Estados Unidos pierde su apuesta por la juventud cubana

La Columna Arthur González (Heraldo cubano)

Por Arthur González*/Martianos-Hermes-Cubainformación.- Decepcionados por el fracaso de la marcha de supuestos jóvenes opositores a la Revolución cubana, que soñaron organizar el 15 de noviembre 2021 con Yúnior García y a la cual apostaron mucho dinero y esfuerzo, al Departamento de Estado y las agencias de Inteligencia, no les ha quedado otro remedio que sacar del cajón del olvido a sus viejos colaboradores, aquellos que desde 1990 fueron sus niños mimados, calificados como “disidentes”, que tampoco obtuvieron resultados.


¿Quién se acuerda de los desprestigiados Vladimiro Roca, Martha Beatriz Roque, Elizardo Sánchez Santacruz-Pacheco, Guillermo Fariñas o René Gómez Manzano, anónimos para la joven generación de cubanos?

Solo los cubanos con más edad conocieron muy bien de las payasadas de aquellos contrarrevolucionarios, sus falsas huelgas de hambre e incluso el rol de agentes dobles denunciados en la TV, pero al tener todos más de 70 años para la juventud de hoy no representan nada.

No obstante, al quedarse sin la ansiada juvenil “disidencia” interna, Estados Unidos retomó la atención de los viejos, en un desesperado intento por no dejar morir su fabricada “oposición” y la prueba de eso fue la visita repentina que hizo el pasado 11 de diciembre, Timothy Zúñiga-Brown, Encargado de Negocios de la Embajada en La Habana, a René Gómez Manzano de 77 años de edad, en franca violación de la Convención de Viena de 1961, dada su injerencia en los asuntos internos de Cuba.

El diplomático yanqui también contactó en sus casas a otros contrarrevolucionarios, con la evidente pretensión de reactivar a los opositores “jubilados”, pues ahora no tienen de donde sacar disidentes entre la juventud, después de la estampida hacia el exterior de los principales actores del inventado grupito Archipiélago.

Los yanquis se niegan a sacar experiencias de sus fracasos, ni hacen caso a los informes secretos enviados por sus diplomáticos, en los cuales alertaron al Departamento de Estado y a la CIA de la verdadera calaña de los “disidentes”, como aquel cable que en 15 de abril de 2009 afirmaba:

“Cuando el gobierno de Cuba parece haber consolidado una posición de indiscutible autoridad a lo interno, vale la pena preguntarse qué hace la oposición política cubana y qué papel puede desempeñar en el futuro”. “Muchos grupos de oposición son dominados por individuos con encumbrados egos que no trabajan bien en equipo, por lo que pueden ser fácilmente manipulados por la seguridad cubana”“No vemos plataformas diseñadas para llegar a amplios sectores de la sociedad cubana, sino que más bien dirigen sus mayores esfuerzos a obtener recursos suficientes para solventar las necesidades del día a día, de los principales organizadores y sus seguidores”.

Más de lo mismo a lo largo de 62 años, pero a pesar de tantos fracasos, su odio visceral los empuja al mismo sendero, aunque sigan perdiendo tiempo y mucho dinero.

Por esa razón insisten en arreciar sus medidas de guerra económica, comercial y financiera, con la ilusión de que, ante tantas penurias causadas, el pueblo se lance a las calles y derrumbe el sistema socialista, pero los cubanos saben el terreno que pisan y que, gracias al socialismo, imperfecto, pero más humano que el capitalismo, Cuba exhibe índices de educación, cultura, seguridad social y salud que no poseen otros países de la región.

Ese sistema socialista permite hoy el control sobre la pandemia de la Covid-19, con sus tres vacunas propias, logradas en medio de la guerra económica incrementada con más de 250 medidas de castigo, impuestas por Estados Unidos.

La actual campaña de prensa estructurada para distorsionar la imagen de Cuba es brutal, tanto en Europa como en Latinoamérica. Los principales medios informativos publican diariamente noticias falsas contra la Revolución, especialmente sobre supuestos arrestos, violaciones de derechos humanos que no pueden sustentar y actos contra la Revolución que solo existen en la mente de sus creadores en Estados Unidos, a lo que se suman los congresistas de origen cubano, quienes tienen encadenada la política exterior de ese país e impiden cualquier cambio y mejoría de las relaciones entre ambas naciones.

El burdo empleo de españoles eurodiputados, para formar espectáculos contra Cuba en el parlamento del viejo continente, lejos de debilitar a la Revolución la fortalece, porque el mundo palpa como es víctima de sus patrañas, cuando en muchos países de Europa sufren los altos precios del gas, la electricidad, los desahucios, la falta de empleo, el crecimiento de la pobreza, la represión policial y las pocas oportunidades para los jóvenes, mientras crecen los presupuestos para gastos militares que en nada benefician a los pueblos.

Esos europarlamentarios no tienen ojos ni oídos para constatar los crímenes a manos de la policía en Chile, Colombia y otras naciones latinoamericanas, donde las masacres de líderes sociales son cotidianas y hay cientos de presos políticos que aguardan por un juicio justo, sin que se reclamen sus derechos.

Los detenidos ilegalmente almacenados en la base naval yanqui no se mencionan en el Parlamento Europeo, como tampoco hacen contra la represión, encarcelamiento y posible extradición de Julián Assange, solo por divulgar los crímenes de Estados Unidos en sus intervenciones militares en Irak y Afganistán.  

La violación del derecho diplomático que hicieron los yanquis con el secuestro y traslado ilegal desde Cabo Verde, del venezolano Alex Saab, no parece preocuparles a los eurodiputados, prueba de que a ellos no les importan los derechos humanos y solo cumplen instrucciones de Estados Unidos, en su vieja y desgastada política contra la Revolución cubana.

Timothy Zúñiga-Brown tendrá que seguir arando en el mar, por cumplir las órdenes que diariamente recibe desde Washington, donde le obligan a desgastarse en el trabajo de resucitar una anciana “oposición”, sin prestigio ni apoyo popular.  Cuando culmine su trabajo en La Habana, quizás escriba sus memorias y relate cómo sus jefes le hicieron perder su tiempo y la oportunidad de mejorar las relaciones entre dos países tan cercanos.

Por eso José Martí afirmó:

“Un principio justo, desde el fondo de una cueva, puede más que un ejército”.

