ALBA-TCP: tan necesaria como hace 17 años

Este 14 de diciembre La Habana se enorgullece de acoger la XX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP)

Autor: Milagros Pichardo | internacionales@granma.cu

Autor: Nuria Barbosa León | internet@granma.cu

La alfabetización mediante el método cubano Yo sí puedo es uno de los grandes logros del bloque comunitario. Foto: Ricardo López Hevia

Este 14 de diciembre La Habana se enorgullece de acoger la XX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

Al decir del secretario ejecutivo del bloque, Sacha Llorenti, el alba va más allá de la integración, busca la unidad de los pueblos en el marco de sus propios intereses, principios y realidades.

En una conferencia de prensa destacó que actualmente existen múltiples desafíos, pero la Alianza se mantiene firme y es tan necesaria como hace 17 años, sobre todo para que los países miembros puedan encarar de manera conjunta las problemáticas.

«Nuestra Alianza persigue, además, la complementariedad con otros mecanismos de integración; para nosotros es una prioridad que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se fortalezca», acotó.

Sobre la agenda de esta Cumbre, especificó que está enmarcada en un análisis de la coyuntura actual, en la creación de fichas conjuntas para enfrentar las condiciones de la pandemia y la pos-pandemia.

Asimismo, se realizará una evaluación de los últimos 12 meses, a partir de la última cumbre ordinaria, y se propondrá un plan de trabajo para que sea considerado por los Jefes de Estado y de Gobierno.

Adelantó que en ese plan se encuentra el Consejo de Complementación Económica, conformado por altas autoridades del área, y que plantea buscar alternativas para fortalecer, en materia económica, la alianza.

Añadió que durante la cita se propondrá la creación de un observatorio contra las injerencias, en respuesta a la Cumbre para la Democracia convocada por el presidente de EE. UU., Joe Biden, quien aprobó un presupuesto millonario para desestabilizar a los Gobiernos soberanos. Justamente, el objetivo del observatorio será analizar periódicamente hacia dónde va ese dinero y el papel de algunas ong´s en procesos desestabilizadores; además, estudiará cómo se aplican las medidas coercitivas neoliberales en los países miembros.

LA IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA…

Respecto a los gobiernos progresistas que han llegado al poder  en la región, Llorenti comentó que están soplando nuevos vientos de cambio. Celebró la contundente victoria electoral en Bolivia y su reincorporación a la alianza. Congratuló también el trabajo desempeñado por el Gobierno de México durante la presidencia pro témpore de la Celac.

«Vemos con beneplácito lo ocurrido en Honduras, la victoria electoral en Nicaragua y los éxitos en las urnas en Venezuela. Para la realización de esta cumbre tenemos la grata presencia de Santa Lucía, un país que hace tres años no participaba en las actividades del bloque», agregó.

Elogió, con profunda satisfacción, que Cuba haya desarrollado sus propias vacunas. «Ese es un hecho que nos llena de orgullo y es un ejemplo de lo que, pese a las adversidades, un pueblo como el cubano y su Gobierno son capaces de hacer. Estamos muy contentos de que las vacunas cubanas ahora estén, como sus médicos, salvando vidas en distintos países», subrayó.

ALBA FRENTE A LA OEA

Otro tema fue el papel y posición del alba frente a los constantes intentos desestabilizadores e injerencistas de la Organización de Estados Americanos (OEA), y de su secretario general Luis Almagro, «que en lugar de convertir a esa  instancia en integración se ha convertido en un alfil de los intereses de ee. uu. y de la aplicación de la Doctrina Monroe.

«Tenemos una diferencia radical entre ese organismo y lo que representa el alba. Ellos están para aplicar la Doctrina Monroe, pero la nuestra es la doctrina bolivariana, la martiana y la de unidad de nuestros pueblos. Tenemos dos proyectos históricos distintos: el de ellos, intentar convertirnos en una colonia, y el nuestro, el de defender a toda costa nuestra soberanía y nuestra independencia», acotó.

LLEGAR A 17 AÑOS CON GRANDES LOGROS
Entre los principales logros, Sacha Llorenti destacó la alfabetización de millones de personas con el método cubano Yo sí puedo. Recordó, además, la Misión Milagro, que devolvió la vista de forma gratuita a más de seis millones de latinoamericanos.

