Delenda est Carthago, Delenda est Cuba

Publicado por AUCALATINOAMERICANO

En la antigua Roma, Catón el Viejo terminaba sus discursos con la expresión “Delenda est Carthago”, “Cartago debe ser destruida”.
Cartago era el límite al poder de Roma en el Mediterráneo. Por eso, fue sitiada, durante más de un año, hasta su rendición y destrucción.
Cuba -la Revolución cubana- es también un límite al poder de EEUU en América Latina y el Caribe. Contra el que han hecho de todo…
Un intento de invasión, la introducción de epidemias, el apoyo a organizaciones terroristas y, por supuesto, la asfixia económica del país, hoy más brutal que nunca.
Y en la estrategia de ciudad sitiada, provocada la desesperación, por penuria económica, de ciertos sectores de la población, la Casa Blanca inyecta mucho dinero con el objetivo de llegar a sus “mentes y corazones”.
A fines de septiembre, la agencia USAID aprobaba 6,6 millones más –y son 20 al año- para ello.
Son subvenciones que, bajo eufemismos como “apoyo a periodistas independientes”, sostienen las plantillas infladas de numerosos medios digitales, como ADN Cuba, Cubanet o Diario de Cuba.
Todo, para convencer a la población del país sitiado, de que el cerco, el bloqueo no existe, de que todo es una ficción construida –como gran excusa de su mala gestión- por el gobierno cubano.
Hay millones también para otros programas. Por ejemplo, para dañar el turismo internacional a la Isla, una de las pocas fuentes de ingreso del país tras las 243 últimas sanciones. Delenda est… Cuba.

Basado en un texto de José Bell Lara – Rebelión.-

«Convocamos a toda la comunidad cubana en el Estado español a denunciar el carácter servil de quienes agreden a Cuba con odio y mentiras»: reunión extraordinaria de la FACRE

Emigración

En Madrid, en la sede de la Asociación de Amistad Hispano Cubana Bartolomé de las Casas, la FACRE José Martí (Federación de Asociaciones de Cubanos Residentes en España «José Martí) realizó una reunión extraordinaria, donde participaron presidentes, presidentas y representantes de asociaciones de cubanas y cubanos de Andalucía, Asturias, Cataluña, Euskadi y Madrid, para analizar y debatir estrategias de trabajo que ayuden a fortalecer a la Federación.


También contaron con la presencia, como personalidades invitadas, de varios cónsules de Cuba en territorio español y, por la Embajada, con Yuri Morales Vélez, Segundo de la Misión Diplomática en España.

Además de adoptar acuerdos de trabajo y plantear nuevas tareas, encaminadas a las fechas representativas y relevantes de apoyo a Cuba, su soberanía y su Revolución (como la organización de caravanas y del próximo lanzamiento de la convocatoria al VI ECRE, en Euskadi), también se aprobó una contundente Resolución Final.

RESOLUCIÓN FINAL DE REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LA FACRE JOSÉ MARTÍ

La anterior administración de Donald Trump recrudeció el criminal bloqueo económico impuesto contra Cuba, sumando 243 medidas restrictivas en tiempos que la COVID19 golpeaba al mundo entero; siendo mucho más difícil para el pueblo cubano, a quien se le impedía adquirir medicamentos y materiales sanitarios para afrontar la pandemia.

Además, el gobierno actual de Biden, rompiendo sus promesas electorales, ha facilitado la puesta en marcha de una cruenta cruzada mediática, contra la Revolución y el gobierno cubano; sustentada con el aumento de fondos destinados a financiar a grupúsculos violentos de desarraigados y a la captación de artistas para servir de instrumentos de impulso de la subversión y el desorden social en Cuba.

Toda esta comparsa se ha calzado con bulos y fakenews que se repiten por diversos canales y medios de comunicación capitalistas, mintiendo descaradamente y tergiversando la realidad cubana.

Esta constante política hostil, secundada también por Europa, viola flagrantemente los derechos del pueblo cubano a construir soberanamente su propio camino; imponiendo obstáculos que impiden el normal desarrollo de la economía del país y la familia cubana.