Gabriel Boric es elegido presidente de Chile: Cuba ratifica voluntad de ampliar relaciones

América Latina

RT en Español – Foto: AP.- El candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, se impuso en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Chile con casi el 56 % de los votos, habiéndose registrado un 99,96 % de mesas escrutadas a nivel nacional, según los datos provisorios publicados por el Servicio Electoral (Servel) cerca de la medianoche.


Gabriel Boric será el próximo presidente de Chile y Kast reconoce derrota

Cubadebate

El candidato de la izquierda, Gabriel Boric, se está imponiendo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Chile, con casi el 56 % de los votos escrutados, habiéndose registrado un 96,74% de mesas  a nivel nacional, según los datos provisorios publicados por el Servicio Electoral (Servel) pasadas las 19:30 (hora local).

De esta forma, el político de izquierda está obteniendo más de diez puntos de ventaja sobre el postulante de extrema derecha, José Antonio Kast, quien acumula más del 44 % de forma parcial.

En la Región Metropolitana, principal escenario del último estallido social que motivó la creación de una asamblea constituyente, el izquierdista está superando el 60 %. En cambio, en la Región de la Araucanía, caracterizado por la tensión entre colectivos mapuches y las fuerzas de seguridad, se impone Kast con un 60 %.

Por el momento, se han contabilizado los sufragios válidos de 7,9 millones de personas en todo el país, mientras las tareas de conteo avanzan a buen ritmo. De ese total, 4,4 millones votaron por Boric y 3,5 millones por su rival.

Kast felicita a Boric por «su gran triunfo»

Con la mitad de los votos registrados, Kast publicó en redes sociales una felicitación para Boric, reconociendo «su gran triunfo» en la votación: «Desde hoy es el presidente electo de Chile y merece todo nuestro respeto y colaboración constructiva», expresó.

Así, luego de que Kast reconociera la derrota, todas las miradas están puestas en las posibles declaraciones de Boric, quien está más cerca de convertirse en el próximo jefe de Estado.

Reacciones

A poco de finalizar el conteo final de votos, varios dirigentes políticos saludaron a Boric por su victoria irreversible.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, manifestó: «Debemos asumir el compromiso de fortalecer los lazos de hermandad que unen a nuestros países y de trabajar unidos a la región para poner fin a la desigualdad en América Latina».

(Con información de RT en Español)

Cuba ratifica voluntad de ampliar relaciones con Chile

La Habana, 19 dic (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ratificó hoy la voluntad de su país de ampliar las relaciones con Chile, tras la victoria electoral de Gabriel Boric.

A través de su cuenta oficial en Twitter, el jefe de Estado expresó el interés de fortalecer la cooperación entre ambos pueblos y gobiernos.

De igual forma, Díaz-Canel envió cordiales felicitaciones a Boric por la «histórica victoria popular».

También en esta jornada el primer ministro cubano, Manuel Marrero, congratuló al presidente electo y reafirmó la voluntad de La Habana de ampliar las relaciones bilaterales.

El candidato de la coalición de izquierda Apruebo Dignidad se convirtió en el mandatario electo más joven de la nación suramericana, al ganar la segunda vuelta de los comicios este domingo.

Boric, de 35 años, obtuvo una victoria superior a los 11 puntos sobre su rival, el ultraderechista José Antonio Kast, del Frente Social Cristiano.

Nació el 11 de febrero de 1986 en la ciudad austral de Punta Arenas, de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Su programa de gobierno prevé modernizar y fortalecer el Estado, cambiar el actual sistema de pensiones, subir los impuestos a los más ricos y garantizar un sistema universal de salud.

También figuran entre las prioridades recuperar el empleo, sobre todo de las mujeres y los jóvenes, condonar la deuda de la educación y apoyar a las pequeñas y medianas empresas.

Felicita Cuba a presidente electo de Chile

La Habana, 19 dic (Prensa Latina) El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, felicitó hoy al presidente electo de Chile, Gabriel Boric, y al pueblo de esa nación por los comicios, que calificó de trascendental.

En su cuenta oficial en Twitter, el canciller expresó además “el deseo de continuar fortaleciendo los lazos históricos de amistad entre nuestras naciones”.

El candidato de la coalición de izquierda Apruebo Dignidad se convirtió en el mandatario electo más joven de la nación suramericana, al ganar la segunda vuelta de las elecciones este domingo.

Boric, de 35 años, obtuvo una victoria superior a los 11 puntos sobre su rival, el ultraderechista José Antonio Kast, del Frente Social Cristiano, indican medios de prensa.

Nació el 11 de febrero de 1986 en la ciudad austral de Punta Arenas, de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Su programa de gobierno prevé modernizar y fortalecer el Estado, cambiar el actual sistema de pensiones, subir los impuestos a los más ricos y garantizar un sistema universal de salud.

También figuran entre las prioridades del presidente electo recuperar el empleo, sobre todo de las mujeres y los jóvenes, condonar la deuda de la educación y apoyar a las pequeñas y medianas empresas.

Gabriel Boric promete gobernar para todos los chilenos

Santiago de Chile, 19 dic (Prensa Latina) En su primer discurso a la nación el presidente electo, Gabriel Boric, prometió hoy gobernar para todos los chilenos y llamó a la unidad para llevar a cabo los cambios estructurales demandados en el país.

“Seré el presidente de todos los chilenos y chilenas, de quienes votaron por este proyecto y también de quienes eligieron otras alternativas o no concurrieron a votar”, dijo Boric ante una multitud concentrada en el centro de Santiago.

El abanderado de la coalición de izquierda Apruebo Dignidad ganó los comicios de este domingo con 55,86 por ciento de los votos, 11,6 puntos por encima de su rival, el ultraderechista José Antonio Kast, del Frente Social Cristiano.

Los tiempos que vienen no van a ser fáciles, debemos hacer frente a las consecuencias de la Covid-19 y también a las causas del estallido social (2019) que aún se mantienen vigentes, declaró.

El presidente electo reiteró que su programa de gobierno prevé avanzar con responsabilidad en las transformaciones necesarias para el país, sin dejar a nadie atrás.

Boric prometió defender el proceso constituyente, motivo de orgullo porque por primera vez se está escribiendo una carta magna de manera democrática y paritaria, y con la participación de los pueblos indígenas.

También dijo que se opondrá al polémico proyecto minero Dominga, rechazado por grupos sociales y ecologistas por los daños al medioambiente.

En su discurso se refirió a las tareas priorizadas de su gobierno y mencionó entre ellas reformar el actual sistema de pensiones para otorgar retiros dignos a los jubilados, lograr un sistema universal de salud que no discrimine a ricos y pobres y una mejor distribución de la riqueza.

