Cuba resistirá y vencerá bloqueo de EEUU, afirma Presidente

La Habana, 2 dic (Prensa Latina) Cuba resistirá y derrotará el bloqueo impuesto por Estados Unidos, subrayó hoy el presidente Miguel Díaz-Canel.

En su cuenta en Twitter el mandatario evocó una afirmación al respecto del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro (1926-2016).

Continuaremos resistiendo las consecuencias del bloqueo, que algún día será derrotado por la dignidad de los cubanos, la solidaridad de los pueblos y la casi absoluta oposición de los gobiernos del mundo, y también por el creciente rechazo del pueblo norteamericano, suscribió Díaz-Canel.

Cuba enfrenta desde hace más de seis décadas una política hostil por parte de sucesivos gobiernos estadounidenses, que aplican un férreo bloqueo económico, financiero y comercial.

Tal proceder ha provocado pérdidas millonarias a la economía cubana y penurias a la población de la nación antillana.

La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas se pronunció por aplastante mayoría por el cese del cerco a Cuba en 29 votaciones sucesivas que instan a Washington a levantar el bloqueo.

El fraude irrespetuoso y descomunal de Yotuel Lo vuelven a hacer en San Nicolás del Peladero

Muy fuerte!!! el último gran fraude de los acólitos de la mafia, Yotuel se burla de los cubanos de allá y de aquí, porque se burla descaradamente de la patrona de Cuba, nuestra virgencita de la caridad. Parecía que nada podía superar al ancianito del alzhéimer político, pero en Miami no hay límites.

Xiomara Castro inaugura una nueva era

Por Redacción Razones de Cuba

Internet

Por: Atilio Borón

La aplastante victoria de Xiomara Castro en las elecciones presidenciales de Honduras pone un broche de oro a un mes políticamente excepcional de Nuestra América. Queda aún pendiente el balotaje chileno, pero el triunfo de la candidata de LIBRE tiene un relieve y una trascendencia que excede con creces el ámbito centroamericano y se proyecta a escala continental. Su hazaña fue el premio a doce duros años de militancia en los cuales ella y su marido, el derrocado ex presidente Manuel “Mel” Zelaya, militaron incansablemente para construir una alternativa a las marionetas que Washington se las ingenió para imponer en Honduras luego de la destitución de Zelaya, el 28 de Junio de 2009.

Este fue el primer “golpe blando o institucional” que el gobierno de Estados Unidos puso en práctica en la región y, tal vez, la partida de nacimiento del Lawfare como práctica destituyente y de persecución política. Desde entonces se utiliza para proscribir -o por lo menos obstaculizar- la presencia de líderes populares en Latinoamérica. En 2012 la víctima fue Fernando Lugo en Paraguay y en 2016 Dilma Rousseff. Muchos otros y otras son víctimas de esa nefasta invención norteamericana: Lula, Evo, Correa, Cristina, Glas, Rivadeneira, Patiño, etc, y la lista no es exhaustiva. No fue casual que en ambos países –Paraguay y Brasil- y en esos precisos momentos la embajadora de Estados Unidos fuese la misma: Liliana Ayalde.

¿El pecado de Zelaya? Haber incorporado su país al ALBA, fortalecido los vínculos con la Venezuela bolivariana y pretender consultar a la ciudadanía si quería o no que se convocara a una asamblea constitucional. Lo que siguió fue una tenaz resistencia de Zelaya y Xiomara, luego el exilio y después una implacable persecución, mientras el país se convertía en un páramo sumido en la pobreza y la violencia. Washington impuso, mediante elecciones fraudulentas a dos peones: Porfirio Lobo Sosa y Juan Orlando Hernández, el hipercorrupto -según la Justicia de Estados Unidos y la opinión de las segundas líneas del Departamento de Estado- pese a lo cual Barack Obama, Donald Trump y Joe Biden siguieron admitiéndolo como uno de los líderes democráticos de la región. Más de una treintena de muertos en protestas populares jalonaron la re-elección de Hernández a la presidencia en 2017. Parece que Almagro no se enteró; tampoco lo hicieron sus amos en Washington. Pero Xiomara no aflojó en su lucha.