Por todo lo anterior, los presidentes y representantes de las Asociaciones de Cubanos Residentes en territorio Español, agrupados en la FACRE, reunidos en sesión extraordinaria, manifestamos:

– Nuestro apoyo incondicional a Cuba y a los principios irrenunciables de la Revolución Cubana.

– Rechazamos las políticas hostiles del imperialismo, que pretenden desestabilizar la Revolución y el estado cubano.

– Condenamos el injusto y cruel bloqueo económico, financiero y comercial que cada vez más recrudecen los EEUU contra nuestra patria. Por lo que exigimos su cese de inmediato.

– Convocamos a toda la comunidad residente en el Estado español a aunar nuestras voces y rechazar y denunciar el carácter servil de quienes agreden a Cuba con su odio y mentiras.

Cuba ha demostrado que es un país de paz y solidaridad, y los pueblos del mundo dan constancia de ello, con su agradecimiento y apoyo.

No más bloqueo

No más injerencia

A Cuba se respeta

A Cuba se le pone el corazón

Congreso de Colombia condecora a embajadores de Cuba y Noruega

Solidaridad Internacionalismo Cubano

Bogotá, 7 dic (Prensa Latina) El Congreso de Colombia otorgó hoy la Gran Cruz con Placa de Oro a los embajadores de Cuba, José Luis Ponce, y de Noruega, John Petter Opdahl, por sus aportes a la paz en esta nación.


En un acto celebrado esta noche en Bogotá, ambos diplomáticos fueron distinguidos con esta orden, a solicitud de la bancada del partido Comunes y tramitada por el senador Julián Gallo Cubillos de esa fuerza política nacida del Acuerdo de Paz.

«Cuba ha estado ligada a varios intentos de lograr un acuerdo de paz en Colombia tanto dentro de su territorio como en intentos que han tenido lugar en suelo colombiano. Quiso el destino que fuéramos la sede de unas conversaciones que culminaron exitosamente en un acuerdo que en estos días cumplen cinco años», expresó Ponce.

Subrayó que no ha sido sencillo llegar a esta primera meta, pero se ha logrado gracias a que una parte mayoritaria del pueblo colombiano apoya lo pactado y exige su implementación.

Esa mayoría ha encontrado en la comunidad internacional un aliado de primera clase para que el Estado colombiano y el partido Comunes persistan en el cumplimiento de lo acordado, aseguró el diplomático cubano.

Recordó que el Acuerdo de Paz firmado en 2016 fue concebido para una implementación durante varios gobiernos.

«Esperamos que dentro de otros cinco años sea posible la celebración de la primera década de la firma y que haya una mayor implementación del mismo», subrayó en un discurso tras recibir la orden ante la presencia de varios embajadores y representante de organismos multilaterles.

Agregó que desea para los próximos cinco años que hayan cesado los asesinatos de los excombatientes, que no sea un peligro para la vida defender los derechos de todos los colombianos y que haya una mayor comprensión de que ese acuerdo es una herramienta para el objetivo de una Colombia más justa y equitativa.

Por su parte, el embajador de Noruega resaltó que la Paz y la mediación son una prioridad para la diplomacia de su país, que ha procurado prestar su apoyo para la resolución de conflictos de ahí que las partes han depositado su confianza.

«Junto a Cuba hemos tenido el privilegio y la gran responsabilidad de ser los garantes del proceso de paz en Colombia y lo valoramos profundamente», resaltó.

Ahora como embajador en Colombia, nuestros esfuerzos diplomáticos y de cooperación se han concentrado en la implementación del Acuerdo, remarcó Petter Opdahl.

El Acuerdo de Paz en Colombia fue firmado en 2016, luego de casi cinco años de pláticas, negociaciones y debates entre el gobierno de Juan Manuel Santos, en representación del Estado y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias del Colombia-Ejército del Pueblo.

En opinión del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, pese a todo lo que falta aún por su implementación, este Acuerdo es un ejemplo para solucionar otros conflictos.

«En un mundo de divisiones geopolíticas, guerras interminables, y multiplicación de conflictos, Colombia envía un mensaje claro: Es hora de invertir en la paz», aseveró durante su reciente visita al país suramericano.