Atender el problema de la vivienda, fortalecer la educación pública, aumentar los salarios de los trabajadores, combatir el narcotráfico y defender los derechos humanos, figuran también dentro de sus prioridades.

Debaten sobre el cumplimiento de la Ley de los Símbolos Nacionales de Cuba

Cuba Política

Dinella García Acosta, Andy Jorge Blanco, Karina Rodríguez Martínez, Deny Extremera San Martín, Irene Pérez – Foto: Ismael Francisco – Cubadebate – Video: Canal Caribe / TV Cubana.- “Defendamos los símbolos (…) defendamos la ley”. Con esas palabras del querido Eusebio Leal comenzó este domingo el debate en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del Parlamento, donde se habló del cumplimiento de la Ley 128/2019, De los Símbolos Nacionales de la República de Cuba.


Mayda Millán Álvarez, directora de comunicación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma,) dijo que ese organismo ha desarrollado un conjunto de acciones encaminadas al conocimiento de lo estipulado en la ley por parte de los sus directivos, especialistas y trabajadores. “Promovemos una adecuada conducta de respeto y veneración, en correspondencia con lo legislado”, precisó.

Asimismo, indicó que el desconocimiento de lo dispuesto legalmente es la principal dificultad a enfrentar, por lo que es imprescindible continuar con la divulgación de esta normativa, tanto para las personas naturales como para las jurídicas.

A nombre de los docentes, Lucrecia Miriam Ejea Álvarez, directora de Marxismo Leninismo e Historia del Ministerio de Educación, habló sobre la responsabilidad de los educadores de inculcar a sus estudiantes el amor por los símbolos.

“Los símbolos nacionales no representan un momento de la historia patria, sino de toda nuestra historia, de ahí la necesidad de su enseñanza en las escuelas”, destacó.

Ejea Álvarez afirmó que el Mined dictó la resolución 71/2020, específica para el sector, vinculada a la Ley de los Símbolos Nacionales que está en todas las instituciones educativas.

Se trabaja de conjunto con las familias. “Esta acción educativa se realiza de manera permanente. En el sistema de teleclases, dadas durante la pandemia de covid-19, se ha incluido cada vez que el contenido lo permite. Está presente desde la primera infancia, también en asignaturas como El Mundo en que Vivimos, Educación Ciudadana, Educación Cívica y Cultura Política”, apuntó.

En la enseñanza militar de la educación superior también se ha trabajado el tema.

Reymundo Quesada Romero, jefe del Departamento de Enseñanza Militar del Ministerio de Educación Superior, dijo que el cuidado y respeto de los símbolos está incluido en el proceso docente de todas las carreras. No obstante, aún existen insuficiencia en el dominio y la aplicación de lo previsto en la ley, y no en todas las aulas universitarias está el Escudo de la Palma Real.

Durante su intervención, Fernando Rojas Gutiérrez, viceministro de Cultura, recordó que en el país tiene una amplia tradición en el abordaje de los símbolos desde la cultura y afirmó que deberíamos sentirnos orgullosos de ellos.

Como parte de las acciones –dijo– se evaluaron las representaciones de los símbolos en producciones de las empresas de la cultura que se ofertan a la población. “Se retiraron productos, particularmente de artesanos, al representar, por ejemplo, la bandera de manera irrespetuosa”, informó.

El viceministro de Cultura señaló que en 2020 se produjeron 200 videoclips y que en buena parte de ellos se promueven contenidos patrióticos. Un ejemplo de ello es el videoclip El mambí, con la voz de Santiago Feliú, que obtuvo el premio de video del año en los últimos Premios Lucas.

El conocimiento de la historia y el fortalecimiento de los valores desde las familias y con el apoyo de la escuela fueron otros temas en el debate.

Nereida López Labrada, diputada por la provincia de Granma, abogó por llevar la Ley de los Símbolos Nacionales a las comunidades donde se desarrollan transformaciones, para cambiar y educar desde la base.

Por su parte, Lisset Luzardo, representante por La Habana del Este, destacó la fuerte guerra de símbolos que se desarrolla contra Cuba. La educadora consideró que la referencia para las nuevas generaciones no deben ser aquellos productos que denigran los símbolos, sino los buenos ejemplos que resaltan nuestra historia y patriotismo. Según su criterio, la ley se está incumpliendo al utilizar la bandera cubana en los nasobucos.

“Muchas de las banderas que ondean hoy por la ciudad están vinculadas a inmuebles y monumentos de importancia histórica que se encuentran cercanos al mar, por lo que se deterioran con rapidez. Por esta razón, considero que se deben buscar materiales óptimos para fabricar esas banderas”, alertó Félix Julio Alfonso, diputado por La Habana Vieja.

Agregó que también se diluye la responsabilidad de a quien le corresponde actuar ante el deterioro de la enseña nacional, cuando esta se encuentra en lugares públicos.

Por su parte, Abel Prieto advirtió sobre la importancia que debe darse al tema de la guerra simbólica, porque “constituye un gran peligro contra nuestra identidad y los valores que defendemos como nación”.

Aprueban dictamen del proyecto de Ley del Ordenamiento Territorial y Urbano y la Gestión del Suelo

Para analizar y aprobar la propuesta de dictamen del proyecto de Ley del Ordenamiento Territorial y Urbano y la Gestión del Suelo, sesionaron en la mañana de este domingo las comisiones de Asuntos Constitucionales y Jurídicos y de Industria, Construcciones y Energía.

Este sábado, durante el debate en plenario, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, propuso realizar una reunión de trabajo en la noche para analizar este proyecto de ley, “que no tiene antecedentes en el país”.

Además de las modificaciones resultado del trabajo de los diputados en la jornada previa, esta mañana se añadieron otras sugerencias al dictamen.

Lourdes Lorenzo Castro, diputada por Bauta, comentó algunas cuestiones relacionadas con la redacción de la norma.

Asimismo, sobre uno de los temas más debatidos en la jornada anterior, Yamil Muchuly, diputado del municipio El Salvador, de Guantánamo, aclaró que el consejo provincial es el que aprueba o ratifica los instrumentos de ordenamiento territorial y urbano de su ámbito de competencia presentados a su consideración, tal como refleja el Artículo 18 del proyecto de ley.

“No es posible que en un municipio se diga, teniendo condiciones, que no hay dónde construir viviendas”, afirmó el diputado y presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Antonio Rodríguez Rodríguez.