Entre los logros más recientes acentuó la creación del Fondo Humanitario para enfrentar los desastres naturales y emergencias de salud de los países miembros, así como el establecimiento del puente aéreo humanitario, de conjunto con la aerolínea venezolana Conviasa, para el traslado de las vacunas, personal médico e insumos.

En su intervención, también se refirió al apoyo del alba en la lucha del pueblo puertorriqueño por su independencia y soberanía. Igualmente, recalcó que espera que se cumpla lo señalado en distintas resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas respecto a Palestina. Manifestó también su apoyo al pueblo sirio, luego de años de una cruenta guerra.

ALBA-TCP, el camino a transitar y defender

Por: Oliver Zamora Oria En este artículo: ALBAALBA-TCPCubaintegración latinoamericanaVenezuela

La Habana, la ciudad donde nació la ALBA en 2004, vuelve a ser este martes 14 de diciembre de 2021 sede de una de sus cumbres de alto nivel. Diecisiete años después –una etapa en que pasó de ser Alternativa a convertirse en Alianza, en la que ha articulado procesos de integración en lo económico y lo político y una cooperación de alcance humano y social que rebasa el ámbito bilateral en medio de ofensivas de la derecha contra Gobiernos progresistas y proyectos de integración, golpes de Estado en diversas modalidades y una guerra continuada en la que son presencia constante las administraciones de EE.UU., la OEA, la ultraderecha y la manipulación mediática–, la ALBA-TCP sigue ahí, de pie.

Casi dos décadas después de que Fidel y Chávez firmaran su acta de nacimiento, el mecanismo integracionista que mira a los pueblos sigue activo,  a pesar de las presiones contra los Estados caribeños, a pesar de la violencia y los intentos desestabilizadores en Venezuela y Nicaragua, a pesar del golpe de Estado en Bolivia, a pesar de los cientos de medidas para estrangular a Cuba, a pesar de las crisis y la pandemia.

Esa, quizás, sea la primera idea en llegar a la mente de muchos: la resistencia de esta organización, el destino que no corrieron otras iniciativas integracionistas como Unasur. ¿Cómo explicarlo? Es la fortaleza que aparece cuando los miembros tienen coincidencias ideológicas, cuando se cuenta con procesos políticos sólidos, y cuando la voluntad y la solidaridad son principios básicos. No es una visión romántica, es la realidad, y ahí están los ejemplos: a pesar del escenario difícil, no han faltado los médicos cubanos que llevan salud a Venezuela y otros países, ahí están los envíos de vacunas cubanas a naciones amigas, la solidaridad hacia Cuba en momentos muy difíciles –cuando se tiende la mano en gesto político, se denuncia la agresión y el asedio y se contribuye con necesario apoyo material–; la cooperación con los pequeños Estados insulares. Es lo habitual, pero cuando vamos a las cuentas y los números, apreciamos claramente el enorme sacrificio.

Sigue leyendo

«El abrazo que fundó toda esta época de cambio que hemos vivido»

Solidaridad Internacionalismo Cubano

Primer encuentro de Chávez y Fidel, el 13 de diciembre de 1994, en el aeropuerto José Martí, La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.


teleSUR.- El presidente de Venezuela Nicolás Maduro califica esta cumbre como un espacio para la solidaridad entre las naciones del continente. El ALBA-TCP es un encuentro muy útil para trazar estrategias comunes para nuestros pueblos.

El ALBA nació con ese abrazo

Angélica Paredes – Cubadebate.- Vestido con un liquiliqui verde olivo y “cargando un maletincito”, llegó a La Habana el teniente coronel Hugo Rafael Chávez Frías, la noche del 13 de diciembre de 1994, en un vuelo comercial de la aerolínea Venezolana Internacional de Aviación (Viasa).

En medio de un escenario difícil para Cuba y para el movimiento revolucionario mundial, Chávez aceptó la invitación que le cursara el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal, y viajó a la “Isla soñada muchas veces”, en un gesto de valentía.

Cuando el avión aterrizó en el Aeropuerto Internacional José Martí, descubrió que al pie de la escalerilla lo esperaba el Comandante en Jefe Fidel Castro, quien le tributó un recibimiento de Jefe de Estado.

