ALBA-TCP firma declaración final: Redoblan la lucha anti-hegemónica

América Latina

Foto oficial de la XX Cumbre ALBA-TCP, en La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.


Nexo Latino / Hispan TV.- La XX Cumbre de la ALBA-TCP, los países miembros reafirmaron su voluntad de fortalecer este mecanismo de concertación política, tras 17 años de creación. Los jefes de Estado y de Gobierno, así como los representantes, participantes en la XX Cumbre de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), celebrada este martes en La Habana (capital de Cuba), firmaron una declaración final que refrenda los 17 años de vida del mecanismo en defensa de la paz y la integración latinoamericana y caribeña.

“Renovamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de este mecanismo de concertación política, sustentado en los principios de solidaridad, justicia social, cooperación y complementariedad económica, fruto de la voluntad política de sus fundadores, los comandantes Fidel Castro Ruz (de Cuba) y Hugo Rafael Chávez Frías (de Venezuela)”, indica la declaración final de la aludida Cumbre. Asimismo, el texto confirma el compromiso de Estados firmantes con la integración latinoamericana para enfrentar unidos a “las pretensiones de dominación y hegemonía imperialista y las amenazas crecientes a la paz y la estabilidad regionales”. La ALBA-TCP, en su documento, también aboga por un orden internacional transparente, democrático, justo y equitativo, basado en el multilateralismo, la observancia de los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional.

El documento firmado por las máximas autoridades latinoamericanas condena al genocida e ilegal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba, y rechaza la imposición de medidas coercitivas unilaterales contra el pueblo y el Gobierno de Venezuela. El texto repudia la actuación injerencista en los asuntos internos de los Estados del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, y denuncia la utilización de estrategias de guerra no convencional contra los gobiernos y líderes progresistas de la región. De igual manera, rechaza la criminalización de la migración irregular, racismo, discriminación racial, xenofobia, discursos de odio y otras formas conexas de discriminación e intolerancia contra personas migrantes.

Por otra parte, manifiesta el compromiso de proteger los derechos humanos de las personas migrantes, promover esfuerzos regionales integrales para fortalecer la gobernanza migratoria efectiva, bajo los principios de una migración responsable, segura, ordenada y regular, trabajando por erradicar las causas de la migración irregular.

En cuanto al cambio climático, “una de las principales amenazas para la humanidad” alude a América Latina y el Caribe como los territorios más vulnerables del planeta, así que la ALBA-TCP llama a la acción concertada para la plena implementación de los compromisos de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Acuerdo de París. El documento resalta los logros alcanzados por Cuba en el desarrollo de tres vacunas contra la COVID-19 y resalta el intercambio de buenas prácticas entre los países de la ALBA-TCP en el combate a la pandemia.

La ALBA-TCP está conformada por 10 países de América Latina y el Caribe, a saber: Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Granada, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, y Venezuela.

Declaración de la XX Cumbre ALBA-TCP

Minrex

Declaración de la XX Cumbre ALBA-TCP en conmemoración de su XVII aniversario.

“17 años en defensa de la paz y la integración latinoamericana y caribeña”