El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés destacó que la solución para sitios donde no haya espacio para construir viviendas, es construir edificios y así utilizar los espacios en distribución vertical.

“Absolutamente todo lo que se dijo ayer fue tomado en cuenta”, aseguró Santiago Lajes Choy, presidente de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía.

En ese sentido, comentó que se trata de una ley novedosa y necesaria, que incide directamente en el pueblo.

Uno de los cambios sustanciales de esta normativa está relacionado con el derecho que se otorga a la persona que viva en un municipio sin disponibilidad de suelos destinados a la construcción de viviendas, para realizar solicitud de suelo y adquirirlo en otro territorio, incluso de otra provincia.

Como elemento novedoso, el proyecto de ley contempla que la asignación de suelo urbanizado para la construcción por esfuerzo propio corresponda a un consejo provincial y no solamente al gobernador.

Este sábado, la diputada Lizette Martínez Luzardo propuso que el nuevo proyecto ratifique la importancia de la participación activa del pueblo en la búsqueda de un mejor entorno y en los nuevos proyectos urbanísticos.

Al finalizar el debate, el presidente de la comisión de Industria, Construcciones y Energía sometió a votación el dictamen del proyecto de Ley del Ordenamiento Territorial y Urbano y la Gestión del Suelo, el cual fue aprobado. Quedó acordado redactarlo a partir de todas las sugerencias presentadas por los diputados.

Debaten sobre problemas en el sector hidráulico y la Ley de las Aguas Terrestres

Al presentar este domingo el informe a la Asamblea Nacional sobre el cumplimiento de la Ley 124, De las Aguas Terrestres, el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Antonio Rodríguez Rodríguez, destacó que “tras la aprobación de la ley, lo importante es analizar cómo se cumple”.

Aprobada en julio de 2017 durante el Noveno Periodo Ordinario de Sesiones de la octava legislatura y puesta en vigor en febrero de 2018, la ley establece sus objetivos en el Artículo 2:

  • Ordenar la gestión integrada y sostenible de las aguas terrestres.
  • Establecer las medidas para la protección de las aguas terrestres.
  • Establecer las medidas para la reducción de desastres por la incidencia de eventos hidrometeorológicos extremos en las aguas terrestres y la adaptación al cambio climático.

Durante la presentación, Liván Hernández González, director jurídico del INRH, informó que desde 2019 hasta octubre de 2021 se han construido 1 165 obras que han beneficiado a más de 4.67 millones de habitantes.

Se ha desarrollado un amplio programa de acciones y medidas para enfrentar la sequía, garantizando el abasto de agua a la población y la economía, en varias provincias del país.

Asimismo, destacó que se ha incrementado el empleo de agua en la agricultura, la caña, la pesca y la generación eléctrica a partir de varias obras ejecutadas en el programa de trasvase.

“En el último año se han desarrollado acciones bajo el programa de barrios vulnerables dentro del plan aprobado al INRH”, añadió.

Al referirse al servicio público de abastecimiento de agua, comentó que hay un total de 10 928 431 habitantes con agua servida, el 97.8% de la población.

Por su parte, el presidente del INRH, Antonio Rodríguez Rodríguez, subrayó que solo el 55.7% de la población recibe agua segura, y hay un 37.1% de cobertura de alcantarillado.

“Todavía se pierde alrededor del 43% del agua que se bombea. Los salideros son un problema considerable”, puntualizó, y llamó a captar el agua de lluvia, desalinizar donde sea económicamente factible y desarrollar los embalses que faltan para que no se pierda agua.

Además, se refirió a las fosas, que son un problema grave en el país. En ese sentido, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez destacó que las fosas son contaminadas por falta de disciplina y control en los territorios.

“¿Por qué el Gobierno no obliga a crear las fosas, que se hacen con los recursos locales?”, comentó Valdés Menéndez.

Por su parte, Eder Manuel Olivero Garcell, diputado por Moa, Holguín, se refirió al servicio público de provisión del agua, específicamente en la agricultura. Por esa línea, dijo que existe deterioro en los indicadores de rendimiento en la producción de alimentos.

El diputado propuso que, para el próximo año, se realice una fiscalización por parte de la Comisión de Industrias, Construcciones y Energía, en conjunto con la Comisión Agroalimentaria.

José Enrique Ramón Domínguez, diputado por Manzanillo, comentó que el agua en pipa en su territorio representa una dificultad, debido a que se abastece cada 30 y más días.

Durante las intervenciones, Miguel García, delegado de base y diputado por Camagüey, señaló que existen redes nuevas que ya presentan salideros, lo que representa un gasto de recursos constantemente.

Celina Ruiz, diputada por el municipio de Encrucijada, en Villa Clara, dijo que no todos los organismos dominan la Ley de Aguas Terrestres y llamó a una mayor capacitación sobre el tema en los territorios.

Al finalizar la sesión, el ministro de Energía y Minas y diputado por Camagüey, Liván Arronte, explicó que existe la venta de paneles solares fotovoltaicos en moneda nacional y en divisa, en La Habana, lo cual se extenderá a todo el país el próximo año.

Por último, el presidente de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía, Santiago Lajes Choy, convocó a reanimar el trabajo de la comisión en 2022.

¿Cómo será el proceso de consulta popular del nuevo Código de las Familias?

Género

Sesión conjunta de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Jurídicos y de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.


Dinella García Acosta, Ania Terrero, Ismael Francisco – Cubadebate – Video: Canal Caribe / TV Cubana.- Sobre la organización de la consulta popular del proyecto del nuevo Código de las Familias compartió detalles la presidenta del Consejo Electoral Nacional (CEN), Alina Balseiro Gutiérrez, durante una sesión conjunta de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Jurídicos y de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer, en la tarde de este domingo.

Como parte de las actividades previas al Octavo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su novena legislatura, Balseiro Gutiérrez informó que se determinaron más de 78 000 puntos de reunión a nivel de circunscripción, donde tendrán lugar las consultas.

Los electores podrán entregar sus propuestas por escrito en el punto de reunión donde participen, o llevarlas identificadas y exponerlas de forma oral.

«Se mantienen en las propuestas de los electores las categorías de modificación, adición, eliminación y dudas. Se incluyen las de favorables y otras. En todos los casos se cumplirá el principio de respetar el criterio de los electores y no se establecerán discusiones con los mismos», amplió.

Para organizar estos intercambios se prevé la constitución de comisiones electorales de circunscripción y especiales, así como de comisiones especiales del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).La toma de posesión de sus integrantes se realizará entre el 24 y el 30 de diciembre próximos. 