Canciller califica de fracaso operaciones de EEUU contra Cuba

Contra Cuba Contrarrevolución

La Habana, 7 dic (Prensa Latina) – Video: Canal Caribe / TV Cubana.- El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, calificó hoy de fracaso las operaciones de la administración de Joe Biden con el apoyo de sectores anticubanos para generar caos en el país caribeño.


En un mensaje publicado en Twitter, el titular de Relaciones Exteriores desestimó los intentos de injerencia, desestabilización y desinformación contra el Gobierno de La Habana.

Como ocurrió a Donald Trump con intentos golpistas en Venezuela, sectores anticubanos condujeron al presidente Joe Biden al fracaso de operaciones de injerencia, desestabilización y desinformación, escribió.

“No pueden ocultar que en Cuba no tienen apoyo popular quienes responden al gobierno que tanto nos agrede”, añadió.

El jefe de la diplomacia cubana denunció desde mediados de noviembre la operación gestionada para generar caos luego de la convocatoria fallida a una supuesta marcha pacífica.

La campaña fomentada desde Estados Unidos coincidió con la reapertura de los aeropuertos, el turismo, las clases y otras actividades y servicios en la nación, rechazó entonces en una transmisión en vivo por las redes sociales.

Anteriormente a la fecha, hubo decenas de declaraciones de voceros de Estados Unidos sobre lo que esperaban que ocurriese en Cuba, dijo.

Sin embargo, la cobertura ha sido una cobertura normal de la prensa nacional e internacional, incluida la estadounidense, añadió al tiempo que calificó de fracaso la convocatoria.

De democracia, cumbres y poder: La política exterior de la Casa Blanca de Trump a Biden

Dalia González Delgado

Cubadebate

“Cumbre para la reconstrucción del liderazgo estadounidense” podría ser el nombre de la “Cumbre para la Democracia” que convocó el presidente Joe Biden para los días 9 y 10 de diciembre. En un escenario de transición y un nuevo contexto geopolítico, la política exterior de la Casa Blanca parece dar patadas de ahogado e ignorar una crisis de hegemonía tan real como indetenible. 

Desde la derrota en Afganistán hasta transformaciones en el escenario latinoamericano, pasando por la consolidación de China como potencia global y la pandemia de COVID-19, Biden ha tenido que enfrentar numerosos desafíos al frente de un país que busca preservar a toda costa su posición en el sistema   internacional. 

“America is back” (Estados Unidos está de vuelta), dijo a comienzos de este año, en uno de sus primeros discursos como presidente. “La diplomacia está de vuelta en el centro de nuestra política exterior”. También aseguró que Estados Unidos repararía sus alianzas y se “comprometería” con el mundo. 

Esas promesas eran consistentes con lo que había sido su campaña electoral, y aquella imagen de Anti-Trump con la que se presentó a los estadounidenses y al mundo. En un artículo publicado en 2020 –en plena competencia por la Casa Blanca– en la revista Foreign Affairs, Biden escribió que Trump había disminuido la credibilidad e influencia de Estados Unidos, y su misión era reparar el daño para hacer que su país “liderara al mundo una vez más”. 

Esa frase ambigua, en línea con la política exterior tradicional estadounidense, puede ser interpretada de muchas maneras. Pero en la práctica, ¿cuánto ha transformado Biden el legado de Trump?

Como he venido explicando en comentarios anteriores en este espacio, Estados Unidos vive una crisis política profunda que trasciende el cambio de presidente. La permanencia de la crisis sanitaria, el asalto al Capitolio el 6 de enero, el aumento del extremismo ideológico y la violencia política, el crecimiento sostenido de la desigualdad y la polarización, el racismo sistémico, la desconfianza en su sistema electoral y la corrupción en ese ámbito, son algunas de las señales. 

Todo eso puede ser leído como una quiebra del modelo de democracia liberal estadounidense, que ya de por sí encierra las limitaciones propias del predominio de las élites. Al mismo tiempo, hay sectores entre las élites que no aceptan la decadencia relativa de Estados Unidos y afirman que sus problemas y fracasos son resultado de presidentes débiles. 

Todo lo anterior afecta el diseño y la implementación de la política exterior, si entendemos que se trata de una política pública que como tal está condicionada por ciertas dinámicas internas.

