Pequeños en Cuba víctimas de la difamación y el ultraje de Alexander Otaola.

El despreciable Otoala en plena crisis de histeria sobrepasa todos los limites. Ataca y ofende a los niños cubanos, miente descaradamente y muestra la verdadera esencia de la mafia anticubana. La marcha del sábado los ha intoxicado de odio, no pueden con la desesperación. #Cuba #GuerreroCubano

Cuba tilda de «hostiles» las nuevas sanciones de EE.UU. contra varios funcionarios de la isla

Contra Cuba Bloqueo

El secretario norteamericano de Estado, Antony Blinken. Foto: Prensa Latina./ Archivo.


Furioso por sus fracasos, EEUU impone nuevas medidas ridículas sobre funcionarios cubanos

Cubadebate

Estados Unidos anunció este martes medidas contra nueve funcionarios cubanos a los que restringirá las visas para visitar ese país.

A través de su cuenta de Twitter, el secretario de Estado, Antony Blinken, dio a conocer la medida, sin definir quienes son los nueve referidos. La nota del Departamento de Estado sólo indica que entre ellos hay altos oficiales de las FAR y el Minint.

Furioso por el fracaso de su plan anticubano del 15 de noviembre, Washington aduce que las nuevas medidas punitivas son para penalizar “a quienes socavan la capacidad del pueblo cubano de mejorar sus condiciones políticas, económicas y de seguridad”.

Y en razón que mueve a risa, cuando en toda Cuba ahora mismo miles de delegados del Poder Popular están rindiendo cuentas a sus electores, el gobierno de Estados Unidos señala que la nueva arremetida es para «apoyar el llamado del pueblo cubano a mayores libertades y rendición de cuentas».

El canciller cubano Bruno Rodríguez respondió en su cuenta de Twitter:

«EEUU persiste en error de suponer que nuestro gob. le permitiría provocar la desestabilización social en #Cuba. Es un derecho y un deber salvaguardar las prerrogativas soberanas y rechazar la injerencia extranjera. Las medidas hostiles anunciadas hoy no alteran esa determinación».

EEUU insiste en política de sanciones contra Cuba

Washington, 30 nov (Prensa Latina) Estados Unidos impuso hoy sanciones a nueve funcionarios cubanos como parte de su política agresiva contra la isla caribeña.

El Departamento de Estado precisó este martes en un comunicado que las restricciones consisten en limitar las visas de los afectados, entre los que figuran miembros del Ministerio del Interior y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, aunque no citan sus nombres.

Según el secretario de Estado, Antony Blinken, las penalizaciones van dirigidas a quienes en su opinión socavan la capacidad del pueblo cubano para mejorar sus condiciones políticas, económicas y de seguridad, sin mencionar las consecuencias del bloqueo estadounidense en el desarrollo de la nación caribeña.

En su cuenta de Twitter el jefe de la diplomacia estadounidense, reiteró el apoyo de su gobierno a un cambio de régimen en Cuba a pesar del fracaso de los intentos desestabilizadores impulsados por la actual administración y otras anteriores.

De acuerdo con Washington, el gobierno cubano acosó a activistas e impidió la realización de una marcha prevista para el 15 de noviembre, acción previamente declarada ilícita por las autoridades de la mayor de las Antillas por pedir un cambio en el sistema socialista refrendado en la Constitución.

El día de la manifestación que no llegó a realizarse, las calles de la isla estuvieron en calma, los niños se incorporaron al curso escolar presencial, el país reabrió sus fronteras y comenzó la reapertura de los espacios socio-económicos gracias al control de la Covid-19.

En reiteradas ocasiones, Cuba ha denunciado los vínculos entre operadores políticos en su territorio y el Gobierno de Estados Unidos en el esfuerzo por imponer un golpe de Estado suave en la nación antillana a partir de un millonario financiamiento destinado a programas de subversión.

El pasado sábado, miles de estudiantes marcharon junto al presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en acto considerado ejemplo del respaldo a la Revolución y el rechazo a cualquier tipo de injerencia.