Así las cosas hoy adquiere el mérito histórico de haber barrido con un aluvión de votos a la mafia política enquistada en Honduras con la bendición de la Casa Blanca. Y lo hizo en las elecciones con la mayor tasa de participación de la historia hondureña (unos tres millones y medio de votantes) que la convirtieron en la presidenta más votada de su país y, además, en la que atrajo a las urnas al desencantado voto juvenil, unos dos millones en total. Su arrollador avance liquidó también, ojalá que para siempre, el arcaico bipartidismo liberal-conservador que todavía agobia a Colombia, y puso fin a uno de los narcogobiernos más descarados de Latinoamérica y el Caribe, sostenido contra viento y marea por sucesivos presidentes norteamericanos.

Amanece en Honduras, lo cual no es poca cosa. Mel ha sido reivindicado por su compañera de toda la vida; y ella, Xiomara, demostró poseer un talento y unas agallas –sí, “agallas”, porque sin ellas no se puede hacer política- que la convierten en una referencia insoslayable en los nuevos vientos que están barriendo la región. Como latinoamericano sólo puedo hacerle llegar mi más emocionado agradecimiento por su épica batalla.

¿Por qué usan a los niños?

Por Redacción Razones de Cuba 

Belén; antes de Cristo. «Hubo lágrimas y gemidos: es Raquel; llora a sus hijos», dice Jeremías el profeta. «Es el dolor», dijo milenios después el Papa Francisco, con la mente en el episodio bíblico, y los ojos en los peligros actuales; «las madres lloran a sus inocentes (víctimas) del ansia de poder desenfrenada de Herodes».

Según la leyenda, para conservar su dominio sin sobresaltos, Herodes dispuso un infanticidio en Belén. Pero, salvado por la magia de unos cabalistas, el niño al que el malvado más odiaba sobrevivió; entonces el personaje multiplicó su ira y sus muertos.

Hace cinco años, a manera de alerta, en una conmovedora metáfora epistolar el Santo Padre invocó el episodio –verídico o no, pero trágico–, en ocasión del Día de los Inocentes.

El Papa mencionó a los «Herodes de nuestros días», y habló de «niños en manos de pandilleros, mafias, mercaderes de la muerte que lo único que hacen es fagocitar y explotar sus necesidades».

Con dolor se leen esos párrafos. Asoma en ellos un «Herodes» moderno, que muchas veces no asesina el cuerpo sino la mente, el alma, la humanidad de seres vulnerables, en tanto empiezan a asomarse a la juventud.

Leyendo el derrame de dolor de Su Santidad, aguijonean la memoria las imágenes de tres adolescentes guantanameros, a principios del actual año contactados a través de Facebook, desde Miami, por una de las enviadas de «Herodes». Yamila, quien, para mayor ofensa se presenta como «la hija de Maceo», a los menores –todos en situación vulnerable–, les ofreció mil pesos a cambio de apedrear instituciones estatales previamente elegidas.

Por intermedio de un individuo la terrorista de marras les envió dinero, un machete «pa’ que se defiendan», e instrucciones de grabar y hacerle llegar los videos de sus actos. Luego, ante cierta renuencia a cometer el delito; el chantaje: «cumples o atentaremos contra un miembro de tu familia».

Girón, periódico de Matanzas, en días pasados esclarecía a través de un video la situación de un adolescente de 15 años, quien a través de su perfil en redes sociales llegó a difundir mensajes alusivos al fallido truco –violento y de antifaz pacifista– del 15 de noviembre, al parecer inducido por el «Herodes de nuestros días», ahora con el servicio de otros enviados: Yunior García y Archipiélago. 

Se repite el mismo fenómeno; otra vez invertido el rol del incitador verdugo, que como pólvora digital esparcía su «preocupación por la suerte, integridad física, paradero y supuesto encarcelamiento del imberbe» al que le otorgó rango de «activista». El testimonio de la propia madre del muchacho desmontó la manipulación.

OTROS LUGARES, LOS MISMOS BLANCOS

Caracas, 13 de junio de 2017. «El presidente Nicolás Maduro condenó el uso de niños, niñas y adolescentes en las manifestaciones violentas de opositores; repudió las sesgadas ambiciones que trascienden el interés nacional y la necesidad de garantizar la paz». 

«Llevar niños en grupos violentos y lanzarlos contra la fuerza pública es un crimen imperdonable», recalcó el mandatario; «le mandé al Papa Francisco una carta, para que nos ayude; no pueden utilizar niños, niñas y adolescentes en grupos violentos», dijo, y citó «el caso del joven de 17 años, que falleció durante una manifestación opositora»                                                                                                                

Cuba, 11 de julio de 2021, y días sucesivos. La operación mediático-sicológica emprendida y dirigida desde Estados Unidos, desata desórdenes. Organizadores, promotores y financistas de los disturbios invierten los roles: el mundo debe ver a los agredidos como agresores, y en estos últimos a «pacifistas». El alborotador quiere sangre; no la ve, la inventa.  «Asesinado por cuerpos represivos de la dictadura», el cuerpo sin vida de un niño recorre el ciberespacio; es titular en redes sociales y en la gran prensa. Desde el oriente del país llega la noticia de otro adolescente «asesinado» «asesinado».  

