuvo.

“La clave es que estos niños tengan su continuidad de estudio y que después puedan ser útiles a la sociedad”, agregó Aimeé Betancourt, oficial de Programa de Educación de Unicef en el país.

Explicó que estas escuelas tienen un historial de vulnerabilidad. “Muchas veces los niños que permanecen aquí tienen una autoestima baja, por lo que el objetivo es hacerlos crecer como seres humanos, así como trabajar temas esenciales para la adolescencia, como la prevención de la violencia, la elevación de la autoestima y la prevención del embarazo adolescente”.

Dijo que Unicef comenzó hace años el trabajo con estas escuelas, proveyendo materiales para una educación de calidad, acompañada de un soporte técnico, para que los estudiantes desarrollen sus habilidades en los talleres polivalentes y se vinculen a las actividades productivas.

“Pero a su vez queremos que crezcan social y psicológicamente, por lo cual con el perfeccionamiento de la educación y las transformaciones dentro de las escuelas de oficio, una de las prioridades ha sido fortalecer el área psicopedagógico en estas instituciones”.

El proyecto “Mejoramiento de las condiciones de escuelas de oficios para el fortalecimiento de la formación laboral de niñas, niños y adolescentes” contribuirá a la formación laboral y profesional de los estudiantes en las escuelas de oficio seleccionados de las provincias Las Tunas, Holguín, Matanzas, Villa Clara, Camagüey y La Habana, que poseen oficios significativos, y pretende extenderse paulatinamente al resto de las instituciones de este tipo.

En estos centros docentes se forman jóvenes entre 13 y 17 años de edad y tres o más años de retraso escolar, en especialidades obreras deficitarias en el territorio, para garantizar su posterior incorporación a la vida laboral una vez graduados, al recibir su título de obrero calificado.

Cuba celebra el aniversario 60 de su declaración como territorio libre de analfabetismo

Cuba Historia

Canal Caribe.- Este 22 de diciembre se cumplen 60 años de la declaración de Cuba como territorio libre de Analfabetismo. Gracias a ese esfuerzo inicial, la Revolución formaría a miles de técnicos, maestros e ingenieros en estas seis décadas.


La epopeya de la Campaña de Alfabetización en Cuba

La Habana, 22 dic (Prensa Latina) Cuba celebra hoy el aniversario 60 de ser proclamada oficialmente territorio libre de analfabetismo, toda una epopeya de la naciente Revolución y la participación popular.

Fue la antesala de las transformaciones por las cuales el archipiélago cubano se pobló de escuelas, institutos, politécnicos, centros para la educación especial, deportiva, pedagógica, universidades.

Corría el tercer y difícil año de la Revolución Cubana, en el que sería proclamado su carácter socialista y derrotada la invasión mercenaria por Playa Girón.

Un censo realizado en 1960 dio cuenta de una dura realidad. Buena parte de la población cubana era analfabeta. Fidel Castro prometía entonces que en un año sería erradicado ese flagelo.

El líder de la Revolución auguraba «una batalla verdaderamente épica, en que debe participar todo el pueblo».

Y detallaba: Hay que comenzar a organizar ese ejército y vamos a organizar 100 mil jóvenes alfabetizadores que por lo menos tengan de sexto grado en adelante, y por lo menos 13 años de edad.

El 1 de enero de 1961 comenzó oficialmente la gesta alfabetizadora en medio de la primera movilización popular en defensa del proceso revolucionario, mientras Estados Unidos preparaba la invasión y sembraba de bandas criminales y armadas las zonas montañosas.

El 23 de enero, durante la graduación del segundo contingente de maestros voluntarios, Fidel Castro informa del asesinato del joven maestro Conrado Benítez, la primera de otras víctimas entre alfabetizadores y campesinos.

Aquellos crímenes no desanimaron la participación masiva y en muchos casos de adolescentes que nunca se habían separado de sus hogares y familias.

La poderosa fuerza pedagoga y voluntaria estuvo constituida por 121 mil Alfabetizadores Populares; 100 mil brigadistas Conrado Benítez; 15 mil brigadistas Patria o Muerte; y 35 mil maestros voluntarios.