Respecto a las sanciones contra funcionarios, La Habana las considera irrelevantes desde el punto de vista práctico, pero políticamente con implicaciones, pues forman parte de la escalada agresiva impulsada desde la Casa Blanca.

Rechazan declaración de EEUU contra Cuba

Washington, 30 nov (Prensa Latina) El Movimiento Global contra el Bloqueo a Cuba (NEMO) rechazó hoy una declaración del Departamento de Estado norteamericano donde se sanciona a nueve funcionarios cubanos.

Un comunicado del grupo “rechaza verticalmente y repudia totalmente, la espuria declaración de del Departamento de Estado de los Estados Unidos en la que se anuncia la aplicación de sanciones contra nueve funcionarios cubanos”.

La decisión de la diplomacia estadounidense incluye a “altos oficiales del Ministerio del Interior y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba” por imaginarias violaciones de los “Derechos” de un grupúsculo a intentar un golpe de estado fraguado y pagado por los propios Estados Unidos y sus servidores, precisó NEMO.

Llamamos a todos los cubanos de bien, en especial a los que residimos en los Estados Unidos a repudiar clara y vocalmente esta absurda fabricación anticubana, puntualizó.

Los funcionarios cubanos, de quienes no se menciona el nombre en la Declaración, agregó, cumplieron de manera intachable con su deber esencial de defender a su país y a su pueblo.

El Departamento de Estado de los Estados Unidos carece de la más mínima base legal o moral para aplicar sanciones de ningún tipo contra aquellos que de manera ejemplar y sin violencia alguna, evitaron el enfrentamiento que se quería provocar, puntualizó.

Esta absurda declaración solo se explica por la frustración de que esa operación fracasó estrepitosamente y que la única marcha que se produjo (por vía aérea) fue del aeropuerto internacional José Martí a su equivalente de Barajas en Madrid.

Esta corrompida y desnaturalizada declaración es otra flagrante y descarada intervención en los asuntos internos de Cuba, que NEMO, sin ambigüedad alguna, denuncia y rechaza, remarcó la declaración al exigir el cese del bloqueo y de las agresiones contra la isla.

Rechaza canciller cubano nuevas medidas de Estados Unidos contra la Isla

La Habana, 30 nov (ACN) El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, rechazó hoy en Twitter las nuevas medidas anunciadas por el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, contra nueve oficiales cubanos.

Rodríguez Parrilla insistió, en su cuenta oficial en esa red social, que las medidas anunciadas no alterarán la determinación de Cuba de salvaguardar su soberanía.

«EEUU persiste en error de suponer que nuestro gob. le permitiría provocar la desestabilización social en #Cuba. Es un derecho y un deber salvaguardar las prerrogativas soberanas y rechazar la injerencia extranjera. Las medidas hostiles anunciadas hoy no alteran esa determinación», refiere el tuit.

Durante esta jornada el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken anunció en su cuenta en Twitter que el Departamento de Estado impuso restricciones de visa a nueve funcionarios del gobierno cubano que, según dijo, «socavan la capacidad del pueblo cubano para mejorar sus condiciones políticas, económicas y de seguridad».

Las nuevas restricciones van dirigidas a miembros del Ministerio del Interior y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, aunque el comunicado del Departamento de Estado no cita sus nombres.

Agradece Cuba reclamo del G-77+China a favor del levantamiento del bloqueo

La Habana, 30 nov (ACN) Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, agradeció hoy al Grupo de los 77 + China por su firme reclamo a favor levantamiento del bloqueo comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra la Isla.

En su cuenta oficial en Twitter el canciller cubano también reiteró que Cuba no abandonará su vocación de cooperación solidaria y humanista.

«Agradecimos al Grupo de los 77 + China firme reclamo a favor levantamiento del bloqueo de EEUU, recrudecido de manera oportunista en tiempos de #Covid19. Ratificamos que #Cuba no renunciará nunca a su vocación de cooperación solidaria y humanista, incluso, ante la pandemia», publicó.