  1. Los jefes de Estado y de Gobierno y los jefes de delegaciones de los países de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), reunidos en La Habana, Cuba, el 14 de diciembre de 2021, para conmemorar el XVII aniversario de la Alianza. Al suscribir la presente Declaración, renovamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de este mecanismo de concertación política, sustentado en los principios de solidaridad, justicia social, cooperación y complementariedad económica, fruto de la voluntad política de sus fundadores, los comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Rafael Chávez Frías.
  2. Ratificamos que el principio cardinal que debe guiar a la ALBA-TCP es la solidaridad más amplia entre los pueblos de nuestra América, que se sustenta en el pensamiento de Bolívar, Martí, San Martín, Sucre, O´ Higgins, Petión, Morazán, Sandino, Bishop, Garvey, Túpac Katari, Bartolina Sisa, Chatoyer y otros próceres de la independencia latinoamericana y caribeña, conforme a la declaración conjunta de los comandantes Chávez y Fidel del 14 de diciembre del 2004.
  3. Ratificamos nuestro compromiso con la integración genuinamente latinoamericana y caribeña, que nos permita enfrentar unidos las pretensiones de dominación y hegemonía imperialista y las amenazas crecientes a la paz y la estabilidad regionales.
  4. Abogamos por un orden internacional transparente, democrático, justo y equitativo, basado en el multilateralismo, la observancia de los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional; que garantice la paz y la seguridad internacionales y el respeto al derecho de los pueblos a la libre determinación, la integridad territorial, la solución pacífica de controversias, la no injerencia en los asuntos internos y la soberanía de los Estados.
  5. Reconocemos la loable labor de San Vicente y las Granadinas como miembro no permanente del Consejo de Seguridad, durante los últimos dos años, elevando la voz de los pueblos del Caribe y representando la lucha por las causas justas dentro de ese importante órgano de las Naciones Unidas.
  6. Reafirmamos la plena vigencia de los postulados de la “Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz”, firmada por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en su II Cumbre celebrada en La Habana, en enero de 2014.
  7. Resaltamos la necesidad de continuar fortaleciendo la CELAC como mecanismo genuino de concertación política, cooperación y diálogo regional basado en el principio de unidad en la diversidad; para afrontar los retos comunes que se nos presentan. Ratificamos los resultados de la VI Cumbre de la Comunidad, celebrada en la ciudad de México el 18 de septiembre de 2021, al tiempo que encomiamos la labor de la presidencia pro témpore mexicana para revitalizar la CELAC y reiteramos el compromiso de apoyo a su gestión.
  8. Reafirmamos el derecho de todo Estado a construir su propio sistema político, económico, social y cultural, libre de medidas coercitivas unilaterales, amenazas, agresiones, en un ambiente de paz, estabilidad, justicia, democracia y respeto de los derechos humanos.
  9. Resaltamos la urgencia de avanzar, hacia el establecimiento de un mecanismo más completo que permita el alivio de la deuda de los países en desarrollo, la condonación o refinanciamiento de la deuda externa a nivel global, la recuperación económica con un enfoque integral y sostenible, y la transformación democrática de los organismos financieros internacionales.
  10. Reiteramos nuestro enérgico rechazo a la imposición y aplicación de medidas coercitivas unilaterales contra países de la Alianza, incluyendo las listas y certificaciones, de conformidad con la Declaración Política de la VI Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC, celebrada en la ciudad de México, el 18 de septiembre de 2021. Tales prácticas, contrarias al derecho internacional, atentan contra la recuperación, la resiliencia económica de la región y la estabilidad de nuestros pueblos en el actual contexto de la pandemia. Al propio tiempo, constituyen una violación masiva, flagrante, sistemática e ilegal de los derechos humanos de nuestras naciones.
  11. Ratificamos nuestra enérgica condena al genocida e ilegal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de América contra Cuba, recrudecido de forma deliberada y oportunista en condiciones de pandemia, y resaltamos el histórico respaldo de los Estados miembros de la Alianza a la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, adoptada el 23 de junio de 2021.
  12. Repudiamos la imposición de medidas coercitivas unilaterales contra el pueblo y el Gobierno de Venezuela; que violan el derecho internacional y las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y representan un castigo colectivo al pueblo venezolano, ocasionando indecibles sufrimientos de forma indiscriminada que impiden el pleno disfrute de los derechos humanos de toda su población, en especial a la vida y la salud.
  13. Manifestamos nuestro enérgico rechazo a la absurda e injustificada inclusión de la República de Cuba en la espuria y arbitraria lista de Estados patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que desprestigia los esfuerzos de cooperación de la ONU y de la comunidad internacional en la lucha contra el terrorismo. Esta acción unilateral, ampliamente rechazada dentro y fuera de los Estados Unidos, tiene un impacto negativo en cada esfera de la sociedad cubana e incrementa las dificultades del país para insertarse en el comercio internacional, realizar operaciones financieras y adquirir insumos básicos.
  14. Rechazamos la actuación injerencista en los asuntos internos de los Estados del secretario general de la Organización de Estados Americanos.
    Denunciamos la utilización de estrategias de guerra no convencional contra los gobiernos y líderes progresistas de la región a través de procesos judiciales políticamente motivados (lawfare), la manipulación con fines desestabilizadores de los derechos humanos, la campaña de propaganda y desinformación, el uso malicioso de las tecnologías de la información y la comunicación, los ataques cibernéticos, y otros.
  15. Reiteramos nuestro compromiso con la promoción y la protección de todos los Derechos Humanos para todos, al tiempo que denunciamos la politización y manipulación de los mismos con fines injerencistas.
  16. Reiteramos la enérgica condena de la ALBA-TCP al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones.
  17. Manifestamos nuestro pesar por las víctimas mortales que la pandemia de la COVID-19 ha causado en el mundo y en particular en nuestra región. Encomiamos los extraordinarios esfuerzos del personal de salud para afrontar esta crisis sanitaria. Reconocemos el compromiso de los países de la Alianza para mitigar su propagación y enfrentar su devastador impacto socioeconómico.
  18. Resaltamos el intercambio de buenas prácticas entre los países de la ALBA-TCP en el combate a la pandemia de la COVID-19 y la importancia de continuar con las medidas para su prevención y contención.
  19. Resaltamos los logros alcanzados por Cuba en el desarrollo de tres vacunas que han demostrado ser altamente efectivas y dos candidatos vacunales que contribuirán al incremento de la capacidad de respuesta de la región frente a la pandemia. Reconocemos la labor humanista y altruista que realiza el contingente médico Henry Reeve y su aporte al enfrentamiento de la COVID-19 en diversas naciones.
  20. Felicitamos la labor de la Alianza en el establecimiento de un puente aéreo humanitario a través de la aerolínea CONVIASA, que ha facilitado el traslado de las vacunas, personal médico, entre otros, para coadyuvar en la lucha contra la pandemia.
  21. Saludamos la labor del Banco del ALBA, en el desarrollo de un banco de vacunas, tratamientos e insumos médicos, que ha sido implementado en beneficio de la población ALBA. Saludamos el ingreso de Granada en junio de 2021, a esta entidad financiera cuyo objetivo es consolidar la plena soberanía e independencia financiera y económica de los países de la Alianza.
  22. Reafirmamos pleno apoyo a los países caribeños en su reclamo de compensación por el genocidio de la población nativa y los horrores de la esclavitud y la trata trasatlántica.
  23. Ratificamos el derecho de los países del Caribe a recibir un trato justo, especial y diferenciado. El Caribe encontrará siempre en la ALBA-TCP una plataforma de cooperación y complementariedad para la defensa y promoción de sus justos reclamos y reparaciones.
  24. Rechazamos enérgicamente las medidas adoptadas contra los hermanos países caribeños, al considerarlos jurisdicciones no cooperativas. Exhortamos a revisar los criterios de graduación que los califican como “países de renta media”, lo que dificulta su acceso al crédito y a la cooperación internacional.
  25. Respaldamos al gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, encabezado por el presidente Luis Alberto Arce Catacora, electo democráticamente mediante voto popular con el 55.1% y hacemos un llamado a la comunidad internacional a estar alertas ante los intentos de desestabilización.
  26. Felicitamos los progresos alcanzados en el proceso de diálogo y de negociación integral de Venezuela para una convivencia política y social. Apoyamos la labor de los países que participan en el acompañamiento internacional de dicho diálogo.
  27. Felicitamos al pueblo de Venezuela por la contundente victoria del gran polo patriótico en los comicios regionales y municipales del 21 de noviembre pasado. Asimismo, saludamos y respaldamos a la Revolución Bolivariana, a la unión cívico-militar y al presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, en la lucha por la paz y la estabilidad del pueblo venezolano.
  28. Felicitamos y reconocemos al pueblo de Nicaragua y al gobierno sandinista del presidente Daniel Ortega Saavedra, por la victoria en las recientes elecciones; ratificamos el apoyo a su decisión de continuar defendiendo la soberanía, la paz y los notables avances sociales, económicos, de seguridad y de unidad nacional alcanzados, sin injerencias extranjeras, ni sanciones económicas internacionales.
  29. Felicitamos al pueblo hondureño, por la histórica y exitosa jornada electoral que protagonizó el domingo 28 de noviembre de 2021, donde expresó masivamente su ferviente voluntad de paz y transformación social, con la elección de la compañera Xiomara Castro, primera mujer electa como presidenta de la República de Honduras.
  30. Reiteramos nuestras felicitaciones al pueblo santalucense por la exitosa jornada electoral del 26 de julio de 2021, en la cual, de manera pacífica y democrática, resultó victorioso el Partido Laborista de Santa Lucía (SLP), liderado por el Primer Ministro Philip J. Pierre.
  31. Saludamos la reincorporación de Santa Lucía a la ALBA-TCP, lo que evidencia la plena vigencia de los ideales políticos que pregonan los pueblos de la Alianza día tras día.
  32. Reconocemos la labor de la Alianza durante los eventos ocasionados en San Vicente y las Granadinas tras la erupción del volcán La Soufrière, como símbolo de apoyo y solidaridad de los países de la ALBA-TCP con el pueblo y el Gobierno sanvicentino.
  33. Reiteramos nuestro rechazo por el asesinato del presidente Jovenel Moïse, el pasado 7 de julio de 2021, en Puerto Príncipe; condenamos enérgicamente estos actos y todo tipo de amenaza o intento de magnicidio, los cuales se han hecho recurrentes en nuestra región, atentando contra la paz y la estabilidad política y social de nuestros pueblos.
  34. Resaltamos que los resultados de la COP26 no estuvieron a la altura de las expectativas de los países en desarrollo. Se requieren compromisos más ambiciosos por parte de los países desarrollados en materia de adaptación, daños y pérdidas, mitigación y provisión de medios de implementación, incluida la financiación climática, la transferencia de tecnologías y la creación de capacidades, en correspondencia con sus responsabilidades históricas.
  35. Recibimos con beneplácito la constitución, del “Comité de Glasgow de enfoques no basados en el mercado”, para fortalecer las acciones de apoyo al cumplimiento de las acciones contempladas, entre otros, en las contribuciones nacionalmente determinadas de los países.
  36. Enfatizamos que el cambio climático es una de las principales amenazas para la humanidad, estando América Latina y el Caribe entre los territorios más vulnerables del planeta a sus efectos adversos. Llamamos a la acción concertada para la plena implementación de los compromisos de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Acuerdo de París sobre la base de la equidad y el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas.
  37. Destacamos el papel de la niñez y personas jóvenes por su valiosa e innovadora incidencia en la acción climática, incentivando la generación de soluciones de adaptación y mitigación, así como formas de evitar y enfrentar pérdidas y daños frente al cambio climático integradas a las necesidades particulares de sus localidades y regiones.
  38. Reafirmamos el compromiso con el reconocimiento y la promoción de los derechos inquebrantables de la madre Tierra y su interrelación con el ser humano en armonía con la naturaleza, saludando las iniciativas del “Primer Reencuentro con la Madre Tierra; Reflexiones globales para la defensa de la Pachamama” celebrado en La Paz, Bolivia, el pasado 22 y 23 de abril de 2021; y “El Segundo Reencuentro con la Madre Tierra” celebrado en Caracas, Venezuela, el 27 y 28 de agosto de 2021.
  39. Manifestamos nuestro compromiso con la defensa y promoción de la cultura latinoamericana y caribeña y de la identidad de los pueblos de la región, con particular respeto y fomento de las culturas autóctonas e indígenas.
  40. Rechazamos la criminalización de la migración irregular, de toda forma de racismo, discriminación racial, xenofobia, discursos de odio y otras formas conexas de discriminación e intolerancia contra personas migrantes. Encomiamos el trabajo coordinado, a fin de manejar información sobre los movimientos migratorios en la región, para proteger los derechos humanos de los migrantes que desean retornar, especialmente, en el contexto actual.
  41. Manifestamos nuestro compromiso de proteger los derechos humanos de las personas migrantes, promover esfuerzos regionales integrales para fortalecer la gobernanza migratoria efectiva, bajo los principios de una migración responsable, segura, ordenada y regular, trabajando por erradicar las causas de la migración irregular.
  42. Celebramos el fomento de las relaciones de cooperación de la ALBA-TCP con otros mecanismos de integración, países extrarregionales y organismos internacionales, bajo los principios de respeto y no intervención en los asuntos internos.
  43. Destacamos los trabajos desarrollados para revitalizar la ALBA -TCP y su accionar por la paz, la democracia, la estabilidad y el bienestar de los pueblos de Nuestra América. En tal sentido, destacamos las valiosas reuniones celebradas entre los sectores de salud, educación, agricultura, académico, comunicación e información, asuntos de la mujer e igualdad de género, cultura y turismo, de cada uno de los países miembros. Los resultados obtenidos en esos encuentros, nos comprometen a seguir avanzando en el fortalecimiento de la Alianza como alternativa político-estratégica de integración latinoamericana y caribeña, contrahegemónica y participativa; y en sus valores compartidos de solidaridad, cooperación y complementariedad.
  44. Aprobamos el plan de trabajo post-pandemia ALBA-TCP 2022 y encargamos a la Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP de su seguimiento, consulta y cumplimiento en beneficio del fortalecimiento de la Alianza.