La cifra de educadores superó los 300 mil con la suma de cuadros dirigentes y trabajadores administrativos.

El 20 de diciembre se dio oficialmente por terminada la campaña. Miles de alfabetizadores concurrieron a la capital cubana y fueron alojados en casas de familia. Dos días después fue izada la bandera que consideró a Cuba Territorio Libre de Analfabetismo.

Habían aprendido a leer 707 mil cubanos. La tasa de iletrados quedó reducida a 3,9 por ciento de la población total declarados inalfabetizables por diversas causas, incluidos unos 25 mil residentes haitianos que no dominaban el idioma español.

De esta manera y en tiempo récord Cuba se ubicó entre los países con más bajo índice de analfabetismo en el mundo.

Aquel 22 de diciembre de 1961, en la que hoy se conoce como Plaza de la Revolución de esta capital, colmada de alfabetizadores y pueblo, Fidel Castro proclamó: !Eso es Socialismo!

Rememoran en Casa de las Américas Campaña de Alfabetización en Cuba

La Habana, 21 dic (Prensa Latina) Casa de las Américas acogió hoy el segundo encuentro de la Jornada Académico Cultural dedicada a los 60 años de la Campaña Nacional de Alfabetización, considerado el suceso cultural más importante de la Revolución cubana.

Desde la emblemática sala Che Guevara, el escritor y poeta Víctor Fowler (Cuba) y el doctor en estudios latinoamericanos de la Universidad de Harvard Rainer Schultz (Estados Unidos) presentaron sus experiencias en torno a La Campaña como Revolución cultural y La dimensión internacional de la campaña, respectivamente.

Con el farol encendido -como símbolo del revolucionario proceso de alfabetización en la isla-, el encuentro propició otras disertaciones a cargo de la socióloga y profesora Emérita Marta Núñez de la Universidad de La Habana, quien analizó el impacto de la Campaña en la mujer cubana.

Expertos y protagonistas del fenómeno de masas que declaró a Cuba como Territorio Libre de Analfabetismo detallaron el contexto político de la Campaña con realce para la intervención del politólogo y director de la Revista Temas, Rafael Hernández.

Convocada por el Instituto de Historia de Cuba y el Museo de la Alfabetización, la Jornada Académico Cultural incorporó las vivencias de reconocidos intelectuales del país caribeño que protagonizaron varias mesas redondas en el Memorial José Martí durante su primera jornada.

La iniciativa que finaliza mañana aproxima a las implicaciones educativas, culturales y políticas del proyecto transformador protagonizado por los jóvenes, quienes respondieron al llamado del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro.

Resaltan en Panamá alcances de método cubano de alfabetización

Panamá, 22 dic (Prensa Latina) Autoridades educativas de Panamá resaltaron los alcances del método cubano de alfabetización Yo sí puedo, que hoy respalda planes nacionales para enseñar a leer y a escribir.

En representación de la isla, el profesor Alfonso Cruz, Coordinador Nacional del Programa de Alfabetización, alabó el frecuente reconocimiento que recibe por parte de directivos como la propia ministra de Desarrollo Social (Mides), María Inés Castillo, en encuentros de trabajo o en los actos de entrega de certificados a los nuevos letrados en comarcas y provincias.

Entre las personas que alcanzan esos conocimientos sobresalen los adultos mayores, así como mujeres e indígenas que viven en áreas de difícil acceso.

Cruz afirmó sentirse orgulloso este miércoles en ocasión del aniversario 60 de la declaración de Cuba como territorio libre de analfabetismo, por la contribución en el Istmo del método creado por pedagogos como la cubana Leonela Relys Díaz (fallecida en 2015).

Satisface constatar los resultados que atesora hasta la fecha el programa local Muévete por Panamá, remarcó.

De acuerdo con estadísticas del Mides, este año más de mil panameños aprendieron a leer y escribir en medio de las difíciles condiciones generadas por la pandemia de Covid-19.

Al concluir el mes de diciembre se pronostica que se alfabeticen otras 258 personas que actualmente reciben clases.