Este 30 de noviembre inició, en formato virtual, la 45ª Reunión Ministerial del G-77 más China cuyo tema central será la respuesta mundial a la pandemia de COVID-19 y los obstáculos que plantea para la implementación de la Agenda 2030 y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Creado el 15 de junio de 1964, este grupo es la mayor organización intergubernamental de países en desarrollo en las Naciones Unidas, que proporciona los medios para que los países del Sur puedan articular y promover sus intereses económicos colectivos y mejorar su capacidad de negociación conjunta sobre los principales temas económicos internacionales y promover la cooperación Sur-Sur para el desarrollo.

Brunoenrojo: «Quienes buscan poner fin a la Revolución Cubana son los mismos que intentan destruir los últimos atisbos de esperanza»

Solidaridad Solidaridad con Cuba

Yaimi Ravelo / Resumen Latinoamericano Corresponsalía Cuba.- Desde el año 2020 una campaña mediática arreciaba contra Cuba en plena pandemia. Las fakenews sobre la isla revolucionaria inundaban las redes sociales. Los grandes medios de prensa anticipaban en sus titulares hechos sin acontecimiento vividos por los cubanos, con el único fin de minimizar los logros del gobierno cubano y el apoyo de su pueblo.


Dentro del infinito ciberespacio y el enjambre de bots y perfiles falsos aparece una luz rebelde: Bruno en Rojo, Bruno Brigadista, Bruno Lonatti, un cordobés de 19 años.

Hoy este joven argentino tiene en Cuba miles de seguidores y fans. Pues en pocos minutos desintegra con visible elocuencia cada una de las mentiras y campañas que se gestan contra Cuba.

Desde la Corresponsalía de Resumen Latinoamericano en Cuba conversamos con el popular tiktoker para conocer un poco más a este joven estudiante de derecho que alza su voz solidaria en defensa de la isla.

-¿Cuándo fue la primera vez que escuchaste hablar de Cuba, en qué contexto descubriste que existía una Cuba revolucionaria?

No recuerdo una primera vez. En Argentina es común hablar de Cuba en lo cotidiano, es el ejemplo molesto para los dueños de todo e inspirador para quienes buscamos un mundo mas justo. Aún siendo muy joven y militando en el centro de estudiantes de mi escuela de nivel medio Cuba estaba en boca de todos, fue quizás en este momento allá por el año 2016 que descubrí la Cuba revolucionaria y su historia.

– Cuéntanos: ¿ Cómo te acercas a la defensa de las causas justas y en particular a Cuba?

En el año 2018 en Argentina se vivían momentos complejos, el gobierno neoliberal de Mauricio Macri avanzaba contra la educación y se sucedieron una serie de protestas estudiantiles, particularmente en Córdoba fueron muy masivas. Por esos meses comencé a acercarme a distintas organizaciones de izquierda, hasta que encontré mi lugar en la Federación Juvenil Comunista, la juventud del Partido Comunista de la Argentina. Posteriormente ya siendo militante de la Juventud Comunista surgió la posibilidad de viajar a Cuba en el marco de la XXVII brigada Sudamericana de trabajo voluntario y solidaridad con Cuba, fue en este viaje que forjé mi admiración total por el pueblo cubano y su revolución.

– ¿ Cómo ve la juventud argentina -en particular la de Córdoba- a los jóvenes cubanos?

Existe un gran desconocimiento sobre la realidad de la juventud cubana. Las corporaciones mediáticas se encargan de insertar la noción de una juventud cubana contrarrevolucionaria, valiéndose de noticias falsas y tergiversaciones. Además que rara vez se publican o difunden las gigantescas movilizaciones de las organizaciones juveniles cubanas, esta tarea de difusión recae sobre nosotros. Pero aún sufriendo un gran cerco mediático debo destacar la admiración de una gran parte de la juventud argentina a la resistencia del pueblo cubano y de su juventud.

-Una de las causas de la gran popularidad de tus videos es esa facilidad para comunicar y destaca entre un sin fin de tiktokers y youtubers que pululan en redes. ¿ Cómo descubriste que querías ser un tiktoker, qué te motivó a realizar este tipo de actividades en redes sociales?