La Habana, 14 de diciembre de 2021

“Yo Creo que Alba comenzó con este abrazo”: compañía Infantil La Colmenita en la Clausura de la XX del ALBA-TCP

Cuba Cultura

teleSUR.- Presentación de la Compañía Infantil la Colmenita en la Clausura de la XX del ALBA-TCP en La Habana.


Mandatarios de la Alianza Bolivariana disfrutaron pieza teatral “Yo Creo que Alba comenzó con este abrazo”

Caracas, 14 de diciembre de 2021 VTV

Este martes en la noche, los Mandatarios de los países integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), que participaron en la XX Cumbre del bloque integracionista regional, disfrutaron de un Acto Político-Cultural, donde se desarrolló una interesante obra teatral basada en la expresión del Comandante Hugo Chávez, cuando refirió que tras el abrazo con el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, en 1994, se inició el proyecto de la cooperación bolivariana y latinoamericana.

“Yo Creo que Alba comenzó con este abrazo”, es la frase que utilizó Chávez en aquella oportunidad, y es el título de la obra teatral interpretada por la compañía infantil La Colmenita, en el Centro Cultural Fidel Castro Ruz, de La Habana.

La puesta en escena de esta musical y conmovedora historia, evocó de manera significativa la vida del Comandante en Jefe de Cuba, Fidel, y la memoria del Comandante Chávez, y la entrañable amistad que los unió a ambos para siempre.

El mandatario venezolano, Nicolás Maduro Moros, quien asistió a la gala cultural junto a sus homólogos de Cuba, Nicaragua, Bolivia y las naciones caribeñas, había intervenido previamente con unas palabras aleccionadoras sobre el significado del ALBA en la actual situación regional.

“El ALBA es una alianza para la cooperación, no es una alianza bélica ni amenazante, es una alianza para la paz. Convoquemos a los pueblos…”.

Delegación del ALBA – TCP visita el Centro “Fidel Castro” en La Habana

Solidaridad con Cuba

Laura V. Mor/ Fotos: Yaimi Ravelo/ Resumen Latinoamericano Corresponsalía Cuba – Video: Canal Caribe / TV Cubana – La Habana, 14 de diciembre de 2021.- Jefes de Estado y de Gobierno y funcionarios de países integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestramérica – Tratado de los Pueblos (ALBA-TCP) visitaron el recientemente inaugurado Centro “Fidel Castro” en la capital cubana, una institución pública dedicada a estudiar y difundir el pensamiento, la obra y la vida de Fidel.


El número 707 de la calle 11 del Vedado habanero recibió a los representantes cuando se cumplen 17 años de fundado este bloque de integración, cooperación y solidaridad por Fidel Castro y Hugo Chávez.

Con un moderno diseño, el Centro cuenta con varias salas, anfiteatro, biblioteca, librería y áreas interactivas que relatan la historia del líder histórico de la Revolución Cubana.

El Centro cuenta, además, con un departamento editorial, un taller gráfico y nueve salas expositivas muestran la historia de Cuba, desde 1926 hasta nuestros días, contada a través de la vida y obra de Fidel. Lo novedoso de este Centro único en el país con su modalidad interactiva y más de 40 juegos didácticos también pudo ser apreciado por los miembros del ALBA, quienes se mostraron satisfechos con el recorrido.

El Centro “Fidel Castro” es sin dudas un recorrido “fundamental para poder construir la historia” reciente -tal como expresó el Presidente de Bolivia Luis Arce al terminar la visita-, no solo Cuba sino también de América Latina.

Presidente de Bolivia elogió propuesta del Centro Fidel Castro

La Habana, 14 dic (Prensa Latina) El presidente de Bolivia, Luis Arce, aseguró hoy sentirse impresionado tras recorrer el Centro Fidel Castro en esta capital, junto a otros dignatarios y representantes del ALBA-TCP.

En declaraciones a la televisión nacional, el mandatario calificó como un extraordinario trabajo el empleo y ubicación del material interactivo que caracterizan al lugar.

Jefes de delegaciones de los países miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado Comercial de los Pueblos (ALBA-TCP) recordaron hoy el legado del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, fundador junto a Hugo Chávez del bloque regional hace 17 años.

El primer ministro cubano, Manuel Marrero, acompañó a los gobernantes en el recorrido por el Centro.

La institución, rectora de las investigaciones sobre el pensamiento y la figura de Fidel Castro, incluye salas expositivas, bibliotecas, salones de reuniones, galerías, anfiteatro, librería, imprenta y un extenso jardín.

El Centro, inaugurado el pasado 25 de noviembre, se concibió como espacio único de su tipo destinado en particular a niños, adolescentes y jóvenes.

La XX Cumbre del ALBA-TCP concluyó hoy aquí con la adopción de acuerdos de concertación política y un plan de acción que refrenda su rumbo independiente, por la integración y contra la injerencia de Estados Unidos.

La Declaración de La Habana agradeció el aporte de Cuba a otros pueblos y condenó el bloqueo de Washington contra la mayor de las Antillas y su inclusión en una lista unilateral estadounidense bajo cargos de terrorismo.

ALBA-TCP está conformada por 10 países de América Latina y el Caribe: Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y Granada.

Los presidentes de Venezuela, Nicaragua y Bolivia, Nicolás Maduro, Daniel Ortega y Luis Arce, respectivamente, participaron en el cónclave. También los primeros ministro de Granada, Keith Mitchell y de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves.

La ALBA puede contar con la mano solidaria de Cuba

Solidaridad Internacionalismo Cubano

Presidente cubano interviene en la clausura de la Cumbre de la ALBA-TCP. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.


Oscar Figueredo Reinaldo, Lissett Izquierdo Ferrer, Ismael Francisco – Cubadebate

Las palabras de clausura del acto por el XVII aniversario de la ALBA-TCP, celebrado en el Palacio de Convenciones de La Habana, las ofreció el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien se refirió al principio de integración de la ALBA, evidenciado en los casi dos años de enfrentamiento a la terrible pandemia de la covid-19, cuando la cooperación entre los Estados miembros se hizo sentir con su carga de solidaridad en los momentos más difíciles.

“La Alianza demostró que apoyarnos entre todos no solo es necesario, sino también es posible”, aseguró y señaló que mientras nuestros pueblos sentían los impactos de la paralización económica, Estados Unidos y sus transnacionales no cesaron el saqueo de los recursos naturales de nuestra América. 

En este escenario creció el egoísmo y la ambición promovida por la ideología neoliberal imperante, que ha hecho imposible una solución a los problemas generados por la pandemia de manera inmediata, global y al alcance de todas las economías. 

Díaz-Canel Bermúdez hizo alusión a cómo mientras en algunas naciones ricas amplios segmentos de población deciden no vacunarse y otros se protegen varias veces, hay países y hasta continentes prácticamente vírgenes en esa inmunización contra la pandemia. 

Por otra parte, argumentó, asistimos a una abierta lucha por la hegemonía en la que los Estados Unidos pretende suplantar la labor de los organismos internacionales, ya no les basta con erigirse en jueces globales, elaborando listas y calificaciones sobre libertad, democracia y derechos humanos. 

El presidente cubano hizo referencia a la llamada cumbre de la democracia convocada hace apenas unos días por Estados Unidos, “el país que más procesos políticos ha contribuido a derrocar en todo el mundo”. 

“Si los anfitriones de esa Cumbre imperial consideraron que excluir a algunos de nuestros países de su cita era una sanción más, permítanme decirles que la recibimos como un reconocimiento”. 

“En verdad no nos interesa cumplir los requisitos que exigía el anfitrión, pero hay que tener muy pobre concepto de la democracia para convocar en su nombre a unos y excluir a otros, solo porque esos otros hayamos elegido un modo distinto de gobernarnos”.