Años después, en numerosas ocasiones y presentaciones públicas, Chávez siempre recordaba con asombro y al detalle, el momento en que la aeronave se detuvo en un lugar inusual de la terminal aérea, donde se desplegó la alfombra protocolar y un funcionario de la cancillería lo llamó por su nombre para informarle que lo esperaba el líder de la Revolución cubana.

“Yo creo que el ALBA comenzó con ese abrazo, yo ni tenía idea de que iba a ver a Fidel. Cuando aterrizamos vi por la ventanilla que había luces y lo que pensé era que Eusebio (Leal) me estaba esperando, pues era quien me había invitado a dar una conferencia en la Casa Simón Bolívar. Entonces, me llaman de la cabina y cuando voy, aparece Angelito, de protocolo, me saluda, me da la bienvenida a Cuba y me dice que me están esperando”, narró el Comandante Chávez.

“Me asomo y veo al Caballo allá parado… les confieso que ahí me entró un frío… cuando veo a Fidel parado en la puerta, al pie de la escalerilla. Yo cargaba un maletincito, lo puse en el suelo, para darle el abrazo.

“Luego estuvimos hasta las dos de la mañana… tres de la mañana… y yo sentía la mirada del águila, haciendo preguntas, tomaba nota, y realmente lo que estaba ocurriendo, era que me estaba evaluando, me estaba pesando…”

“Desde aquel día de aquel abrazo la humilde vida mía quedó sellada para siempre al lado del gigante que es Fidel”, confesó Chávez en La Habana, en diciembre de 2009, cuando se celebraban los cinco años de la fundación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Fidel, siempre sabio, avizoró la grandeza del joven. Largas horas de conversación y profundo análisis marcaron el inicio de una verdadera hermandad entre dos líderes y sus pueblos.

Con una sensibilidad enorme, el entonces embajador de Cuba en Venezuela, Germán Sánchez Otero, contó años después que luego del recibimiento en el aeropuerto, Hugo Chávez subió a la parte trasera del auto negro Mercedes Benz, rumbo al Palacio de la Revolución, donde continuaron el diálogo en un salón aledaño a la oficina de Fidel, sentados frente a frente.

Confirmó Germán que Chávez respondía cada pregunta e imaginaba que no vendrían otras, pero Fidel seguía disparando… eran verdaderas ráfagas.

Hablan del Che y la quebrada del Yuro, y seducidos por la historia, evocan a Bolívar, la contienda independentista venezolana y de la región.

Fidel sabía de todo: de la Batalla de San Félix, que ganó el general Manuel Piar; de la batalla de Carabobo; de Páez y su campaña en los llanos; de Ezequiel Zamora, el de la Guerra Federal y Santa Inés; y del bisabuelo de Chávez, Pedro Pérez Delgado, Maisanta.

A través del embajador Sánchez Otero supimos también que esa misma noche, el Comandante en Jefe le comenta al líder del MBR–200: “Aquí a la lucha por la libertad, por la igualdad y la justicia le llamamos socialismo; si ustedes la llaman bolivarianismo, estoy de acuerdo”. Y agrega: “Si la llamaran cristianismo, también estoy de acuerdo”.

Chávez queda impresionado con el pensamiento de Fidel y le explica la estrategia de crear alianzas de fuerzas sociales y políticas, para en 1998 lanzar una vigorosa campaña con una importante fuerza electoral, el apoyo de la población y amplios sectores de las Fuerzas Armadas, con el objetivo de llegar al poder por esa vía tradicional.

No resulta difícil imaginarse al Comandante, que lo escucha y observa con sumo interés, rascarse la barba y responder al joven militar venezolano:

–Ese es un buen camino…

A la mañana siguiente, el 14 de diciembre de 1994, en la Casa Simón Bolívar, Fidel se sienta en la primera fila para escuchar la impresionante disertación acerca del proyecto emancipador del Libertador y cómo en los nuevos tiempos, existe la posibilidad de materializar sus anhelos de independencia plena.