Además, ya se identificaron los integrantes de las comisiones electorales especiales de los municipios, para facilitar la recopilación y entrega de información de varias circunscripciones al Consejo Electoral municipal, y se crearon los grupos auxiliares de procesamiento de información a nivel de municipio.

“Estos últimos sí están integrados esencialmente por juristas y expertos electorales, que son las personas familiarizadas con estos temas”, comentó la presidenta del CEN.

La capacitación de las autoridades electorales de circunscripción, comisiones especiales y grupos de procesamiento de la información está prevista para enero de 2022. En función de ello, la Unión Nacional de Juristas e instituciones del sector jurídico contribuirán al aseguramiento de la selección, capacitación de los juristas sobre el Código de las Familias y el control de los que participan en los diferentes niveles y sus reservas. 

Para garantizar el funcionamiento transversal del proceso y el traslado de la información, se diseñaron planes de comunicación, transportación y alimentación.

También se proyectó el aseguramiento y distribución de la documentación a utilizar en cada etapa. “Se organizarán encuentros con el Parlamento para evaluar las tareas del diseño, reproducción y fechas de entrega de los proyectos a utilizar en soporte digital y papel”, dijo. 

Como colofón de las labores preparativas, en los días finales de enero se realizará un ejercicio práctico con la participación de las comisiones de circunscripción. “Es una vía más para promover la capacitación de todos los involucrados en las consultas, porque ahí está la garantía del éxito de este proceso”.

Balseiro Gutiérrez informó que las consultas populares se desarrollarán entre los meses de febrero, marzo y abril. “Las comisiones electorales, con el apoyo de las organizaciones de masas, deben garantizar que a cada elector le llegue la invitación para participar en el punto de reunión que le corresponda”, insistió. 

Luego de realizados los intercambios, el proceso de entrega de las propuestas a la Asamblea Nacional para su procesamiento y consolidación debe concluir en mayo de 2022. Previamente se harán dos cortes informativos. 

La comisión especial constituida en el Minrex procesará las propuestas emitidas desde las embajadas y por los colaboradores en el exterior. “Los cubanos residentes en el exterior podrán dejar sus opiniones en una página web habilitada por este ministerio y la comisión redactora las tendrá en cuenta”, aseguró la presidenta del CEN.

Además, la población podrá enviar sus criterios al correo habilitado para ello por la Asamblea Nacional.

Esto no suplanta la participación en su punto de reunión, aclaró Balseiro Gutiérrez. 

Añadió que se han identificado los colaboradores y supervisores en correspondencia con la necesaria transparencia y control de los procesos en todo el país. 

Para agilizar la recogida y procesamiento de los criterios, la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) y Datys diseñaron dos sistemas de gestión informática (XISCOP y GEMA-CEN), sobre los que se han realizado pruebas piloto para comprobar su funcionamiento con resultados satisfactorios.

La UCI también desarrolló la aplicación Consulta Popular, que contribuirá a la preparación de los electores, previa participación en su punto de reunión. 

Lorena Chávez Fernández

La Habana, 19 dic (ACN) La consulta popular del proyecto del Código de las Familias se efectuará en los meses de febrero, marzo y abril próximos, informó hoy Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del Consejo Nacional Electoral.

Durante las actividades previas al VIII periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su IX Legislatura, la funcionaria señaló que en enero se capacitará a las autoridades electorales de circunscripción, comisiones especiales y grupos de procesamiento de la información.

Asimismo, se han previsto encuentros con la ANPP para precisar cuestiones organizativas y se desarrollará a finales de ese mes un ejercicio práctico con la participación de las comisiones de circunscripción.

Para este proceso democrático se determinaron 78 mil 110 puntos de reuniones en las comunidades, a las cuales asistirán juristas, y cada elector tendrá derecho a llevar sus propuestas, ya sea de modificación, adición, eliminación o dudas, favorable y otras, agregó.Balseiro Gutiérrez aseguró que se encuentran identificados los aseguramientos y locales, así como los colaboradores y supervisores para la necesaria transparencia y control de esta actividad.

También dio a conocer que se creó una comisión especial en el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) que procesará las respuestas emitidas en las embajadas y por los colaboradores en el exterior, y a través de una página web habilitada por ese organismo se recogerán las opiniones de cubanos residentes en el extranjero.

La constitución y toma de posesión de los integrantes de las comisiones electorales especiales del Minrex y el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias se prevé del 24 al 30 del mes en curso.

Además, continuó, la población podrá hacer llegar sus valoraciones al correo habilitado por la ANPP, y la Universidad de las Ciencias Informáticas desarrolló una aplicación que contribuye a la preparación de los electores.

De igual forma, se garantizaron dos sistemas informáticos (XISCOP y GEMA-CEN) para este proceso, sobre los que se han realizado pruebas piloto para comprobar su funcionamiento, con resultados satisfactorios.

Se estima entregar las propuestas al Parlamento cubano en mayo, para su procesamiento y consolidación, y previamente se harán dos cortes informativos, añadió la Presidenta del Consejo Nacional Electoral.
Los parlamentarios enfatizaron en que en las consultas populares cada persona es totalmente libre de expresar su opinión o criterio y no se deben establecer discusiones con los electores por sus consideraciones.

Peregrinación contra bloqueo a Cuba llega a Arrone en camino a Roma

Emigración

Prensa Latina TV.- La peregrinación de Asís a Roma para exigir el cese del bloqueo estadounidense contra Cuba y promover la paz en el mundo, arribó a Arrone, localidad en la región italiana de Umbría.


Peregrinación contra bloqueo a Cuba llega a Arrone en camino a Roma

Arrone, Italia, 19 dic (Prensa Latina) Una peregrinación de Asís a Roma para exigir el cese del bloqueo estadounidense contra Cuba y promover la paz en el mundo, arribó hoy a esta localidad en la región italiana de Umbría.

El fundador y coordinador del proyecto Puentes de Amor, Carlos Lazo; y el presidente de la Agencia para el intercambio Cultural y Económico con Cuba, Michele Curto, encabezan el grupo que recorrió 14 kilómetros desde Ceselli, comunidad vecina a Asís, donde comenzó “Un camino de amor”.

La iniciativa inspirada en la prédica de paz y fraternidad de San Francisco de Asís es auspiciada también por la Coordinadora de Cubanos Residentes en Italia, la comunidad cristiana San Egidio, AsiCuba Umbría, la red Sano Justo y Solidario y la Liga Misionera Estudiantil, entre otras agrupaciones.