Díaz-Canel Bermúdez dijo que los cubanos que sufrimos esa política de bloqueos y sanciones reforzada, se preguntan “¿qué moral tiene Estados Unidos y quién le dio la autoridad para decidir, a nivel planetario, ¿qué es democracia?”.

“En nombre de los cubanos digo que en cada uno de nosotros late la sangre de los caídos por nuestra independencia, heredera del coraje, la valentía, la moral y la convicción de Martí, de Maceo y de Fidel, de las enseñanzas y la guía de Raúl, de todos ellos y  de muchos otros valientes cubanos que harían la lista infinita”.

En esta Alianza, dijo, somos un conjunto de naciones dispuestos a continuar haciendo el máximo de sacrificios por la dignificación y la felicidad posible de nuestros pueblos. 

Díaz-Canel Bermúdez reiteró que la ALBA puede contar con la mano solidaria de Cuba, “para continuar avanzando, dentro de nuestras modestas posibilidades, en los programas de colaboración ya emprendidos y en otros que continuaremos desarrollando”. 

“El logro alcanzado por los científicos cubanos con las vacunas contra la covid-19 y los otros candidatos vacunales que transitan por el proceso de aprobación para su empleo, están al servicio de la humanidad y en particular de nuestros hermanos pueblos de Latinoamérica y el Caribe”, aseguró. 

El encuentro culminó con una estremecedora puesta en escena de una obra de La Colmenita, que evoca momentos significativos de la vida y legado de Fidel y su entrañable amistad con Chávez. 

Hermanos del ALBA, cuenten con la mano solidaria de Cuba

Discurso pronunciado por Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, en el acto político-cultural con motivo de la celebración de la XX Cumbre del ALBA-TCP, en el Palacio de Convenciones, el 14 de diciembre de 2021, “Año 63 de la Revolución”.

(Versiones Taquigráficas – Presidencia de la República)

Querido General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana;

Estimados Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP;

Estimados Jefes de delegaciones e invitados;

Compañeras y compañeros:

Nicolás, gracias por tus certeras palabras, tu bondad y tu solidaridad con Cuba, con el ALBA y con el mundo.

Hace 17 años los líderes históricos de los procesos revolucionarios en Venezuela y Cuba, Hugo Rafael Chávez Frías y Fidel Castro Ruz, fundaron la Alternativa Bolivariana para las Américas, que poco tiempo después devino en Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), una auténtica fortaleza moral, de solidaridad, de unidad compacta, que honra con su ejemplo y dignidad a Nuestra América.

Durante todos estos años de duras pruebas que incluyen la dolorosa desaparición física de sus artífices, la Alianza defendió y mantuvo como principio el espíritu de hermandad y de defensa de la soberanía nacional.

Y en los casi dos años de enfrentamiento a la terrible pandemia de COVID-19, la cooperación entre los Estados miembros se hizo sentir, con su carga de solidaridad, en los momentos más difíciles. Compartiendo lo poco de lo que podía disponer cada uno, la Alianza demostró que apoyarnos entre todos no solo es necesario, sino también es posible.

Mientras nuestros pueblos sentían los impactos de la paralización económica por la pandemia, Estados Unidos y sus transnacionales no cesaron en el saqueo de los recursos naturales de Nuestra América. La economía mundial cayó, los pueblos están sintiendo sus consecuencias, pero las cuentas de los más poderosos crecieron.

El egoísmo y la ambición que promueve la ideología neoliberal imperante han hecho imposible una solución a los problemas generados por la pandemia de manera inmediata, global y al alcance de todas las economías. El injusto orden global no está a la altura de la inteligencia humana, capaz, como se ha visto, de crear vacunas contra el virus en tiempo récord.  Mientras en algunas naciones ricas amplios segmentos de población deciden no vacunarse y otros deciden protegerse varias veces, hay países y hasta continentes prácticamente vírgenes de esa protección.

Asistimos, por otra parte, a una abierta lucha por la hegemonía en la que los Estados Unidos pretenden suplantar la labor de los organismos internacionales.  Ya no les basta con erigirse en jueces globales, elaborando listas y calificaciones sobre grados de libertad, democracia y derechos humanos.

Hace unos días se celebró una llamada Cumbre de la Democracia convocada por Estados Unidos, el país que más procesos políticos ha contribuido a derrocar en todo el mundo.

Qué suerte la de quienes fuimos excluidos de la lista de invitados, como varios de los Estados de Nuestra América y del ALBA-TCP. En verdad no nos interesa cumplir los requisitos que exigía el anfitrión, pero hay que tener muy pobre concepto de la democracia para convocar en su nombre a unos y excluir a otros, solo porque esos otros hayamos elegido un modo distinto de gobernarnos.

Apenas unos días antes de la publicitada Cumbre de la Democracia, en un intercambio telefónico con el Presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, dicen que Joe Biden le advirtió al líder ruso que una nación no puede decirle a otra que cambie su política, y que las naciones no pueden decirles a otras con quién pueden trabajar.

Evidentemente, el actual inquilino de la Casa Blanca aconseja lo que no cumple.  Por desconocer esos consejos que da, su país lleva años sometiendo a bloqueos y sanciones a millones de seres humanos en el planeta.

Los cubanos, que sufrimos esa política de bloqueos y sanciones reforzada, nos preguntamos: ¿Qué moral tiene Estados Unidos y quién le dio la autoridad para decidir, a nivel planetario, qué es democracia?

¿Puede considerarse democrático su apoyo a gobiernos y a candidatos políticos con posiciones de ultraderecha, filofascistas y de populismo de extrema derecha?

¿Cómo ha explicado Estados Unidos en esa Cumbre su utilización mal intencionada de los sistemas judiciales, el control de los medios de comunicación y las redes digitales para perseguir, encarcelar y debilitar a figuras progresistas y de izquierda?

¿Condenó Estados Unidos en esa Cumbre el asesinato selectivo, las masacres o la brutal represión y proscripción de la protesta social, mediante la cual en países de nuestra región fueron asesinados, mutilados y detenidos jóvenes, ancianos, mujeres e indígenas, hechos gravísimos ante los que se hicieron de la vista gorda el Gobierno de los Estados Unidos y sus instrumentos, como la OEA?

¿Se trataron en esa Cumbre los planes del Gobierno de los Estados Unidos de revertir los progresos sociales alcanzados por gobiernos de izquierda en América Latina que legítimamente ganaron elecciones?

¿Cómo explicó Estados Unidos el golpe de Estado en Bolivia que fomentó y apoyó sin esconderse?

Vale recordar hoy que al consumarse el golpe de Estado, el entonces Secretario de Estado de Donald Trump exclamó: ¡Bravo, Bolivia!   Y dos años después la administración de Joe Biden, que se supone diferente a la de su antecesor, decide no invitar al Gobierno legítimamente electo de Bolivia a la Cumbre de la Democracia.

¿Cómo puede una cumbre de la democracia no condenar, ignorar, callar el creciente número de asesinatos de líderes sociales y periodistas que no responden a los medios de control hegemónico en la región?

¿Por qué no se habló en esa Cumbre de investigar a los políticos que escondieron sus fortunas en paraísos fiscales?

Si los anfitriones de esa Cumbre imperial consideraron que excluir a algunos de nuestros países de su cita era una sanción más, permítanme decirles que la recibimos como un reconocimiento. Ni mil sanciones unilaterales más podrán doblegar la vergüenza y la dignidad de los pueblos venezolano, nicaragüense y cubano (Aplausos), ya demasiado castigados y sancionados por este policía global para asustarnos por una exclusión más.

En nombre de los cubanos digo que en cada uno de nosotros late la sangre de los caídos por nuestra independencia, heredera del coraje, la valentía, la moral y la convicción de Martí, de Maceo y de Fidel, de las enseñanzas y la guía de Raúl.  De todos ellos y de muchos otros valientes cubanos que harían la lista infinita aprendimos a defender la patria o morir por ella.

Como latinoamericanos, nos sentimos herederos de Simón Bolívar, Augusto César Sandino, de todos los próceres de la independencia americana y de Hugo Chávez Frías, quien retomó el legado de tantos y junto a Fidel les dio una dimensión contemporánea a nuestras ansias de independencia y soberanía, pero también de unidad y solidaridad, principios todos que hacen irrompible el lazo de la hermandad del ALBA.