En pocas horas la verdad sale a flote: la foto, en el primer caso tomada en la Cota 91, Caracas, pertenece a un pequeño alcanzado por el fuego de una banda criminal. El joven «asesinado», por su parte, apareció vivito y desenmascarando, en un video hecho por él mismo: «estoy bien, todo es falso».

¿POR QUÉ LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA?

Para suscitar compasión, nada como la imagen de un adolescente o un niño agredido. Frío, calculador, alevoso, el «Herodes de nuestros días» lo conoce; los sabe indefensos, frágiles, «moldeables» en esas edades de transición sicológica y conflictos emocionales, son objetos ideales para una operación sicológica.                

«El sostenido empleo de niños (en disturbios) apunta a sensibilizar a la opinión pública nacional e internacional, para acompañar una intervención bajo la mampara narrativa de la crisis humanitaria», alerta Misión Verdad, prestigioso sitio venezolano de análisis.

Según esa fuente, «esta campaña se realiza bajo lo que la OTAN califica como “líneas de persuasión”, para inducir la reacción deseada en la audiencia-objetivo, en este caso las grandes mayorías consumidoras de noticias en redes sociales y medios […], y conseguir el apoyo masivo en la concreción de los objetivos políticos y militares».                                  

Tal es el peligro; mayor celo familiar debiera oponérsele. Estemos alertas.

Tomado de Granma

Por cuidados libres de violencia

Género

Sara Más – RedSemlac / Foto cortesía entrevistada.-

Aunque no siempre se les asocia o percibe como expresiones de violencia machista, los trabajos domésticos y de cuidado conectan con diversas expresiones de maltrato, bajo los dictados del patriarcado, la división sexual del trabajo y las tareas mal repartidas, en detrimento de mujeres y niñas. Una realidad que se agravó con la pandemia de covid-19, sostiene Georgina Alfonso, feminista cubana y directora del Instituto de Filosofía en la nación caribeña.


¿Cómo conectan las violencias machistas con el trabajo de cuidados?

La violencia hacia mujeres y niñas siempre se conecta a la cultura patriarcal, que subordina la mujer al hombre, justificado por su condición natural de parir, lo cual la convierte en eterna esposa, madre e hija. Desde la mirada machista, estamos siempre al servicio de cuidar a otras personas en detrimento de la propia vida y se establecen diferencias de género, basadas en la división sexual del trabajo, que asigna roles, valores, normas y símbolos desiguales a hombres y mujeres.
Con la pandemia de covid 19 se afianza el sentido común patriarcal de subordinación de las mujeres a los hombres, se acentúa la masculinidad violenta-opresora y la feminidad sumisa. Con la pandemia se profundizan las contradicciones socioeconómicas, son mayores las brechas de desigualdades por género, a las que se suman las de raza, etnia, edad, clases. Cuando hablamos de cuidados sin violencia, reclamamos un derecho humano universal, del cual son despojadas muchas mujeres.

¿Qué desigualdades sociales y violencias se asocian al cuidado?

Los tiempos económicos para mujeres y hombres son desiguales. La corresponsabilidad laboral, familiar y social incrementa las horas de trabajo para ellas y las deja en desventajas psicosociales para realizar su vida. La falta de integración entre las esferas que hacen sostenible la vida humana y la procurada autonomía de los mundos económico y social, en los cuales se establecen diferencias marcadas para las unas y otros, no deja que las medidas y soluciones sean coherentes e integrales. Ante la propagación de la covid-19, la ineficacia ha estado en la ineficiente planificación, organización y ejecución de soluciones para fortalecer los cuidados y reducir sus tiempos.
Las mujeres nos hemos incorporado a la vida pública y social sin dejar de asumir el trabajo de cuidados. Esto significa una sobrecarga y un movimiento continuo entre los espacios laboral, familiar, escolar, comunitario. Es un perenne ir y venir entre el trabajo remunerado y el no remunerado. Todos los trabajos de cuidados se enmarcan en “tiempo de mujeres”, de tareas invisibles, pero que reclaman sabiduría, paciencia, amor y energías. Los tiempos de trabajo son desiguales para mujeres y hombres; las mujeres son reconocidas solo en tiempos de hombres.
Ante la debilidad o directa ausencia de la provisión pública para resolver las necesidades de cuidado, los hogares recurren a comprar cuidado (si tienen la capacidad económica para hacerlo) o al trabajo no remunerado, provisto mayormente por las mujeres. Esto es un problema, no solo porque limita la realización de la vida de las mujeres, sino porque la sociedad se desarrolla de manera desigual. Ellas se han ido incorporando al mundo del trabajo remunerado de una manera vertiginosa, lo cual resulta desproporcional respecto a la entrada de los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. La falta de concientización social y de políticas públicas hacia la organización social del cuidado reproduce injusticia y se convierte en un vector de desigualdad socio-económica.