Activistas de Puentes de Amor, italianos amigos de la nación caribeña y cubanos residentes en este país europeo participan en la caminata de más de 100 kilómetros organizada en cuatro jornadas consecutivas, hasta el próximo miércoles día 22.

El peregrinaje comenzó con un gesto de especial significación, cuando poco después del alba, los cubanos presentes en la marcha izaron la bandera nacional y cantaron el himno de Bayamo en la Cittadella de Asís, complejo multifuncional sede de la asociación laica Pro Civitate Christiana.

Tras visitar lugares de interés en el centro histórico de la ciudad cuna de San Francisco, la manifestación emprendió la marcha por la ruta del santo a través de bosques y parajes montañosos atravesados por el rumoroso río Nera.

Para los caminantes, la belleza del paisaje justificó, sin dudas, la reputación de Umbría como una de las regiones italianas más bellas por su entorno natural.

El amor por Cuba estuvo presente en todo el trayecto, en el cual sus participantes, con edades de 20 a 70 años de edad, cantaron, bailaron y pronunciaron consignas contra el bloqueo, mientras superaban la fatiga por el esfuerzo realizado en un ambiente de mucha camaradería.

La peregrinación continuará mañana con un recorrido de 30 kilómetros hasta Rieti, ciudad de alrededor de 45 mil habitantes en la región Lacio.

Secretariado Nacional de la FMC: Oídos atentos ante la violencia de género

Género

Granma / Foto ONU.- La organización declaró que en Cuba no existe ni existirá tolerancia ante la violencia de género y otras conductas asociadas a esta. Los diversos instrumentos jurídicos vigentes en el país permiten enfrentar estos fenómenos


Como un virus letal, la discriminación y la violencia por razones de género se expanden por el mundo con sus distintas manifestaciones: económicas, físicas, sicológicas, sexuales… Cuba no escapa a ese fenómeno, a pesar de todo cuanto se trabaja en el plano jurídico, educativo y social por erradicarlo definitivamente.

Hace pocos días sonaron las alarmas: varias mujeres cuentan sus historias de vida, cuando fueron ultrajadas sexualmente, y aunque han pasado los años, las cicatrices continúan abiertas. Son historias muy dolorosas. Ellas muestran la cara peluda del machismo y lo confirman. Corresponde a ellas y a la justicia cubana encausar el proceso legal con las pruebas suficientes hasta encontrar la verdad de tan lamentable suceso.

Para estos casos en Cuba no existe ni existirá tolerancia. Los diversos instrumentos jurídicos vigentes en el país permiten enfrentar la violencia de género y otras conductas asociadas a esta.

La expresión jurídica más palpable, que resume el sentir y la voluntad política del Estado cubano para enfrentar la violencia contra las mujeres en toda su amplitud, se encuentra en el texto de la Constitución de la República. De igual forma, en el Decreto Presidencial 198 que contiene el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, y recientemente ha sido publicado el Acuerdo 9231, del Consejo de Ministros, Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar, con carácter vinculante, el cual tiene como objetivo garantizar la respuesta integral e integrada para la prevención y atención efectiva a la violencia basada en género, que incorpora la actualización de protocolos de actuación de los organismos e instituciones implicados en la Estrategia.

La Federación de Mujeres Cubanas y su red de casas de orientación a la mujer y la familia condenan todo tipo de violencia, y, ante estas manifestaciones delictivas, brinda a las víctimas apoyo, acompañamiento y orientación. La FMC no juzga ni sanciona: educa y trabaja por una sociedad más justa.

Diversas son las personas que, desde instituciones y la sociedad civil, se han pronunciado en contra de sucesos como estos, lo cual demuestra que en nuestra sociedad crece la conciencia en contra de esos hechos. Mientras los órganos correspondientes cumplen su función para esclarecer este y otros hechos, la Federación de Mujeres Cubanas mantiene sus puertas abiertas a todas aquellas personas que, siendo víctimas de la violencia de género, necesitan ser escuchadas y acompañadas en ese proceso.

«Biden, Unblock Cuba!» se escuchó en Bilbao en el III «Kuba Eguna»: concentración, kalejira, conciertos, charlas, exposiciones y un barco solidario (+80 Fotos)

Solidaridad con Cuba

Cubainformación – Fotos: Txema Esteban – (En breve insertaremos video de la jornada).- Este sábado 18 de diciembre se celebró, en el barrio bilbaíno de Bilbao La Vieja (Bilbo Zaharra), la 3ª edición del “Kuba Eguna”, Día de Cuba en Euskal Herria (País Vasco), bajo el eslogan «Biden, Unblock Cuba!». Durante todo el día, cientos de personas que acudieron a la cita pudieron contemplar seis exposiciones sobre la realidad cubana y tomar parte en dos conciertos, una mesa redonda, una actuación teatral, un barco musical sobre el río Nervión, una kalejira-conga y una concentración. Esta última fue el momento culminante de la jornada, y congregó a 130 personas en el emblemático Puente de San Antón, cuya figura aparece en el escudo de la ciudad de Bilbao. 


Durante toda la jornada se recordó la obra y la figura del trovador cubano Vicente Feliú, fallecido este viernes y que tenía una estrecha relación con el pueblo vasco y había participado en numerosas actividades solidarias en tierras vascas. Sus canciones se escucharon en la Plaza de Bilbao la Vieja durante todo el día.

«Kuba Eguna» («El Día de Cuba», en euskara, el idioma vasco) es una fiesta que organiza, cada dos años, la asociación de amistad y solidaridad Euskadi-Cuba, en colaboración con las asociaciones de la emigración cubana “Desembarco del Granma” y “Sierra Maestra” y, en esta ocasión, de manera destacada, con las entidades sociales del combativo barrio de Bilbao la Vieja: Arroka Herri Tailerra, Bilbiko Jai Batzordea, Bilbiko Ziztadak talde feminista, Kultur Etxea, Bilbo Zaharreko Gazte Asanblada, Goizalde Kultur Elkartea y Xake Espazioa.

“Kuba Eguna” fue un grito de denuncia del brutal bloqueo que sufre el país caribeño por parte del gobierno de EEUU, una violación masiva, sistemática y flagrante de derechos humanos condenada en 29 ocasiones por la Asamblea General de Naciones Unidas, y un acto de apoyo a la soberanía y autodeterminación de Cuba.