Los hijos de Latinoamérica, como le gustaba declararse al Che Guevara, somos hombres y mujeres libres, que no vacilaremos jamás ante las presiones y los chantajes.

Somos un conjunto de naciones en esta Alianza dispuestos a continuar haciendo el máximo de sacrificios por la dignificación y la felicidad posible de nuestros pueblos.

Como expresara nuestro Héroe Nacional, José Martí: “Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes”.

Queridos hermanos del ALBA:

Cuenten con la mano solidaria de Cuba para continuar avanzando, dentro de nuestras modestas posibilidades, en los programas de colaboración ya emprendidos y en otros que continuaremos desarrollando.

El logro alcanzado por los científicos cubanos con las vacunas contra la COVID-19 y los otros candidatos vacunales que transitan por el proceso de aprobación para su empleo, están al servicio de la humanidad y en particular de nuestros hermanos pueblos de Latinoamérica y el Caribe.

¡Viva el diecisiete aniversario de la Alianza Bolivariana!

¡Vivan Chávez y Fidel!

¡Hasta la victoria siempre!

¡Patria o Muerte!

¡Venceremos!  Exclamaciones de: “ ¡Venceremos!”

(Ovación.)

Tenemos el deber y el honor de impulsar y fortalecer la ALBA

Miguel Díaz-Canel Bermúdez

(Versiones Taquigráficas – Presidencia de la República)

Estimados jefes de Estado y de Gobierno, jefes de delegaciones que nos acompañan;

Compañero Sacha Llorenti Soliz, secretario ejecutivo del ALBA-TCP:

Sean todos bienvenidos y reciban un caluroso y afectuoso abrazo del General de Ejército Raúl Castro Ruz.

Es realmente estimulante volver a verlos personalmente. Retomar nuestros encuentros presenciales en La Habana es doblemente inspirador. No solo porque nuestra cercanía es señal de que vamos superando una crisis sanitaria sin precedentes, sino por la feliz circunstancia de que lo hacemos para celebrar la XX Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) y conmemorar el decimoséptimo aniversario de su fundación por los líderes históricos de las revoluciones Cubana y Bolivariana, Fidel Castro Ruz y Hugo Rafael Chávez Frías.

Hoy damos una cálida y afectuosa bienvenida a Santa Lucía, nuevamente sentada en torno a esta mesa de hermanos de la que nos enorgullece ser anfitriones (Aplausos).

Nos congratulamos de modo especial con la victoria lograda por el Partido Socialista Unido de Venezuela y el Gran Polo Patriótico en las recientes elecciones regionales (Aplausos).  Los resultados de esos comicios fueron un contundente mentís a todas las campañas que el imperio lleva años levantando contra la noble Patria de Bolívar y Chávez. La Revolución Bolivariana no solo ha resistido todos los embates: ¡Ha vencido!

De manera certera, bajo la eficaz conducción de Nicolás Maduro y gracias a la unidad cívico militar, las fuerzas revolucionarias y chavistas demostraron que la razón y la verdad están de su lado, y que el destino de Venezuela lo decide el pueblo venezolano y no los intereses y aspiraciones de dominación que se tratan de imponer desde el extranjero.

Hermano Nicolás, una vez más, te ratificamos nuestro apoyo, solidaridad y el firme compromiso de lealtad con tu pueblo y Gobierno.

Igualmente, extendemos una especial felicitación al Comandante Presidente Daniel Ortega Saavedra por la victoria alcanzada en las más recientes elecciones (Aplausos). Una vez más y a pesar de las fuertes campañas de descrédito el pueblo nicaragüense cerró filas al lado del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.

A ese valiente pueblo nicaragüense y a sus líderes, que desafían juntos la política injerencista y amenazadora del Gobierno de Estados Unidos y sus aliados, les reafirmamos permanente respaldo y la mayor solidaridad.

El reciente intento de desestabilización en el Estado Plurinacional de Bolivia recibió la firme respuesta del pueblo boliviano en cerrada unidad junto al hermano presidente Luis Arce Catacora, a quien le reiteramos nuestro más firme acompañamiento y compromiso. ¡Estamos contigo, hermano Lucho! (Aplausos.)

Estamos también con los hermanos del Caribe, apoyando su derecho a recibir un trato justo, especial y diferenciado, tan necesario para enfrentar los retos derivados del cambio climático, los desastres naturales, el injusto sistema financiero internacional y las nuevas y difíciles condiciones que nos impone la pandemia de la COVID-19.

Estimados hermanos:

Con la pandemia crecieron los índices de pobreza, desempleo y desigualdad en América Latina y el Caribe. El injusto orden económico internacional y el papel secundario reservado dentro del mismo para la región han agravado este panorama para nuestros pueblos.

Lo más terrible es que la emergencia global de salud no impidió que se continuaran tomando decisiones neoliberales que favorecen el saqueo de recursos de las empobrecidas naciones del Sur.

La cooperación internacional quedó relegada y fueron privilegiados los intereses nacionales en aquellos países que disponían de mayores recursos para enfrentar la pandemia.

De modo criminal se aplican medidas proteccionistas que obstaculizan e incluso impiden a los más necesitados el acceso urgente a insumos médicos, respiradores artificiales, vacunas, medicinas, personal de Salud y pruebas de diagnóstico.

Por puro egoísmo político y frío cálculo económico se desaprovechó la velocidad con la que los científicos encontraron vacunas para inmunizarnos contra el virus Sars CoV-2. Bajo esas condiciones resultan lógicamente insuficientes los planes globales para enfrentar la COVID-19 y la crisis económica y social que la pandemia provoca. Los objetivos trazados no han podido cumplirse.

Consciente de la dramática situación generada por la confluencia de esos factores, el imperialismo estadounidense no solo no detuvo, sino que reforzó sus planes de dominación y hegemonía sobre nuestra región.

Pero también las fuerzas progresistas y los movimientos sociales y populares respondieron con una mejor articulación para resistir la arremetida.

Varios de los miembros de este mecanismo de integración que tanto nos enorgullece somos víctimas de la aplicación de medidas económicas coercitivas unilaterales, que se recrudecieron en los peores momentos de la pandemia apelando a maniobras políticas y operaciones mediáticas apoyadas en la mentira y en poderosos resortes tecnológicos que el imperialismo no ha dudado en utilizar sin sombra de pudor.

Como enemigo más antiguo del imperio en la región, Cuba sigue siendo el principal objetivo de la obsesiva política de persecución por parte del Gobierno de los Estados Unidos que, de forma oportunista y vil, utilizó la pandemia como aliada en los intentos, jamás abandonados, por derrocar a la Revolución Cubana.

Atacó y dañó, con falaces campañas y presiones de todo tipo, la cooperación que prestamos a decenas de países, incluidos los de esta Alianza, aunque no logró mucho con esas viles maniobras. Hoy quiero agradecer las reiteradas muestras de solidaridad y la oportuna ayuda recibidas, especialmente de muchos de ustedes, durante los momentos más duros de la pandemia en nuestro país, justo cuando más se recrudeció la hostil política estadounidense contra Cuba.

Por esos y otros motivos, resulta un acto profundamente hipócrita la convocatoria de la actual administración estadounidense a una mal llamada Cumbre de la Democracia, de la que han sido excluidos varios de los Estados representados aquí.  Increíble democracia que excluye y niega otros modelos de desarrollo socioeconómico. Para no faltar a la verdad, debería llamarse la Cumbre de la No democracia.

Nuestras democracias no basan sus fuerzas en el poder del dinero o las armas.  Quienes hemos nucleado nuestras energías y potencialidades en torno al ALBA-TCP no cabemos en los moldes diseñados por el imperio para sus súbditos o sus cómplices.

El ALBA-TCP nació de la unidad, se alimenta de solidaridad y cooperación y se afirma en el poder de los pueblos para transformar la historia.

En medio del peor vendaval que haya enfrentado el mundo, el ALBA-TCP no perdió el rumbo. Ajustó la práctica de la solidaridad, principio fundacional de la Alianza, a las condiciones y posibilidades de cada parte y la cooperación mutua no se hizo esperar.

El volcán que, coincidiendo con el peor momento epidemiológico, afectó a San Vicente y las Granadinas nos dio también la oportunidad de mostrar el poder de esa solidaridad dentro del ALBA.

Venezuela lo ha probado. Bajo el rigor de la guerra económica que enfrenta estuvo lista para compartir todo lo que podía y así lo hizo con otros Estados miembros de la Alianza, particularmente con Cuba.