¿Cuáles imaginarios se vinculan al trabajo de cuidado?

La vida cotidiana de las mujeres no escapa a la violencia patriarcal y la cultura machista. El machismo otorga solo a las mujeres, “por su naturaleza maternal”, la capacidad de abnegación, sacrificio y consagración para cuidar y exige moralmente un modelo tradicional de familia, donde ellas se hacen cargo del cuidado, sin reconocimiento económico.
La naturalización de las desigualdades de género, a partir de la división sexual del trabajo, requiere símbolos y representaciones para lo femenino y lo masculino. El hombre, obligado a mantener y aportar ingresos, es hombre económico con una masculinidad racional, distante, egoísta, objetiva y solitaria; se guía siempre por el sentido común, decidido a conseguir lo que se espera de él. El hombre económico carece de sentimientos, cuerpo, dependencia, comunidad, conexión, pasión y ternura. Las mujeres, cuando se incorporan como fuerza de trabajo a la economía, lo hacen como hombre económico.
La economía del mercado obliga a pensar la vida sin sostenibilidad. Para los hombres, la vida es una apuesta. Por eso, la esperanza de vida masculina se ve afectada por enfermedades, alcoholismo, accidentes, encarcelamientos, homicidios. Los patrones patriarcales convierten la violencia en un rasgo identitario masculino. Lo simbólico refuerza esta idea, con la imagen del hombre “duro”, “arriesgado” y “sano”.
La economía de la ganancia y el interés propone una masculinidad viril, independiente, competitiva. Un hombre dueño de su propia vida ¿Existe ese hombre? Para que exista un hombre exitoso, tiene que existir una mujer cuidadora que piense solo en el beneficio de él y se sacrifique por él. La mujer, en cualquier circunstancia, tiene que preservarse para cuidar.

¿Es la subvaloración económica del trabajo doméstico y de cuidado una expresión de la violencia económica que viven las mujeres?

La perspectiva de la vida desde la lógica patriarcal es siempre violenta y ubica a las mujeres y las niñas en condición de víctimas de violencias sucesivas, moralmente aceptadas. El trabajo de cuidados se asocia esencialmente con el trabajo doméstico y las mujeres pobres, escondiendo el aporte que se hace a la economía global.
Si bien regionalmente se constataron mayores inversiones directas e integración de las economías nacionales a los mercados globales con mayor incorporación de mujeres, hay grandes diferencias en la vida cotidiana de unos y otras. Aunque en muchos países las políticas de acceso a educación secundaria y universitaria favorecen más a las mujeres, la distribución de los recursos económicos sigue favoreciendo a los hombres. El embarazo adolescente y el retorno de las mujeres al hogar como cuidadoras expresa un tipo de violencia económica y social solapada en nuevos discursos economicistas y machistas sobre emprendimiento femenino para trabajos de cuidados, exclusivamente.

Cuáles son los principales desafíos para lograr reducir las desigualdades y violencias asociados al trabajo doméstico y de cuidados?

Las mujeres seguimos enfrentando de manera individual el problema de “conciliar” tiempos y trabajos, en detrimento de nuestra calidad de vida.
La propuesta es construir socialmente la organización integral del trabajo de cuidados con la participación concurrente de los hogares, el Estado, el mercado y la comunidad, para resolver la reproducción cotidiana de la vida. Es otra forma de hacer economía, funcionando bajo las lógicas de cooperación, reciprocidad y solidaridad.
Aunque no existe en Cuba una perspectiva integral del trabajo de cuidados, hay políticas públicas diferenciadas y procedimientos en diversas instancias de gobierno que establecen atenciones y acciones de cuidados disponiendo del uso de los recursos y su distribución. No obstante, el reconocimiento a las inequidades que provoca la ausencia de una organización social integral del cuidado hace que esta sea una aspiración para vivir en sociedades más justas e igualitarias.
Las experiencias acumuladas durante la pandemia, durante la cual las redes de cuidados familiares o sociales se convirtieron en soporte material y espiritual de la vida, nos permite hablar de propuestas validadas que se pueden incorporar a las políticas públicas existentes y a las normativas vigentes, para ampliar áreas y actores de incidencia.