Las actividades se desarrollaron, a lo largo de todo el día, principalmente en la Plaza de Bilbao la Vieja, donde se instalaron puestos con productos cubanos de comercio justo e información de organizaciones solidarias con la Isla. La colaboración de los establecimientos hosteleros del barrio permitió contemplar durante todo el día (y hasta enero), en locales y bares de la zona, seis exposiciones sobre Cuba: “La Cuba de Tasio” (viñetas del conocido dibujante navarro) en Goizalde, “Cuba: Revolución Sexo-Diversa” (sobre la realidad LGBTI+ en la Isla) en Kultur Etxea, “Cubaínas” (Cubanas en Bilbao) y «Operación Milagro de Cuba en Argentina» en la propia Plaza, “Mujeres campesinas de Cuba y Bizkaia, protagonistas de la soberanía alimentaria” en Ziburu, Amets, Mehatzari y Txondorra, e “Imágenes de la Revolución cubana” en Arroka.

En estos bares se recogieron (y se seguirán recogiendo hasta enero) donaciones económicas para la compra de material higiénico-sanitario con destino al sistema público de salud de Cuba, como forma de romper el bloqueo de EEUU.

Sigue leyendo

Vicente Feliú, el más grande de los trovadores de Cuba, se fue sobre un escenario

Cuba Cultura

Vicente Feliú en el Concierto por Los Cinco en Bellas Artes, 5 de septiembre de 2013. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate. Video: RT.


Entrevistas a Vicente Feliú en Cubainformación TV

Vicente Feliú: `No podemos olvidar que la trova cubana y latinoamericana es una historia de luchas populares, represión y sangre´ (+ Fotos)

Entrevista a Vicente Feliu, trovador cubano

Entrevista: Vicente Feliú, trovador y bloguero cubano, recibe en su casa a Cubainformación TV

Cubadebate

Instituciones de la cultura cubana lamentan el fallecimiento del trovador Vicente Feliú, a causa de un infarto.

“Créeme, nos será muy difícil acostumbrarnos a que no estés. Créeme, te agradeceremos siempre todos los años que le dedicaste a la música, a Cuba», publicó el Centro Nacional de la Música Popular.

Gracias, Vicente Feliú, por todo. Hoy la música, la patria pierden a uno de sus mejores hijos. “Gracias a ti trovador, que guitarra en mano fuiste haciendo melodías de la vida”.

“Yo soy un soldado de la Casa”, así solía decir de sí mismo Vicente Feliú. Y es cierto, eres nuestro compañero, nuestro amigo, nuestro hermano. Aquí estarás siempre. Esta será siempre tu Casa. Buen viaje hermano, publicó Casa de las Américas.

“Estaba en un escenario. Empezaba a cantar La Bayamesa”

La hija del trovador publicó en su cuenta de Facebook que antes de fallecer, Vicente Feliú estaba en un escenario.

“Empezaba a cantar La Bayamesa. Se fue en toda su estatura y con el corazón más grande que el pecho. Te amo, papá. Te amo!!!”, escribió.

Vicente Feliú: Apuntes para mi muerte

Así le cantaba Vicente Feliú a la muerte en 1971. Sirva hoy de testamento.

Como cualquier hombre común
amo la vida en su esplendor
viviendo en su interior.
Pero la posibilidad
de dejar de vivir está
como el amanecer.
Si un día muero irremediablemente,
sin terminarlo todo,
o al menos lo que me corresponde,
quisiera que lo poco que tenga
se utilizara al máximo.
No espero ver mi cuerpo estacionado
en esa hora en que acabó
el movimiento de sus huesos
hundan sus manos en mi piel
y experimenten con mis vísceras.
No espero verme en un ataúd
cubierto de trapos y luego de cal.
Quisiera un cuerpo picado en mil trozos
por hombres dignos de hallar el vivir,
por hombres dispuestos a no sucumbir,
llevando la vida al límite mayor.
He amado mucho.
Nada pedí y nada pretendo pedir para mí.
Lo que resulte será para ustedes
que seguirán renaciendo por mí.
A quien me amó más acá de la luz
guarde mi foto en el bolso de andar,
llore en el día del aniversario,
en la hora en que no diré el último adiós.
A quien haya llegado hasta el fondo de mi hombre,
sencillamente olvídeme.
A mis amigos les pido vivir
toda la vida que quede ante mí,
toda la muerte que no haya podido matar
con mis manos, mi sueño y mi voz.
Que no haya canciones, ni duelo, ni adiós,
que nadie se pare a contar que me vio
arrastrando el alma hacia encima de dios,
mordiendo una flor y pidiéndole amor.
A quien no entendió mi forma de estar
recomiendo mirar hacia el fondo de sí.
Mire bien, pues quizás hubo alguna que otra presencia
que no se advirtió por temor.
Que nadie se calle todo lo que fui,
lo hermoso y lo triste que engendra un perfil
centrado en los años mediados del cerdo
y del hombre que un día esperamos nacer.

“La Cuba que está por venir depende de la que ha sido”

“Creo que la Cuba que está por venir depende de la Cuba que ha sido y la que está siendo. Por lo tanto, me parece que cabrían todos los acordes”, dijo Vicente Feliú en una entrevista hace un par de años.

Díaz-Canel: Adiós, querido amigo

“Adiós, querido amigo”, escribió en su cuenta en Twitter el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez al lamentar la muerte repentina de Vicente Feliú. “Muy triste golpe en el alma de la Patria”.

“Tocaba acordes de La bayamesa cuando falló su corazón. Que su emblemático Créeme, sus Guevarianas, sus Auroras y su honda lealtad a la Revolución, nos iluminen siempre”, dijo el mandatario.

Cultura de Cuba llora a reconocido cantautor Vicente Feliú

La Habana, 17 dic (Prensa Latina) El Ministerio de Cultura de Cuba y el Instituto Cubano de la Música ofrecieron hoy sus condolencias por el deceso del cantautor, Vicente Feliú, víctima de una muerte repentina en el escenario.Ambas instituciones confirmaron que se informará oportunamente al pueblo el homenaje que se realizará a quien ha sido símbolo de la canción revolucionaria para Cuba y América Latina y, por decisión familiar, su cuerpo será cremado.

En vida, Feliú trascendió por su obra vinculada a la Revolución Cubana junto a Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola como fundadores del Movimiento de la Nueva Trova y compartió escenario con relevantes músicos de América Latina, entre ellos, el español Luis Eduardo Aute, los chilenos Isabel Parra e Inti Illimani, los argentinos León Gieco y Mercedes Sosa, los norteamericanos Jackson Browne y Pete Seeger, los uruguayos Daniel Viglietti y Alfredo Zitarrosa.