Hay que añadir aquí los mecanismos de funcionamiento del sistema de gobierno, y la interrelación de la Casa Blanca con el Congreso y las Cortes Federales. Todo ello, además, en un escenario mundial cambiante, donde Estados Unidos dejó de ser la única voz líder, aunque esa idea no niega su poderío militar y económico. 

De hecho, ese poderío les permite sostener una política de sanciones contra otros países. Esa forma de castigo a naciones soberanas es uno de los principales puntos de continuidad con respecto a la administración de Donald Trump. En Cuba lo sabemos, como lo saben venezolanos, rusos, iraníes, y otros que Washington percibe  como rivales. 

Aunque parezca a primera vista contradictorio, algunos autores señalan que esas medidas coercitivas unilaterales son un síntoma de la pérdida de hegemonía estadounidense.

Si la entendemos en términos Gramscianos, como dominación más consenso, es evidente que Estados Unidos perdió la capacidad de cooptación que tenía en décadas anteriores. Por eso, su necesidad de emplear otros mecanismos de presión, que si bien no logran sus objetivos en la mayoría de los casos, sí afectan a millones de personas. 

Y aquí quiero añadir un punto clave. La pérdida de hegemonía de Estados Unidos junto a la emergencia de otras potencias, no significa necesariamente que el mundo vaya a convertirse automáticamente en un lugar mejor. De hecho, el multipolarismo puede aumentar los conflictos, en dependencia de cómo cada potencia interprete cuál debe ser su lugar en el concierto de naciones. 

Tomando en cuenta todo lo anterior, la Cumbre para la Democracia puede ser interpretada como un intento por reconstruir alianzas y renovar el liderazgo perdido, y al mismo tiempo enmascarar las múltiples crisis a las cuales se enfrenta Biden. 

Incluso la pandemia de COVID-19 dio a Estados Unidos una oportunidad para “destacarse” como el líder del mundo que pretende ser. Pero el resultado es que ni siquiera han logrado contener la transmisión dentro de sus fronteras, mucho menos contribuir activamente a su disminución en el mundo. Países que ellos perciben como rivales, como China, Cuba o Rusia, han hecho más que Estados Unidos por la contención de la enfermedad a nivel global. 

Por eso, los temas de la Cumbre no son la pandemia, las vacunas o las desigualdades en el acceso a sistemas de salud de calidad, sino la “democracia”, los “derechos humanos” y la “lucha contra la corrupción”.  Aunque no son asuntos sobre los cuales Biden pueda dar lecciones, están más a tono con lo que ha sido su discurso como candidato y presidente.  

Uno de los aspectos más cuestionados ha sido la lista de invitados. Guaidó pero no Venezuela, Taiwán y no China, tampoco Rusia, Cuba, Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala. A la cita, que se realizará de forma virtual, asistirán apenas un centenar de países. ¿Significa que el resto no son “democráticos” según los estándares de Washington? 

Desde muy temprano en su historia Estados Unidos dio señales claras de aspiraciones de expansión territorial y dominación regional y global. Y eso ha sido su política exterior: la búsqueda, construcción y mantenimiento de la hegemonía mundial, que es parte indisoluble de su proyecto nacional y de la manera en la cual los estadounidenses se ven a sí mismos. “Líderes del mundo libre”, si estuviéramos en una película hollywoodense. 

Si pensamos las cosas desde esa perspectiva entenderemos mejor, por ejemplo, las relaciones con Cuba. El conflicto desatado a partir de 1959 tiene raíces profundas que tienen que ver con contradicciones antagónicas entre dos proyectos nacionales: uno imperialista, de dominación global, por parte de Estados Unidos, y uno de soberanía, por parte de Cuba. 

Podría haber mejores relaciones que las que tenemos ahora mismo; de hecho, hemos pasado por diferentes etapas con momentos de mayor o menor agudización del conflicto, y la historia ha demostrado que es posible el diálogo y la cooperación en temas de interés común, pero hay cosas que nunca van a cambiar en tanto ambos países defiendan sus respectivos proyectos de nación. 

Ese análisis es válido para cualquier país que busque un camino de soberanía frente a Estados Unidos, más aún si se encuentra geográficamente ubicado en América Latina y el Caribe, como Venezuela o Nicaragua en el contexto actual. Ese proyecto de dominación choca también con la emergencia de otras potencias, como China, Rusia y otros actores regionales. 