“Nosotros estamos convencidos de que en Venezuela hay que hacer una revolución en lo económico, en lo social, en lo político, en lo moral… Por eso el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 está convocando a una Asamblea Nacional Constituyente y estamos apresurando pasos para lograr este objetivo estratégico, convencidos de que el pueblo venezolano, con la espada de Bolívar, va a hacer realidad su sueño”, afirmó Chávez mirando a Fidel.

Ese mismo día memorable, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, y acompañado por el Comandante en Jefe, el entonces Teniente Coronel Hugo Chávez Frías acaparó la simpatía de todos los presentes, cuando expresó que “era la primera vez que venía físicamente, porque en sueños, a Cuba había venido muchas veces”.

“Algún día esperamos venir a Cuba en condiciones de extender los brazos y de mutuamente alimentarnos en un proyecto revolucionario latinoamericano, imbuidos como estamos, desde siglos hace, en la idea de un continente latinoamericano y caribeño integrado como una sola nación que somos”, proclamó.

La primera visita de Chávez a La Habana fue breve, pero dejó una huella permanente. El 14 de diciembre de 1994 marcó el inicio de un vínculo entre Cuba y Venezuela que cambiaría la fisonomía de toda América Latina.

Testigos de la despedida en el aeropuerto internacional José Martí han contado que Chávez -otra vez vestido con su liquiliqui verde olivo- se puso la boina roja y antes de abordar el avión le hizo un saludo militar al Comandante en Jefe de la Revolución cubana, que fue reciprocado. Entonces, el líder bolivariano dice a su inigualable anfitrión:

–Algún día lo recibiré en Venezuela como un amigo, igual que usted lo hizo conmigo.

Aquel primer encuentro entre Fidel y Chávez -un soldado que cargaba sobre los hombros el desafío de transformar su país- auguró el comienzo de un siglo XXI de reivindicación del sueño bolivariano y latinoamericano.

Aquel abrazo entrañable se transformó en la esperanza y la alianza de los pueblos de nuestra América.

Secretario del ALBA califica de criminal la conducta de EE.UU. contra Venezuela, Cuba y Nicaragua

América Latina

RT en Español.- El secretario de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América califica de criminal la conducta de EE.UU. hacia países como Venezuela, Nicaragua y Cuba. Durante una conferencia de prensa, en vísperas de la vigésima cumbre del organismo, que se celebrará en La Habana, Sacha Llorenti recordó que Washington negó a Caracas la posibilidad de comprar vacunas con sus propios recursos.


Sacha Llorenti en la XX Cumbre de ALBA-TCP: «La Alianza es tan necesaria como hace 17 años»

Por Laura V. Mor/ Foto: Yaimi Ravelo/ Resumen Latinoamericano Corresponsalía Cuba.

La Habana, 13 de diciembre de 2021.- Comienza en la capital cubana la XX Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestramérica  (ALBA-TCP), la primera de forma presencial en la «nueva normalidad» impuesta por la pandemia de Covid-19.

Por tal motivo Sacha Llorenti,  Secretario Ejecutivo del mecanismo multilateral, brindó una conferencia de prensa donde recordó que ALBA-TCP se construyó hace 17 años como alternativa regional a la Área de Libre Comercio de las  Américas – ALCA impulsado por Estados Unidos y que «va más allá de la integración», persiguiendo «la complementariedad» con otros mecanismos.

Llorenti enfatizó la radical diferenciación de proyectos históricos existentes entre ALBA y la OEA: la Doctrina Bolivariana de soberanía e independencia versus la Doctrina Monroe de «América para los americanos«. En este sentido, calificó a la Organización dirigida por Luis Almagro como «contraria a los principios de la Carta de Naciones Unidas» y ratificó que la «Alianza Bolivariana  se encuentra fortalecida  y «es imprescindible para superar los desafíos» de la región, pues como ha quedado demostrado en la pandemia ningún país puede hacerlo en soledad. 

Vale recordar que los países del ALBA se encuentran a la vanguardia de distribución de vacunas contra la Covid-19, pese a que «desde Estados Unidos se utilizó la pandemia como arma contra nuestro pueblo«, tal como ejemplificó Llorenti al mencionar el  hecho de impedir que Venezuela adquiera vacunas con su propio dinero. Dentro de esa vanguardia, remarcó también el caso de Cuba, que a pesar de sufrir las sanciones impuestas por el criminal bloqueo económico, comercial y financiero, ha logrado convertirse en el primer país de América Latina en contar con tres vacunas y dos candidatos vacunales propios.