Nicaragua, Bolivia, San Vicente y las Granadinas, Granada, San Cristóbal y Nieves, en circunstancias difíciles, enviaron donativos al pueblo cubano que les agradecemos profundamente.

Las vacunas que nuestros abnegados científicos crearon se comparten con otras naciones de la Alianza, al tiempo que destacados profesionales y técnicos cubanos de la Salud cooperan en la asistencia sanitaria.

Esta Cumbre es el colofón de un año de arduo trabajo de la Alianza y de su revitalización. Una decena de reuniones realizadas en el año 2021, así como la celebración de la decimonovena Cumbre de nuestro mecanismo el pasado 25 de junio, en la hermana República Bolivariana de Venezuela, sirvieron para impulsar múltiples acciones.

Queda mucho por hacer y somos conscientes de ello, por eso el llamado a seguir fortaleciendo la Alianza.

En ese camino, ahora los animo a compartir ideas.

Les ratifico el compromiso de Cuba con la unidad y la promoción de la cooperación y la integración regional, con el desarrollo de la CELAC y la aplicación de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.

Frente a los desafíos que enfrentamos, Cuba no cesará en su afán de construir una sociedad socialista cada vez más justa y humana, más solidaria y más internacionalista.

Y hacia ese horizonte solo podemos marchar “en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes”, según frase muy gráfica de José Martí en su magistral ensayo Nuestra América.

Fidel y Chávez avanzaron más que nadie en ese camino de integración. Sus humildes seguidores, sus leales discípulos tenemos el deber y el honor de impulsar y fortalecer esa obra magnífica.

Muchas gracias (Aplausos).

XX Cumbre del ALBA: Acciones y estrategias para afrontar los efectos de la pandemia

América Latina

RT en Español – Foto: Yaimi Ravelo/ Pool RL.- Se encuentran los representantes de Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Granada, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Venezuela. Además de los tres invitados especiales: Haití, Siria y Surinam.


Video de la Clausura del XX Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno del ALBA-TCP

XX Cumbre del ALBA- TCP se desarrolla en Cuba en aras a consolidar la integración regional

Por Laura V. Mor/ Fotos: Yaimi Ravelo/ Resumen Latinoamericano Corresponsalía Cuba.

Este 14 de diciembre se cumplen 17 años de la creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestramérica – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y La Habana vuelve a ser la sede.

La XX Cumbre ALBA-TCP centrará sus debates en la evaluación del escenario regional y las acciones necesarias para garantizar la paz y la estabilidad frente a la injerencia extranjera, así como analizar las afecciones que han tenido los países parte a raíz de las medidas coercitivas sancionadas por Estados Unidos contra por ejemplo Cuba, Venezuela y Nicaragua en un contexto de crisis sanitaria global y pandemia.

Cabe recordar que desde el momento en que se declaró la emergencia sanitaria, contrarrestar el impacto de la pandemia tanto en materia sanitaria como económica y social ha sido la prioridad de la Alianza. En este sentido, el Plan de Trabajo 2022 será analizado y aprobado durante la jornada de hoy, teniendo en cuenta que la Covid-19 ha agudizado los problemas que ya enfrentaba la región, tal como se ha evaluado en la XIX Cumbre celebrada el pasado 24 de junio en Venezuela.

En el Palacio de la Revolución el Presidente Díaz-Canel Bermúdez dio la bienvenida a los Jefes de Estado y Gobierno y representantes de los países miembros de la Alianza que estarán presentes en la Cumbre.

Díaz-Canel fue el encargado de dar por inaugurada la reunión de este mecanismo de integración, ponderando esa rápida acción de los países del ALBA ante los embates de la pandemia aún a pesar de que “el imperialismo amplió los planes de hegemonía contra la región”. Cuba sigue siendo el principal objetivo a desestabilizar por parte de Estados Unidos, según denunció el mandatario. En ese sentido, Nicolás Maduro afirmó que la Alianza “ha sido la casa para levantar la voz colectiva de los países” al tiempo que llamó a valorar y fortalecer sus potencialidades de este espacio común.

ALBA – TCP está actualmente integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Mancomunidad de Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y Santa Lucía. Entre sus principales logros se encuentra haber logrado declarar a Venezuela, Bolivia y Nicaragua como territorios libres de analfabetismo y la gran tarea de la Misión Milagro que permitió devolver la visión a más de 6 millones de personas en la región. Durante la pandemia la Alianza ha tenido también un rol preponderante en cuanto al enfrentamiento de la crisis sanitaria con la creación por ejemplo de un fondo humanitario para la adquisición de vacunas y medicamentos para enfrentar la enfermedad.

La XX Cumbre del ALBA-TCP: solidaridad, integración y miradas al futuro de la región

América Latina

Canal Caribe.- Temáticas como la solidaridad, integración y los efectos de la pandemia, centraron los debates en la Vigésima Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos, celebrada este martes en la capital de Cuba. El encuentro fue una oportunidad para renovar, de manera presencial, el compromiso común con el fortalecimiento del ALBA-TCP como mecanismo de concertación política.


En La Habana, XX Cumbre ALBA-TCP

Arleen Rodríguez Derivet

Cubadebate

Hoy Cuba abre sus puertas para celebrar la XX Cumbre y el aniversario 17 de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), donde se analizará, entre otros temas, el enfrentamiento a la pandemia de la covid-19 y las acciones previstas para el año entrante. 

En el Palacio de la Revolución el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez dio la bienvenida a los jefes de Estado y de Gobierno y otros representantes de los países miembros de ese mecanismo de integración regional.

En 2021 la Alianza se fortaleció con un mayor dinamismo y la coordinación de acciones como por ejemplo la creación de un fondo humanitario para vacunas y medicamentos contra la covid-19, el apoyo al pueblo y gobierno de San Vicente y las Granadinas durante la erupción volcánica y la celebración de varios foros para impulsar la cooperación de programas sociales y económicos.

ALBA-TCP está conformada por 10 países de América Latina y el Caribe y fue fundada en La Habana el 14 de diciembre de 2004 por Fidel Castro y Hugo Chávez, líderes de la Revolución cubana y bolivariana.

La Casa de los iguales

A las 9 y 15 minutos de esta histórica mañana del 14 de diciembre comenzó sus sesiones la XX Cumbre de la ALBA-TCP.

El primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, abrió la reunión de este mecanismo de integración solidario que fundaron Fidel y Chávez el 14 de diciembre de 2004.

Lo hizo saludando las recientes victorias de Venezuela y Nicaragua en sus respectivos procesos electorales y la resistencia del gobierno de Bolivia a los nuevos intentos golpistas.

En sus breves palabras de saludo a los dignatarios recién llegados, Díaz-Canel Bermúdez destacó la rápida reacción de los integrantes de la ALBA-TCP, en particular Venezuela, frente al impacto de la pandemia, compartiendo todos recursos y experiencias.

Agradeció el apoyo a Cuba, cuando el país vivía los momentos más críticos del azote combinado de la covid-19 y el reforzamiento del bloqueo norteamericano.

“La ALBA es la casa de los iguales”, dijo minutos después el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, significando el carácter de la integración de la ALBA-TCP, donde ninguna nación está por encima de otra ni dicta a los demás lo que deben hacer.

“Nuestras democracias no basan sus fuerzas en el poder del dinero o las armas. Quienes hemos nucleado nuestras energías y potencialidades en torno al ALBA-TCP, no cabemos en los moldes diseñados por el imperio para sus súbditos o sus cómplices”, había dicho antes Díaz-Canel Bermúdez, aludiendo a la Cumbre de la “No democracia” (así la llamó por su carácter excluyente), que convocó Estados Unidos en días pasados.

Esta vigésima Cumbre de la ALBA-TCP debe aprobar un plan post pandemia, con decisiones estratégicas, en las que el tema vital es la Salud.

“Consciente de la dramática situación, el imperialismo no se detuvo y amplió los planes de hegemonía contra la región”, denunció Díaz-Canel Bermúdez y destacó que a la vez las fuerzas progresistas dieron muestra de una mejor integración y resistieron la arremetida.

El mandatario reiteró que Cuba sigue siendo el principal objetivo de la política de persecución de Estados Unidos, que utilizó los mecanismos más vil para atacar a la Revolución, como la cooperación que reciben muchos de los países de este bloque.