TikTok es una aplicación de reciente creación, en la cual observé un gran potencial para la creación de contenido y la batalla de ideas. El formato es simple, videos breves y en formato vertical. Es en esta simpleza en la que entendí estaba su contenido pedagógico, creo que es posible explicar problemáticas complejas en pocos segundos. Comprendí que el dinamismo de esta red social respondía a patrones de nosotros, los jóvenes, por lo tanto era con esas características propias que debía crearse el contenido y disputar el sentido común dominante. Durante el transcurso de un año continué con la creación de contenido, hasta el día de hoy, perfeccionando las formas, pero manteniendo el mismo objetivo con el que decidí comenzar con este proyecto.

-¿ Por qué El Brigadista? El Rojo?

Cuando comencé a crear contenido había regresado hacía pocos meses de la experiencia brigadista en Cuba, por lo que lógicamente gran parte de mis videos fueron con esa temática. Además la FJC realizó en enero de este año la brigada de trabajo solidario Florencia Gómez en la localidad de San Jorge, Provincia de Santa Fe, Argentina. Ocasión que también sirvió para varios videos. Por lo tanto la experiencia brigadista estuvo muy presente en mis redes sociales. La segunda respuesta es quizás mas fácil de responder, constantemente a los comunistas se nos llama «Rojos» y no están equivocados, claramente es el color de nuestras banderas, por ello intenté apropiarme de esto y mi nombre quedó Brunoenrojo.

– Elegiste la carrera de derecho ¿ Por qué? ¿En qué abogados y juristas te inspiras?

Si, elegí la carrera de derecho. Considero que es una carrera y un área fundamental en los tiempos que corren. Cuando estudiamos el ordenamiento jurídico de nuestro país lo hacemos de una manera crítica, entendiendo que es parte de la superestructura y que se encuentra determinado por las relaciones de producción imperantes en la sociedad. Principalmente me inspiro en los y las abogadas de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, quienes desde hace décadas defienden los DDHH de toda la región y usando su propio slogan «no le sueltan la mano a nadie».

-Bruno, eres un muchacho muy joven y cuando te expresas de Cuba hablas con una convicción profunda de lo que pasa en un país donde no vives. ¿ Por qué?

Realmente es natural que lo haga, siempre estaré dispuesto a defender a quienes se enfrentan al imperialismo, la dependencia y el colonialismo. La resistencia del pueblo cubano es digna de admirar y considero un aporte mínimo difundir la verdad sobre Cuba. Asimismo como comunicador no tolero las noticias falsas, las omisiones y las tergiversaciones por parte de quienes desde medios de comunicación o desde sus redes sociales atacan deliberadamente a Cuba y a su gente. Quienes buscan poner fin a la revolución cubana son los mismos que en Latinoamérica y el mundo intentan destruir los últimos atisbos de esperanza, autodeterminación y verdadera igualdad, defender a Cuba, es defender nuestro propio futuro.

-Tienes una habilidad increíble para desmantelar cualquier campaña contra Cuba. ¿Cómo haces para en pocos minutos dar en la diana y derrumbar las mentiras infundadas por los grandes medios?

En los últimos meses se vivieron una serie de campañas contra cuba, principalmente discursivas y comunicacionales. Estas campañas están enmarcadas en las estrategias de guerras híbridas de 4ta y 5ta generación. En este proceso abundan las noticias falsas y los sensacionalismos, que buscan generar determinadas reacciones en la población cubana y latinoamericana. Por eso es de vital importancia que desde la creación de contenido se destruyan estos ataques en lo discursivo. Para ello la clave está en buscar la simpleza del discurso, sin despolitizarlo, pero librándolo de academicismos y complejidades sin sentido. El método que personalmente me resulta mas eficaz para esta tarea es contrastar de forma pedagógica la información falsa con la verdadera. Normalmente los ataques son tan absurdos que genera mucho enojo entre quienes ven el contenido, ocurriendo una difusión masiva de éste.