La XX Cumbre tiene en agenda, según detalló, la evaluación de la implementación de los acuerdos alcanzados en la última cumbre y un plan de trabajo pospandemia para la región.

Llorenti adelantó que durante la jornada de mañana se presentará el proyecto de creación de un Observatorio contra la injerencia, que tendrá como objetivos investigar y analizar el financiamiento a las oposiciones, el rol de las ONGs, los medios de comunicación y las redes sociales en pos de la desestabilización hacia gobiernos y procesos legítimamente electos, aunque contrarios a los intereses de Estados Unidos.

«Tenemos el derecho de informar al Pueblo a dónde se destina el dinero«, aseguró.

En contextos político regionales diferentes pero bajo las mismas estrategias de dominación y desestabilización imperialistas, «la Alianza es tan necesaria como hace 17 años».

Secretario ejecutivo del ALBA-TCP denuncia uso criminal por EEUU de la covid-19 contra otros Estados

Cubadebate

El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Sacha Llorenti, ratificó este lunes al bloque regional como un mecanismo de fortalecimiento de la unidad latinoamericana.

En el Memorial José Martí, Llorenti, quien se encuentra en Cuba para participar en la XX Cumbre ALBA-TCP a desarrollarse mañana 14 de diciembre, señaló en conferencia de prensa que hay desafíos que ningún país puede enfrentar por sí solo, de ahí la importancia de la integración.

El exministro boliviano acusó al Gobierno de Estados Unidos por utilizar a la pandemia de la covid-19 como un arma, al intensificar la hostilidad y medidas coercitivas contra países de la región. “Su Doctrina es la de Monroe. La nuestra es bolivariana y martiana”.

Mientras, organizaciones como el Banco del ALBA permitieron el traslado de vacunas, personal médico, y otros, hacia Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, y San Vicente y las Granadinas, para apoyar en el enfrentamiento a la emergencia sanitaria.

Llorenti calificó de criminal la conducta del Gobierno estadounidense hacia países como Venezuela, Nicaragua y Cuba, y dijo que Washington negó a Venezuela la posibilidad de comprar vacunas con sus propios recursos.

Subrayó las diferencias entre la Organización de Estados Americanos (OEA) y el ALBA-TCP. Tenemos una diferencia radical, ellos por aplicar la doctrina Monroe y el neocolonialismo. Nuestra doctrina es la bolivariana y martiana y la defensa a toda costa de nuestra soberanía e independencia, enfatizó.

El secretario ejecutivo de la Alianza defendió a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños como el escenario natural para los países del continente.

Jefes de Estado y de Gobierno comienzan a llegar este lunes a la capital cubana, este domingo lo hicieron los jefes de las delegaciones de Santa Lucía, Antigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves, quienes fueron recibidos por Alpidio Alonso, ministro de Cultura.

La cita regional incluye el análisis del impacto de la pandemia de COVID-19 y las medidas para enfrentarla, la presentación de los objetivos de trabajo para 2022 y un intercambio sobre la situación regional y el hegemonismo de Estados Unidos.

ALBA-TCP está conformada por 10 países de América Latina y el Caribe y fue fundada en La Habana el 14 de diciembre de 2004 por Fidel Castro y Hugo Chávez, líderes de la Revolución cubana y bolivariana.

Cuba denuncia que la «Cumbre de la Democracia» organizada por Biden fue un ejercicio demagógico y tan irreal como la “democracia” que defiende

Cuba Política

En una declaración, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba señala que «la cumbre virtual convocada por el gobierno de Estados Unidos el pasado 9-10 de diciembre, con discursos pregrabados de los invitados y una agenda totalmente manipulada, fue un ejercicio demagógico, con beneficio nulo para la comunidad internacional y sin propuesta alguna  para solucionar los problemas más acuciantes del mundo que compartimos».


La cumbre convocada por Estados Unidos fue un ejercicio demagógico, afirma Díaz-Canel

La Habana, 13 dic (ACN) Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba, afirmó hoy que la cumbre convocada por el gobierno de Estados Unidos entre los días 9 y 10 de diciembre fue un ejercicio demagógico.