¿Cómo el nuevo Código de las Familias cubanas protegerá mejor a niñas, niños y adolescentes?

Cuba Sociedad

Niños y niñas esperan su turno para ser vacunados contra la COVID-19. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Arleen Rodríguez Derivet, Andy Jorge Blanco, Karina Rodríguez Martínez – Cubadebate / Mesa Redonda.- Del tratamiento a la niñez y la adolescencia cubanas en el nuevo Código de las Familias se debatió este miércoles en la Mesa Redonda con la participación de reconocidas especialistas del tema. Una de las características que ha sido señala sobre el Código de las Familias, que se encuentra en fase de anteproyecto, es la interdisciplinariedad de ciencias que intervienen en el respaldo teórico para su elaboración. La niñez y la adolescencia son dos segmentos de la población muy sensibles y que ocupan un lugar especial en este Código.

Sigue leyendo

Desembarco del Granma: 65 años surcando la historia de Cuba

Cuba Historia

Como en otros momentos, los jóvenes protagonizarán la reedición simbólica del arribo de Fidel y otros 81 hombres a las costas de Niquero. Foto: Luis Carlos Palacios/Archivo – Juventud Rebelde – Video: Cubavisión Internacional.

Granma: 65 años surcando la historia de Cuba

Rafael Calcines

La Habana, 2 dic (Prensa Latina) El 2 de diciembre de 1956 comenzó a hacerse realidad la frase “seremos libres o seremos mártires”, pronunciada por Fidel Castro poco antes de que el yate Granma iniciara una travesía que cambió la historia de Cuba.

En la madrugada de ese día 82 hombres, con su líder al frente, desembarcaron en una zona de manglares en Las Coloradas, apartado rincón de la actual provincia de Granma, en el oriente de Cuba.

Sigue leyendo

Destaca Unesco resultados de educación cubana en estudio regional comparativo

Cuba Sociedad

Aula de la escuela primaria Miguel Figueroa, municipio Cerro. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.


Cubadebate

Los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo, ERCE 2019, dados a conocer este 30 de noviembre por la Unesco, revelaron que Cuba se sitúa sobre la media regional en la mayoría de las áreas evaluadas y que no presenta brechas de género en Matemática y Ciencias.

Cuba presenta resultados que se sitúan sobre la media regional en Lectura y Matemática en tercer grado, y en Lectura y Ciencias en sexto grado, mientras que en Matemática sus logros son similares al promedio regional. Además, los resultados obtenidos en Matemática para ambos grados no presentan diferencias entre niños y niñas.

Estos son los principales hallazgos que dio a conocer el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc/ Unesco Santiago), con la participación de los representantes de los 16 países que formaron parte de esta evaluación: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

El estudio analizó el desempeño de 160 000 estudiantes de tercer y sexto grado de primaria de estos 16 países de la región.

Cuba se sitúa sobre la media regional en la mayoría de las áreas evaluadas y que no presenta brechas de género en Matemática y Ciencias.

Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc/ Unesco Santiago) destacó que “el ERCE 2019 muestra resultados que dan cuenta de muy bajos niveles de aprendizaje en la región y de un estancamiento en su progreso, aun previo a la pandemia. Los sistemas educativos tienen menos de una década para alcanzar las metas comprometidas en la Agenda 2030, por lo que se deben tomar medidas urgentes para superar esta crisis en los aprendizajes que afecta a más de la mitad de la población estudiantil y que, sin duda, se amplió y profundizó con la COVID 19”.

En Cuba participaron en el estudio un total de 10 399 niños y niñas (5 273 de tercer grado y 5 126 de sexto grado). Las pruebas se rindieron en el año 2019 y se evaluó a los estudiantes en las áreas curriculares de lectura, escritura y matemática. En sexto grado se evaluó, además, el área de Ciencias.

El estudio ERCE 2019 describe lo que los estudiantes saben y son capaces de hacer en función de su propio currículo y los sitúa en cuatro niveles de desempeño que describen la habilidad que demuestra el o la estudiante al resolver las diferentes preguntas de las pruebas. El primer nivel corresponde al menor y el cuarto nivel al mayor resultado.