Así, la llamada Cumbre para la Democracia hay que interpretarla como parte del diseño de una política exterior que se enfrenta a una crisis de hegemonía, y busca reconstruir el liderazgo estadounidense con elementos de cambio y continuidad con respecto a la administración anterior.

Rinden homenaje a Antonio Maceo, a 125 años de su caída en combate

Cuba Historia

Roberto Garaycoa Martínez – Cubadebate – Video: Canal Caribe / TV Cubana.- Este 7 de diciembre, en el Mausoleo “El Cacahual”, lugar donde reposan los restos de valerosos combatientes por la libertad de Cuba se rinde homenaje al Mayor General Antonio Maceo Grajales y a al joven Panchito Gómez Toro al cumplirse el 125 aniversario de su caída en combate. Además se conmemorarse el 32 aniversario de la Operación Tributo.


Homenaje a Maceo, a 125 años de su caída en combate

En El Cacahual se reafirmó la convicción de los cubanos de no dar cabida a mercenarios y traidores en esta tierra heroica

Yenia Silva Correa – Granma.- Porque la Revolución no olvida a quienes por ella vertieron su sangre y realizaron la mayor entrega: su vida, ofrendas florales del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, fueron depositadas este 7 de diciembre ante el panteón de los internacionalistas, en el cementerio patrimonial Santa Ifigenia, de la ciudad de Santiago de Cuba.

Para reverenciar el regreso, hace 32 años en la Operación Tributo, de los restos de sus héroes y mártires en misiones internacionalistas; los 87 años del natalicio del inolvidable Frank País García, y el aniversario 125 de la caída en combate del Mayor General Antonio Maceo Grajales, también fueron depositadas, en presencia del miembro del Secretariado del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, José Ramón Monteagudo Ruiz, las ofrendas enviadas por el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández; la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, el pueblo de Cuba, y los familiares de los caídos.

Previamente, en acto solemne, el integrante del Buró Ejecutivo del Partido en el territorio, Eudis Manuel Yeja Fernández, dijo que Maceo, Panchito Gómez Toro, Frank y nuestros internacionalistas representan hoy símbolos imperecederos en los retos, el duro trabajo y la convicción de defender la Patria.

Como es tradicional, a la flor con que amaneció cada caído en su nicho se unieron las llevadas por los familiares, quienes fueron saludados por la dirección de la provincia, y luego rememoraron el amor por los suyos.

También en El Cacahual fueron colocadas ofrendas florales y tuvo lugar un acto político y ceremonia militar, presidido por el Héroe de la República de Cuba y viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, general de Cuerpo de Ejército Joaquín Quintas Solá, donde se reafirmó la convicción de los cubanos de no dar cabida a mercenarios y traidores.

Joel Queipo Ruiz, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe de su departamento Económico, recordó al jefe militar extraordinario y revolucionario de pensamiento profundo que fue Antonio Maceo, sus más de 800 acciones combativas y 26 heridas en combate.

En el acto conmemorativo participaron, además, Rogelio Polanco Fuentes, miembro del Secretariado del Comité Central; Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Comité Provincial del Partido en La Habana; jefes principales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Ministerio del Interior; y el cuerpo diplomático militar acreditado en la Isla.

Tributo de Raúl y Díaz-Canel a los héroes y mártires eternos

A Antonio Maceo, Frank País y los internacionalistas caídos estuvo dedicado el homenaje

Eduardo Palomares Calderón

Germán Veloz Placencia

Diario Granma

SANTIAGO DE CUBA.—En tan memorable fecha para la Patria, este 7 de diciembre la Ciudad Heroica reverenció el regreso, hace 32 años en la Operación Tributo, de los restos de sus héroes y mártires en misiones internacionalistas; los 87 años del natalicio del inolvidable Frank País García; y el aniversario 125 de la caída en combate del Mayor General Antonio Maceo Grajales.

Ante el panteón de los internacionalistas quedaron depositadas las ofrendas florales en homenaje del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en presencia del miembro del Secretariado del Comité Central y su Primer Secretario en la provincia, José Ramón Monteagudo Ruiz.