El mandatario indicó en su cuenta de la red social Twitter, que con una agenda totalmente manipulada, el encuentro tuvo beneficio nulo para la comunidad internacional.

Añadió además que no se realizó propuesta alguna para solucionar los problemas más acuciantes del mundo.

“La cumbre convocada por el gobierno de Estados Unidos el pasado 9-10 de diciembre, con una agenda totalmente manipulada, fue un ejercicio demagógico, con beneficio nulo para la comunidad internacional y sin propuesta alguna para solucionar los problemas más acuciantes del mundo”, tuiteó.

En reciente declaración, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX) resaltó que, como artificio político, la Cumbre solo sirvió para mostrar el creciente aislamiento, la enajenación y la pérdida de influencia de la nación más poderosa del planeta.

El único resultado aparente es el compromiso de destinar 400 millones de dólares a la subversión política de estados soberanos en franca violación del derecho internacional, destaca la nota del Minrex.

Añade que para esta reunión no se invitó a más de 80 países, incluida entre ellos Cuba, y no sorprende.

Somos una nación que durante casi 63 años ha rechazado exitosamente la pretensión estadounidense de subyugarla y ha defendido con eficacia su derecho inalienable a la libre determinación. En una cumbre destinada a promover el capitalismo, y el papel central y dominante de los Estados Unidos en su fomento, no se debe esperar la presencia de Cuba socialista, ratifica el comunicado del Minrex.

Sigue leyendo

Una Cumbre verdaderamente democrática, por los pueblos

Nada más democrático que el anhelo de hacer de nuestra región una zona de paz y poner todos los empeños a favor de la verdadera democracia, no la que pretendió enarbolar como bandera el mandatario estadounidense en su reciente convocatoria, una auténtica componenda mediática empeñada en desviar la atención de los verdaderos y más cruciales problemas del mundo

Autor: Elson Concepción Pérez | internet@granma.cu

La Cumbre del alba que se realiza hoy en La Habana es la expresión de una visión verdaderamente democrática, de países que no se excluyen por el hecho de no comulgar con uno u otro modelo político.
Es inclusiva y tiene, en el centro de sus deliberaciones, la búsqueda de acciones solidarias, como la de enfrentar de conjunto la pandemia de la covid-19, o contribuir con las naciones más desfavorecidas en el enfrentamiento a la pobreza y a la de­sigualdad.
Nada más democrático que el anhelo de hacer de nuestra región una zona de paz y poner todos los empeños a favor de la verdadera democracia, no la que pretendió enarbolar como bandera el mandatario estadounidense en su reciente convocatoria, una auténtica componenda mediática empeñada en desviar la atención de los verdaderos y más cruciales problemas del mundo.
La Cumbre del alba nos recuerda a Fidel, transcurridos 22 días del triunfo de la Revolución Cubana. En un discurso en Caracas, el 23 de enero de 1959, llamaba a los pueblos latinoamericanos a marchar unidos en la conquista de un presente y un futuro como soñaron Bolívar y Martí.  Pareciera que ya pensaba en lo que, junto a Hugo Chávez, el 14 de diciembre de 2004 fundara como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Entonces, en Caracas, dijo: «¿Hasta cuándo vamos a permanecer en el letargo? ¿Hasta cuándo vamos a ser piezas indefensas de un continente a quien su libertador lo concibió como algo más digno, más grande? ¿Hasta cuándo los latinoamericanos vamos a estar viviendo en esta atmósfera mezquina y ridícula? ¿Hasta cuándo vamos a permanecer divididos? ¿Hasta cuándo vamos a ser víctimas de intereses poderosos que se ensañan con cada uno de nuestros pueblos? ¿Cuándo vamos a lanzar la gran consigna de unión? Se lanza la consigna de unidad dentro de las naciones, ¿por qué no se lanza también la consigna de unidad de las naciones?».
Y nació el alba, esperanzadora organización que ha sido expresión de unidad y solidaridad, bajo cuyas banderas la Operación Milagro ha devuelto la vista a millones de personas de las más humildes de la región; el método cubano Yo sí puedo ha eliminado el analfabetismo en países como Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador, y se han formado decenas de miles de médicos. Esa vocación de humanidad preside al alba y a su democracia.