Asimismo, impulsó el trabajo del Centro Pablo de la Torriente Brau- institución de referencia para los trovadores cubanos dirigió el centro cultural Canto de Todos, que promueve encuentros e intercambios, desde la canción, en los países de Iberoamérica.

El artista cubano fue distinguido con el Premio de Honor Cubadisco (2012), que otorga la industria fonográfica cubana a instituciones y personalidades que han realizado aportes significativos a la cultura musical de nuestro tiempo así como el premio “Por la cultura de la Patria Grande”, por sus aportes a la música latinoamericana.

Instituciones de Cuba lamentan muerte de trovador Vicente Feliú

La Habana, 17 dic (Prensa Latina) Instituciones de la cultura de Cuba transmitieron su pesar por la muerte del exponente de la Nueva Trova, Vicente Feliú, quien falleció hoy a los 74 años de edad durante una presentación.«Yo soy un soldado de la Casa, así solía decir de sí mismo Vicente Feliú. Y es cierto, eres nuestro compañero, nuestro amigo, nuestro hermano. Aquí estarás siempre. Esta será siempre tu Casa. Buen viaje hermano», divulgó Casa de las Américas a través de Twitter.

Por su parte, el Centro Nacional de la Música Popular escribió en la red social: «CRÉEME, nos será muy difícil acostumbrarnos a que no estés. CRÉEME, te agradeceremos siempre todos los años que le dedicaste a la música, a Cuba».

Internautas en las redes sociales también compartieron mensajes de pesar por el fallecimiento del artista a causa de un infarto, según los reportes preliminares.

Vicente Feliú fue miembro fundador del movimiento de la Nueva Trova, junto a Silvio Rodríguez, Noel Nicola, entre otros.

El cantautor formó parte de una generación que creció con la épica revolucionaria luego del triunfo de 1959, lo que se reflejó en sus canciones.

Autor del tema “Créeme”, compuso también para obras de teatro y televisión, y colaboró en programas culturales como asistente de dirección y director musical.

Fue asesor de música de la radio y la televisión cubanas y guionista, locutor y director de radio.

Dolor en Argentina por muerte de músico cubano Vicente Feliú

Buenos Aires, 18 dic (Prensa Latina) Destacados artistas argentinos expresaron hoy su profundo dolor por la partida física del músico cubano Vicente Feliú, muy querido en estas tierras, donde dejó huellas en varios conciertos y giras que brindó por varias ciudades.Consternada por la noticia, la exministra de Cultura y trovadora argentina Teresa Parodi escribió un mensaje en sus redes sociales en el cual recuerda varios momentos vividos junto al guitarrista y cantante, fundador de la Nueva Trova.

«Murió Vicente Feliú cantando en un escenario en su amada Cuba. Como si estuviera escrito su guitarra latiendo fue testigo del vuelo de aquel último gesto de su vida fecunda. Lo imagino sereno cruzando a la otra orilla. De pie sobre sus sueños, de pie sobre su muerte diciéndonos que ahora vivirá para siempre en el alma infinita de los pueblos en lucha», expresó.

Parodi señaló que el trovador «se fue como ha vivido: todo lleno de música. No habrá olvido para él, ni soledad, ni nunca. Su nombre ya es bandera de amor que nos empuja a seguir construyendo patrias libres y justas. Vamos tras la esperanza, su canción nos alumbra. Hasta la victoria siempre», subrayó la exfuncionaria.

Por su parte, Paula Ferré, impulsora del proyecto MujerTrova se mostró impactada por la muerte de una persona a quien consideraba como un padre y su padrino musical.

En su mensaje, que acompaña con una imagen junto a Feliú, Ferré calificó al artista como ju hombre inmenso, generoso, solidario. Se fue guerreando, entregando todo sobre un escenario. Tu familia de Buenos Aires está de duelo, expresó la artista, quien le mandó un abrazo a sus familiares.

«Hasta la victoria siempre querido Vicente. Gracias inmensas por todo tu amor. El mundo hoy te homenajea Y ahora a seguir levantando todas tus banderas», apuntó la trovadora, quien en 2008 le de dedicó una pieza.

Desde la agencia estatal Télam, pasando por el diario Página 12 y otros medios como Minuto Uno y Ámbito Financiero, se hicieron eco del fallecimiento del gran trovador, quien era muy conocido en esta tierra austral.

«Poeta agudo e inspirado y un guitarrista cargado de expresividad», así lo calificó la agencia Télam, que recordó cómo compartió escenario con Isabel Parra, Inti Illimani, León Gieco, Mercedes Sosa, Myriam Quiñones, Pete Seeger, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa y Carlos Mejía Godoy, entre tantos otros.

Por su parte, el diario Página 12 recordó que entre muchas cosas, Feliú escribió música para obras de teatro, televisión y espectáculos y colaboró en programas culturales como asistente de dirección y director musical.

Dirigía el centro cultural Canto de Todos, que promueve encuentros e intercambios, desde la canción, en Iberoamérica, y recorrió gran parte del continente, incluyendo Argentina, precisó ese medio.

Hondo pesar en México por deceso de trovador cubano Vicente Feliú

México, 17 dic (Prensa Latina) Un hondo pesar provocó en México la muerte de uno de los fundadores de la Nueva Trova Cubana Vicente Feliú por un infarto en un concierto en el Museo de la Música de La Habana, relata La Jornada.El diario se une a otras publicaciones, la radio y la televisión mexicanas que dieron la noticia y recordaron su presencia en este país en varias oportunidades para ofrecer su arte y sus canciones de contenido social y político muy profundo.

Con 74 años de edad y aparentemente con una condición física excelente, al trovador lo sorprendió el infarto en plena actuación, y curiosamente, por una causa igual que la de su hermano menor Santiago, quien falleció en su casa a los 51 años de edad.

Durante su carrera, Vicente lanzó ocho álbumes: Créeme (1978) Y No sé quedarme Artepoética (1990), Aurora (1995), Ansias del Alba (1985), (junto a Santiago en 1997), Guevarianas (1997), Itinerario (1998) y Colibrí (2001).

Fue una de las voces más representativas junto a Silvio Rodríguez, Noel Nicola, Sara González y otros fundadores del Movimiento de la Nueva Trova que sentó pauta en Cuba y toda América Latina.

Las informaciones de prensa en México lo califican como un músico, poeta agudo e inspirado y un guitarrista cargado de expresividad, que aprendió ese arte de la mano de su padre.