Esta cumbre, resumió, es el colofón de un año de mucho trabajo, y llamó a seguir fortaleciendo la unidad y la integración, y el respeto de América Latina y el Caribe como zona de paz.

Frente a los desafíos que enfrentamos, “Cuba no cesará en su afán de construir una sociedad socialista cada vez más justa y humana, más solidaria y más internacionalista. Y hacia ese horizonte sólo podemos marchar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.

“Fidel y Chávez avanzaron más que nadie en ese camino de integración. Sus humildes seguidores, sus leales discípulos, tenemos el deber y el honor de impulsar y fortalecer esa obra magnífica”. 

Nicolás Maduro: Dar un paso más adelante en la integración regional

El presidente venezolano Nicolás Maduro comenzó su intervención enviando un saludo al General de Ejército Raúl Castro Ruz y destacó la ALBA nació, hace 17 años, “como una alternativa al neoliberalismo rapaz y bárbaro, al intento de satanizar a nuestros países con el difunto proyecto del ALCA, con el que se pretendió, en el año 1994, uniformar las economías de nuestros países”. 

Recordó que cuando la fundación del ALBA-TCP, en diciembre de 2004, se cumplían 10 años del primer encuentro entre Fidel y Chávez. “Con aquel abrazo nació la nueva ola progresista y revolucionaria que América Latina y el Caribe vivirían años después. Los historiadores dicen que los grandes procesos históricos se inician de sucesos que parecen de casualidad”. 

La ALBA, destacó, ha sido nuestro espacio, aquí somos hermanos, aquí no hay poderosos que dominan a los débiles. El ALBA es la casa de la unión, de los iguales, la casa de los sueños grandes.

Maduro señaló que este organismo multilateral ha sido un espacio, no solo para compartir una visión geopolítica del mundo, “sino que ha sido la casa para levantar la voz colectiva de los países y que juntos nos hagamos sentir y respetar en los espacios donde se debate la sobrevivencia de la especie humana”.

Llamó a valorar y fortalecer la ALBA-TCP como espacio común al máximo nivel. “Si ha sido gloriosa esta etapa de 17 primeros años, que demostraron que sí es posible otro camino, donde juntos podemos ir a la acción común frente a nuestros pueblos, hay que dar un paso más adelante y ese es el llamado que Venezuela ratifica”.

“Les pediría que hiciéramos un esfuerzo superior para un plan integral de desarrollo económico, financiero, comercial…”, pidió Maduro, nombrando en primer lugar a su par de Bolivia, Lucio (Lucho) Arce, “el que más sabe de economía entre nosotros”.

Banco, Consejo Monetario, moneda común, citó. “Podemos producir alimentos, petróleo, gas, litio, juntos. ¿Es una utopía? Lo es. Pero el éxito de todos nuestros procesos depende de que afinemos el camino económico”, puntualizó el mandatario venezolano, en un llamado concreto a reforzar los lazos económicos y darle fuerza y contenido a todo lo que ya está creado.

Hizo referencia a las exitosas decisiones tomadas como bloque hace un año para combatir la covid-19, “cuando nos plantamos juntos para la solidaridad y para que a los pueblos del ALBA no les faltarán medicamentos y vacunas”.

Covid-19 y neoliberalismo, las dos pandemias que azotan al mundo

El tercer orador de la jornada fue el Comandante Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, quien se refirió a las dos pandemias que azotan al mundo: la de covid-19 y la del neoliberalismo, que tanto daño y caos causan en el mundo.

Ortega comenzó recordando cómo un presidente Premio Nobel de la Paz (Barack Obama), apoyado en fuerzas de la OTAN, sembró el caos ordenando el asesinato de un líder como Muamar Khadafi, destruyeron por completo una sociedad en equilibrio. 

“Predican la paz y practican la guerra. Predican el antiterrorismo y practican el terrorismo de estado”, expresó el comandante sandinista y comentó cuánto ha impactado esa política cínica en nuestra región. “Contra Cuba, contra Venezuela, contra Nicaragua, contra Bolivia”.

Evocando relevantes episodios de la historia de su país, Ortega recordó que los intentos norteamericanos por apoderarse de Nicaragua por su estratégica ubicación geográfica -ruta natural para un canal interoceánico- empiezan en 1854 cuando las tropas de Willian Walker ocuparon la nación centroamericana y el general invasor se autoproclamó presidente, siendo reconocido por el mandatario norteamericano de entonces.

“De ahí viene el sentimiento antiimperialista de Nicaragua, no de la Unión Soviética”, comentó.

Después de las peleas de las metrópolis coloniales española y británica por hacerse del  territorio, los yanquis pusieron en práctica la Doctrina Monroe e iniciaron la larga historia del intervencionismo norteamericano en el país.

“Donde hay indignación es porque hay dignidad”, dijo Ortega, mientras narraba la historia de las luchas populares que alcanzan su clímax con Sandino y su pequeño ejército loco. “Ahí están las razones de por qué somos profundamente antiimperialistas”.

Ortega se preguntó con qué autoridad los yanquis le exigen a Cuba, a Venezuela, a Nicaragua, “que liberen presos que cometieron delitos según nuestras leyes, pero ellos tienen más de 400 presos por el asalto al Capitolio y no le dan explicaciones a nadie”. 

Llamó la atención sobre el injusto encarcelamiento de Julian Assange y las exigencias yanquis para extraditarlo, por el único delito de denunciar los crímenes del imperio. “Por haber dicho la verdad lo persiguen con el nada disimulado deseo de ejecutarlo y la muy democrática Inglaterra abre el camino, luego de que el traidor de Lenin Moreno traicionara el derecho de asilo concedido por el gobierno de Correa”.

El presidente nicaragüense concluyó su amplia intervención exaltando a la ALBA-TCP como un programa de justicia y amor al prójimo, que está construyendo un camino nuevo por la paz con justicia, con libertad y dignidad, algo que debería imitar la humanidad entera.

“Gracias de corazón, hermanos cubanos”, Luis Arce

El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, inició su intervención recordando que su país es uno de los más claros ejemplos de cuánto significa la ALBA-TCP, integración que permitió la llegada de los médicos y educadores cubanos que facilitaron allí tantos programas sociales. 

Después de congratularse de estar en la hermosa Cuba, donde nos sentimos como en casa, dijo, pidió perdón, en nombre de su pueblo, a los profesionales de la salud cubanos por los abusos contra ellos cometidos por quienes interrumpieron el curso democrático de su nación, tras el golpe al gobierno legítimo de Evo Morales.

Respondiendo a la convocatoria de la Cumbre de fortalecer la integración, Arce propuso centrar los esfuerzos en dos Grannacionales (como las llamaba el querido Chávez), una de generación y producción de medicamentos con base en la medicina natural y tradicional y otra dirigida a garantizar la seguridad alimentaria de los pueblos.

En su opinión, la pandemia no se va a resolver en los próximos seis meses, por eso es fundamental hacer a los países autosuficientes en salud y alimentación. 

El líder boliviano destacó la fortaleza de la ALBA-TCP frente a los mecanismos de integración capitalistas, que practican un neoproteccionismo selectivo, a lo que es preciso “hacer frente desde una integración como la que hoy nos reúne”, pero reclamó operatividad en sus proyecciones, para lo cual sería muy efectivo el Banco de la ALBA.

“Con salud y alimentos podemos seguir avanzando”, afirmó y puso a disposición de la secretaría técnica todo lo que pueda aportar Bolivia en estos objetivos.

Ralph Gonsalves: “Confiamos en las vacunas cubanas”

El carismático Ralph Gonsalves, primer ministro de San Vicente y las Granadinas, siguió el hilo de la historia de luchas y resistencias traído a la reunión por Daniel Ortega. En una apasionada disertación sobre los lazos espirituales que han trazado los pueblos garífunas en el Caribe, destacó la gestión del FSLN nicaragüense en el reconocimiento y atención a esas comunidades que unen varias nacionalidades en la subregión. 

Luego se extendió sobre la historia de abuso y explotación de las migraciones de origen africano en nuestra región.

Gonsalves demandó el reconocimiento de la democracia socialista cubana como modelo legítimo de desarrollo y terminó celebrando que “¡Dios y las vacunas cubanas nos salvarán!” “Porque creemos en las vacunas cubanas”, enfatizó.