En el propio sitio fueron colocadas, también, las enviadas por el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández; la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, el pueblo de Cuba, y los familiares de los caídos, en ceremonia acompañada, además, por el vicegobernador en la provincia, Manuel Falcón Hernández.

Previamente, en acto con motivo de estas efemérides el integrante del Buró Ejecutivo del Partido en el territorio, Eudis Manuel Yeja Fernández, dijo que Maceo, Panchito Gómez Toro (su ayudante inmolado a su lado), Frank y nuestros internacionalistas, representan hoy símbolos imperecederos en los retos, el duro trabajo y la convicción de defender la Patria de los cubanos dignos.

Como es tradicional, a la flor con que amaneció cada caído en su nicho se unieron las llevadas por los familiares, quienes fueron saludados por la dirección de la provincia, y luego rememoraron el amor por los suyos, como el dispensado por Olga Ramona a su hijo Pedro Hernández Salinas, o el de Silvia Savigne Vinent hacia su esposo Oscar Revilla Pérez.

Altar sagrado de la Patria, el cementerio patrimonial Santa Ifigenia acogió, igualmente, el homenaje al querido jefe de acción y sabotaje del Movimiento 26 de Julio, Frank País, a cuyo panteón familiar acudió Monteagudo Ruiz para depositarle en su nacimiento una ofrenda floral a nombre del pueblo de Cuba, así como las rosas rojas a título personal de los presentes.

Para el también hijo de esta tierra, Antonio Maceo Grajales, quien tras llevar la invasión de Oriente a Occidente cayera heroicamente en combate en San Pedro de Punta Brava, le fue dedicada, en la plaza de la Revolución que lleva su nombre, una corona de flores a título de los cubanos, al pie de la llama eterna prendida en su honor por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz hace 30 años.

Devoción de pueblo

Holguín.­ El compromiso de honrar por siempre a quienes no dudaron en ofrendar sus vidas en nombre de  los ideales patrios volvió a evidenciarse hoy al recordar los aniversario 125 de la muerte en Combate del Mayor General Antonio Maceo y  32 de la Operación Tributo, mediante la cual retornaron  a Cuba los restos de los combatientes internacionalistas caídos en el continente africano.

Devoción y respeto hubo de principio a fin en la marcha realizada en la capital provincial hasta el Panteón de los Caídos por la Defensa, en el cementerio de Mayabe, así como en la concentración realizada en este camposanto, con la asistencia de las principales autoridades políticas y del gobierno de la provincia, quienes también reverenciaron a los caídos con ofrendas florales.

El mismo gesto hermoso de depositar flores tuvo una elevada parte  de los presentes, con lo que se sumaron al homenaje de todos aquellos que llegaron a recordar a los seres queridos que asumieron con honra la lucha por la emancipación de pueblos hermanos.

Fue una mañana hermosa, con amplia presencia de jóvenes, entre ellos muchachas y muchachos orgullosos de vestir uniformes de Camilitos, de soldados de las FAR y del MININT, de alumnos de centros de la enseñanza media y universitaria, quienes  compartieron esos minutos de orgullo nacional con obreros, médicos, maestros y compatriotas en general que aman a esta tierra sagrada. 

EL DEMOCRACÍMETRO

Eduardo Galeano le llamó “democracímetro” a esa tecnología política occidental que insiste en tildar de más o menos democrático a gobiernos incómodos para Estados Unidos, en tanto estos se asemejen a su “modelo ideal”. Pero no es solo Estados Unidos quien se arroga la potestad de decir qué país vive en democracia… y qué país no. Europa también da lecciones para que nosotros, pequeñas y frágiles excolonias, podamos aspirar a un modelo político legítimo y honorable. De demócratas, «ejemplos» del diálogo y la cultura del intercambio respetuoso, estaremos hablando hoy.

«Nuestra tarea es desmentir en EEUU las mentiras sobre Cuba y luchar por el fin del bloqueo»: así fue el Encuentro de Díaz-Canel con Pastores por la Paz

Solidaridad Solidaridad con Cuba

Mesa Redonda.- La Mesa Redonda trasmitirá este viernes un resumen del reciente encuentro del Primer Secretario del partido y Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez con los integrantes de la Caravana de Pastores por la Paz.