Las lecciones se concentran sobre todo en la comarca Ngabe Buglé, las provincias de Chiriquí, Los Santos, Bocas del Toro, Panamá Este y Oeste, según se conoció.

Con una duración de siete semanas, el programa le facilita a los beneficiarios interesados ingresar al sistema educativo y laboral, mediante alianzas entre el Mides, el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano, la empresa privada y otros.

De esa manera, señalan, se contribuye a disminuir la pobreza y la pobreza extrema y a elevar la calidad de vida de los alumnos.

Desde su implementación en Panamá en 2007, el sistema de aprendizaje ha beneficiado a más de 78 mil individuos.

Entre 2002 y 2021, más de 10 millones de personas en 130 países aprendieron a leer y a escribir con el método Yo sí puedo, el cual permitió a varias naciones del continente como Venezuela y Bolivia, entre otras, recibir el certificado de libres de analfabetismo por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Alfabetización: Haciendo lo imposible

Paquita Armas Fonseca

La Jiribilla – Tomado de Cubadebate

Estaba por cumplir 11 años. Por diversas razones había terminado sexto grado. Se lo debía a mi hermana, ella tenía una escuelita en la casa y con uno que otro cocotazo me hizo aprender Matemática y Español. También le debo a ella que me conminara a ser alfabetizadora popular.

Yo era una niña “rebijía”, como decía mi madre, pero decidida a meterme en aquel chorro telúrico que era la Revolución. Me entregaron las cartillas de alfabetizar, fui a dos o tres talleres previos. Mi hermana era una de las máximas responsables de la campaña en Holguín. Yo, que ya era pionera, devine, si no la más joven alfabetizadora de mi región, una de las menores. Había otro niño con la misma edad, dos meses mayor que yo.

Ya nosotros (mi familia) vivíamos en Vista Alegre, a unas cuantas cuadras de donde me mandaron a enseñar. Eran cuatro adultos, recuerdo muy bien a Raúl, quien después que pudieron escribir y leer rudimentariamente, mantuvo amistad con mis padres y conmigo.

Eran dos horas cada tarde. Mami o Papi salían en mi búsqueda cuando calculaban que yo había terminado, generalmente me alcanzaban cuando ya iba de retorno. Eran testigos de mis lágrimas si no había logrado que mis “alumnos” aprendieran lo que les había enseñado el día antes.
Mentiría si dijera que era consciente que participaba en una gigantesca cruzada contra el analfabetismo. Cruzada que tuvo sus inicios en la Sierra Maestra cuando se abrieron aulas para enseñar a los soldados y algún que otro campesino de la zona.

La Campaña Masiva de Alfabetización propiamente dicha fue anunciada, el 29 de agosto de 1960, durante la graduación del primer contingente de Maestros Voluntarios. Entonces Fidel dijo: “El año que viene, vamos a librar la batalla contra el analfabetismo. El año que viene tenemos que establecernos una meta: liquidar el analfabetismo en nuestro país”.

El 1 de enero, la Campaña de Alfabetización comenzó con su etapa organizativa. Todo sucedía en medio de una gran movilización masiva: en abril se originaría la invasión a Playa Girón.

No olvido que cuando se produjo el ataque a la base área de San Antonio de los Baños y a Ciudad Libertad el 15 de abril de 1961, mi madre, al escucharlo por la radio, voló a mi escuela a buscarme. Mima temblaba y yo no quería irme, pero llegaron otros padres y un grupo de niños fuimos llevados para la casa.

Al otro día escuché a Fidel, siempre lo hacía, aunque durara cuatro horas, era una niña enamorada de aquel gigante vestido de verde olivo.

Hoy, busco el discurso de mi Comandante, y aquí está al final, donde declara el carácter socialista de la Revolución:

“Aquí, frente a la tumba de los compañeros caídos; aquí, junto a los restos de los jóvenes heroicos, hijos de obreros e hijos de familias humildes, reafirmemos nuestra decisión, de que al igual que ellos pusieron su pecho a las balas, al igual que ellos dieron su vida, vengan cuando vengan los mercenarios, todos nosotros, orgullosos de nuestra Revolución, orgullosos de defender esta Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, no vacilaremos, frente a quienes sean, en defenderla hasta nuestra última gota de sangre (Aplausos).