Las entrañables voces del Caribe

Keith Mitchell, primer ministro de Granada, en su turno, centró sus palabras en “la solidaridad que ustedes han demostrado en medio de las necesidades que tienen. Eso es muy meritorio”. 

Granada, dijo, considera la igualdad como un pilar clave para una recuperación sostenible. “La igualdad y la cohesión social son el centro de nuestra lucha contra la pandemia”, señaló y reconoció el apoyo del Banco de la ALBA para hacerlo y la cooperación de Cuba con sus brigadas médicas.

Pero, amplió, necesitamos fortalecer la organización por vía de la solidaridad, en función de los beneficios sociales y económicos que nuestros pueblos esperan.

“Nada puede permitir que nos dividamos. Debemos guiarnos por el enfoque de la unidad y las políticas colectivas”. 

Contó que ante presidentes norteamericanos como los Bush han reclamado varias veces el fin del bloqueo, y condenó particularmente la arbitraria inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

“Quizás yo no entiendo el significado de terrorismo. Porque son muy nobles y humanos todos los sectores en los que Cuba siempre nos ha ayudado: educación, salud, deportes”.

«No podemos permitir que el sueño de nuestros padres fundadores muera», dijo Ian Douglas, en nombre de Dominica.

Representantes de Dominica y Antigua y Barbuda expresaron especial agradecimiento a Cuba por el envío de brigadas médicas ante el desafío de ciclones y pandemias y a Venezuela por el apoyo en la recuperación. “Muchas veces se escuchó hablar con palabras de agradecimiento entrañable a Fidel y Chávez, a Cuba y Venezuela, a los médicos  cubanos y a las vacunas cubanas que todos añoran llevar a sus países”.

En nombre del gobierno de Santa Lucía, que está de regreso a la ALBA-TCP en esta Cumbre, el canciller Alva Romanus Baptiste llamó la atención sobre los problemas que impidieron el éxito de proyectos de cooperación iniciados con Venezuela, pero destacó los extraordinarios valores de este mecanismo de integración que -dijo- “debe conducirnos a una nueva era en las relaciones internacionales”.

“Podría estar 40 horas hablando sobre los beneficios de la ALBA-TCP, pero el mejor homenaje a los comandantes fundadores, Fidel y Chávez, es  dedicarles todas las energías de nuestras vidas. Sólo queda decir, la lucha continúa. Hasta la victoria siempre”.

Plan de trabajo de la Alianza para el 2022

Los representantes de los países miembros de la ALBA-TCP aprobaron el plan de trabajo de la Alianza para el 2022, dado a conocer por Sacha Llorenti, secretario ejecutivo de ese organismo. Díaz-Canel Bermúdez leyó un resumen de los principales acuerdos, y así quedó clausurada la XX Cumbre.

Nicolás Maduro: Solo juntos será posible el sueño del bienestar verdadero de nuestros pueblos

Oscar Figueredo Reinaldo, Lissett Izquierdo Ferrer, Ismael Francisco

Cubadebate

Los jefes de Estado y de Gobierno y otros representantes de las delegaciones de los países de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), se reunieron en el Palacio de Convenciones de La Habana para clausurar la XX Cumbre de ese organismo multilateral.

En el salón plenario se encontraban el General de Ejército Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Nicolás Maduro, Luis Arce y Daniel Ortega, presidentes de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, respectivamente. 

El mandatario venezolano inició su intervención recordando la creación, hace 17 años, de la ALBA-TCP, por Fidel y Chávez, quienes dieron un paso audaz al construir la nueva unión de América Latina y el Caribe. “Un paso lleno de convicciones, de firmezas, un desafío inmenso, pero qué es la vida de un revolucionario sino un desafío permanente a lo establecido por las formas de dominación que durante décadas han sometido a los pueblos”.

Verdaderamente, dijo, la ALBA ha tenido una gran capacidad de innovación y creación para cabalgar las distintas coyunturas e impactar con acciones la vida de los pueblos.

Maduro reiteró que solo juntos será posible el sueño de la estabilidad y el bienestar verdadero de nuestros pueblos. “Cada quien separado jamás logrará poner bases sólidas permanentes de desarrollo para la vida”, destacó al llamar a tomar como prioridad la unión y poner el acento en el trabajo armónico de los proyectos de la ALBA.

Comentó que el debate sostenido esta jornada incluye grandes retos, y amplió que se logró constituir un plan que abarca todas las dimensiones del desarrollo de los países. 

El jefe de Estado venezolano subrayó que la ALBA tiene la fuerza política, el conocimiento y la experiencia para estar a la vanguardia de los nuevos tiempos.

Al lado de los planes diarios de combate y defensa de los derechos como países, coloquemos las decisiones fundamentales del organismo multilateral, fue el llamado hecho por Maduro. 

En su opinión, “estamos en un momento especial de la ALBA y si ponemos el tema económico, monetario, financiero y productivo en el centro de nuestras acciones, estoy seguro que en la nueva época que se ha abierto también la ALBA se encontrará otra vez en la vanguardia de los cambios revolucionarios que nuestros pueblos aspiran”. 

“La ALBA no es una alianza amenazante para disputar territorios ni riquezas, es una alianza para la paz y la vida; que recoge los anhelos de 200 años o más de nuestros pueblos”, sentenció.

Doble rasero en el tratamiento a los derechos humanos en Cuba desde el Parlamento Europeo

Contra Cuba Contrarrevolución

En tres de las últimas seis sesiones plenarias de la Eurocámara se ha debatido sobre Cuba. Es el único país de América Latina y el Caribe sobre el que se ha discutido tanto en ese lapso de tiempo. Foto: Minrex.


Minrex – Tomado de Cubadebate

La derecha en el Parlamento Europeo ha promovido, una vez más, un debate sobre “la situación en Cuba”, el cual ha sido agendado para el próximo jueves 16 de diciembre como parte de la sesión plenaria del mes de diciembre.

Como pretexto, se utiliza la presunta situación de un grupo de ciudadanos que no son defensores de los derechos humanos en Cuba, ni representan a la mayoría de la población cubana. Se trata de personas que responden a los intereses explícitamente enunciados por el gobierno de los Estados Unidos. Sus acciones tienen como principal objetivo lograr un “cambio de régimen” en Cuba; subvertir el orden interno y desestabilizar el país a cualquier precio.

En tres de las últimas seis sesiones plenarias de la Eurocámara se ha debatido sobre Cuba. Es el único país de América Latina y el Caribe sobre el que se ha discutido tanto en ese lapso de tiempo, muestra de la singularización, la manipulación del tema de los derechos humanos y el doble rasero de quienes lo utilizan con un trasfondo marcadamente político. Con semejante actitud se desacredita, aún más, la imagen de la llamada casa de la democracia europea.

En ninguna de las últimas resoluciones aprobadas sobre Cuba se tiene la decencia mínima de mencionar los impactos del criminal bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto por el gobierno de los Estados Unidos desde hace más de seis décadas y que ha sido recrudecido de manera genocida y premeditada en medio de esta pandemia.

Si los eurodiputados que han promovido esta nueva maniobra anticubana estuvieran realmente interesados en los derechos humanos del pueblo de Cuba, denunciarían en primer lugar la flagrante y sistemática violación que representa la implementación del bloqueo. Sus efectos extraterritoriales afectan, de igual forma, los intereses de las empresas y ciudadanos europeos que deben representar los miembros de la Eurocámara.

A pesar de los impactos de esa política hostil que asfixia y mata, y de los escasos recursos con que cuenta el país, Cuba ha gestionado de manera exitosa el control sobre la pandemia y ha sido capaz de producir sus propias vacunas; gracias a lo cual ya se ha inmunizado a más del 90% de nuestra población y nos convertimos en el primer país del mundo en vacunar a los infantes mayores de dos años. Esta y otras muchas realidades serán omitidas, una vez más, por la derecha en el debate sobre Cuba.

Queda claro que con esta maniobra anticubana se pretende nuevamente entorpecer las relaciones bilaterales entre Cuba y la Unión Europea, y socavar la implementación del Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre Cuba, la Unión Europea y sus Estados miembros. El diálogo en igualdad de condiciones, bajo el principio de respeto mutuo, la no injerencia, y la cooperación constituyen las bases apropiadas para fomentar los lazos entre ambas partes.

Como ha expresado nuestro Canciller: “Ni amenazas ni chantajes nos arrancarán la menor concesión política”. Solo el pueblo cubano puede decidir sobre su destino.