La Ministra de Educación de la República de Cuba, Dra. Ena Elsa Velázquez Cobiella, señaló que “cuando se convoca la participación en el ERCE-2019, Cuba se encontraba inmersa en el proceso del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

«Fue identificado el estudio del LLECE como una valiosa oportunidad para disponer de otros insumos y herramientas que contribuyeran
al proceso de elaboración de los nuevos materiales curriculares y formas de trabajo que ya se venían probando. La utilización integrada de las fortalezas de ambas investigaciones tributa a la elevación de la calidad de la Educación en el país, considerando las contextualizaciones nacionales”.

Principales resultados de logros de aprendizajes

Los resultados del estudio ERCE 2019 se presentan en la misma escala de puntajes del estudio anterior, el TERCE 2013, lo que permite llevar a cabo comparaciones entre ambos.

En Lectura, Cuba obtuvo 730 puntos en tercer grado, resultado que es superior al promedio regional (697 puntos). Además, presenta un menor porcentaje de estudiantes en el nivel I, de más bajo desempeño (30.3%) que el resultado regional (44.3%) y un mayor porcentaje de niños y niñas en el nivel IV, de mejor desempeño, (21.1%) respecto del resto de la región (15.7%).

En sexto grado, Cuba consiguió 738 puntos, cifra que también es superior al promedio regional (696 puntos). Adicionalmente, destaca la menor proporción de estudiantes en el nivel I (11.9%) comparado con la región (23.3%) y una mayor proporción de estudiantes en el nivel IV (26%), en comparación con el promedio regional (16.4%).

En Matemática, en tercer grado, Cuba obtuvo 751 puntos, resultado que es superior al promedio de los países de la región (698 puntos). Además, el estudio dio cuenta de que tres de cada cuatroestudiantes cubanos están por sobre el nivel I de más bajo desempeño.

En el caso de sexto grado, Cuba logró 689 puntos, cifra similar al promedio de la región (696 puntos).

Sin embargo, tiene una mayor proporción de estudiantes en el nivel I (53%) que la región (49.2%).

No obstante, en Ciencias en sexto grado, Cuba obtuvo 779 puntos, puntaje que supera al promedio regional (702 puntos). Asimismo, disminuye notoriamente la proporción de estudiantes en el nivel I de desempeño (17%) comparado con la región (37.7%), y también aumenta el porcentaje de quienes se ubican en el nivel IV, de más alto desempeño (24.4%), lo que corresponde a cuatro veces el promedio alcanzado por la región (5.9%).

Pese a que Cuba obtiene mejores resultados que el promedio regional del ERCE 2019, tiene como desafío disminuir las diferencias de género en Lectura. En Matemática y Ciencias, en tanto, el país no evidencia diferencias de género.

Resultados de factores asociados

En Cuba, los aspectos relacionados con los estudiantes y sus familias que se asocian al logro de mayores aprendizajes son: el acceso a la educación preescolar; los días a la semana dedicados al estudio; el involucramiento parental y sus expectativas; y el mayor nivel socioeconómico de las familias. Por el contrario, los factores que se asocian como una limitante a los aprendizajes son la repitencia y la inasistencia a clases.

Respecto a los aspectos relacionados con el profesorado y sus prácticas asociadas a mayores aprendizajes, estas son: las expectativas que los profesores tienen hacia el futuro educacional de sus estudiantes; el interés por su bienestar; el apoyo al aprendizaje y la organización y planificación de la enseñanza. A la inversa, uno de los factores que se asocia como una limitante al aprendizaje es la disrupción en el aula.

El coordinador del Laboratorio LLECE, Carlos Henríquez, destacó que “a la luz de los resultados del estudio ERCE 2019, Cuba tiene el desafío urgente de profundizar su plan de desarrollo del sistema educativo y fortalecer la institucionalidad en función de realizar los próximos pasos con la prioridad de avanzar hacia una educación más inclusiva y equitativa. Además, reconocer la importancia de la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades educativas para que todas y todos los estudiantes cuenten con los aprendizajes fundamentales para su desarrollo”.

Más información:
• Sitio web del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Unesco
• Portal de datos del LLECE (embargado hasta el 30 de noviembre de 2021)
• Página de lanzamiento de este informe, embargada hasta las 10 am (-3 GMT) del 30 de noviembre de 2021
• Más sobre el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)