“¡Viva la clase obrera! (Exclamaciones de: ‘¡Viva!’)

“¡Vivan los campesinos! (Exclamaciones de: ‘¡Viva!’)

“¡Vivan los humildes! (Exclamaciones de: ‘¡Viva!’)

“¡Vivan los mártires de la patria! (Exclamaciones de: ‘¡Viva!’)

“¡Vivan eternamente los héroes de la patria! (Exclamaciones de: ‘¡Viva!’)

“¡Viva la Revolución socialista! (Exclamaciones de: ‘¡Viva!’)

“¡Viva Cuba libre! (Exclamaciones de: ‘¡Viva!’)
Con los “viva” a la Revolución Socialista se declaró el carácter de nuestra lucha, de ahí que en Playa Girón hubo un enfrentamiento entre socialismo y capitalismo, aunque muchos de los que empuñaron las armas no sabían que estaban haciendo historia.

Como tampoco los maestros voluntarios y brigadistas Conrado Benítez eran conscientes de la hazaña cultural que acometían. Ni los alfabetizadores populares, organizados en las ciudades, teníamos la más remota idea de que escribíamos un hecho reconocido a nivel planetario, cuando el 22 de diciembre de 1961 se declaró a Cuba libre de analfabetismo.

Fueron alfabetizados 707 000 cubanos, con lo que el índice de analfabetismo en Cuba quedó reducido a 3,9 %. En esa epopeya participó una fuerza de 121 000 Alfabetizadores Populares; 100 000 brigadistas Conrado Benítez; 15 000 brigadistas Patria o Muerte; 35 000 maestros voluntarios, lo que hace un total de 271 000 educadores; pero si se le agregan los dirigentes y trabajadores administrativos en total eran más de 300 000 participantes en la Campaña.

Sesenta años después me pregunto: ¿Cómo lo hice? ¿Cómo lo hicimos? Hoy parece absurdo que un niño o una niña de 11 años enseñen a leer y escribir a cuatro adultos, que pueden ser padres y también abuelos.

No lo voy a negar: si entonces no era consciente de lo que hacía, sesenta años después estoy orgullosa de ser una protagonista de la acción cultural más importante y medular que realizamos en Cuba. Desde estas líneas brindo por mis compañeros, por los que organizaron aquella ejemplar cruzada y por Fidel que hizo posible lo imposible, como casi siempre que entabló una batalla.

En aquella ocasión él dijo: “Ningún momento más solemne y emocionante, ningún instante de legítimo orgullo y de gloria, como este en que cuatro siglos y medio de ignorancia han sido derrumbados. Hemos ganado una gran batalla, y hay que llamarlo así —batalla—, porque la victoria contra el analfabetismo en nuestro país se ha logrado mediante una gran batalla, con todas las reglas de una gran batalla. (…) Esa capacidad de crear, ese sacrificio, esa generosidad de unos hacia los otros, esa hermandad que hoy reina en nuestro pueblo. ¡Eso es Socialismo!”.

Y como aquel día le digo: “dinos qué otra cosa tenemos que hacer”.

“¡Patria o Muerte!

“¡Venceremos!

“(Ovación.)

“Al combate… Vamos a cantar el ‘Himno Nacional’, compañeros. (Los presentes entonan el Himno Nacional).

“Compañeros, todas las unidades deben dirigirse hacia la sede de sus respectivos batallones, en vista de la movilización ordenada para mantener el país en estado de alerta ante la inminencia que se deduce de todos los hechos de las últimas semanas y del cobarde ataque de ayer, de la agresión de los mercenarios. Marchemos a las Casas de los Milicianos, formemos los batallones y dispongámonos a salirle al frente al enemigo, con el ‘Himno Nacional’, con las estrofas del himno patriótico, con el grito de “al combate”, con la convicción de que ‘morir por la patria es vivir’ y que ‘en cadenas vivir es vivir en oprobios y afrentas sumidos’.

“Marchemos a nuestros respectivos batallones y allí esperen órdenes, compañeros (Aplausos)”.