-¿Desde tu posición política tienes algún proyecto para el futuro? ¿Metas?

Por lo pronto la construcción política en el terreno que nos toca disputar en esta etapa de la vida, la universidad y la representación estudiantil.

– ¿Que te gustaría hacer y conocer si vinieras a Cuba?

Si tuviese la posibilidad de viajar nuevamente a Cuba lo haría con la cámara en mano. Existe tanto para mostrar al mundo; por ejemplo: la educación, la cultura, la alegre rebeldía, el fervor revolucionario, el arte, la lectura, pilares fundamentales de la revolución. Considero que sería un salto de calidad increíble en mi tarea como comunicador y espero algún día poder llevarlo a cabo.

(*) Bruno Lonatti ,19 años, Córdoba, Argentina.  Estudiante de derecho- Universidad Nacional de Córdoba. Militante de la Federación Juvenil Comunista y el Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba.

Tres tristes Noviembres para la Contrarrevolución cubana

Con Filo.- El de hoy es el último programa de noviembre y hemos querido hacerles una especie de resumen de los últimos años en los que la contrarrevolución ha tratado de convertir este mes en marca de victoria para su calendario. Obviamente, no han tenido éxito y no parece que lo vayan a tener; mucho menos los días 27.

Cuba ya está diseñando vacunas específicas contra la variante Ómicron, del SARS-COV-2

Cuba

Informacion

«Observamos con detenimiento los reportes sobre el comportamiento de la nueva variante Ómicron. Ya estamos diseñando vacunas específicas. Si fuera necesario, en poco tiempo la desarrollaremos», aseguró, a través de su cuenta en Twitter, el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma.

«Observamos con detenimiento los reportes sobre el comportamiento de la nueva variante Ómicron. Ya estamos diseñando vacunas específicas. Si fuera necesario, en poco tiempo la desarrollaremos», aseguró, a través de su cuenta en Twitter, el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, al referirse a lo que se está trabajando desde la ciencia respecto a la nueva variante genética del SARS-COV-2.

A sabiendas de que lograr altos niveles de inmunidad contra el patógeno es clave para que los países enfrenten las variantes posibles del coronavirus, Martínez Díaz recomendó en otro tuit que, por el momento, lo más importante es continuar con la estrategia de vacunación, incluida la dosis de refuerzo que se aplica desde el pasado mes de noviembre, así como mantener las medidas higiénico-sanitarias de prevención y control de la COVID-19.

En días recientes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó como «de preocupación» a la variante genética B.1.1.529 del SARS-COV-2, nombrada Ómicron, y notificada por primera vez desde Sudáfrica, el pasado 24 de noviembre.

El organismo sanitario alertó, a través de su sitio web, que esta variante tiene una gran cantidad de mutaciones, y la evidencia preliminar sugiere un mayor riesgo de reinfección, lo que en opinión de la oms es una evidencia indicativa de un cambio perjudicial en la epidemiología de la COVID-19.

La OMS califica una variante como «de preocupación» cuando las cepas poseen cambios genéticos que afectan las características del virus, tales como transmisibilidad, gravedad de la enfermedad, escape inmunológico, escape diagnóstico o terapéutico.

Analizan en Cuba eventual escenario ante variante ómicron

La Habana, 30 nov (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, analizó hoy con científicos y expertos la evolución de la variante ómicron del SARS-CoV-2 y el escenario del país caribeño ante su eventual entrada.

Durante el encuentro, el director del Instituto Finlay de Vacunas, Vicente Vérez, aseguró que aún es escasa la información disponible sobre esa variante aunque el Ministerio de Salud Pública y sus instituciones permanecen alertas.

Lo más importante es seguir la transmisibilidad de ómicron con respecto a la delta y aprovechar el tiempo ante sus numerosas mutaciones, añadió el científico.

De acuerdo con los pronósticos matemáticos, la incidencia de contagios y muertes por la Covid-19 debe continuar en las próximas semanas en el país antillano.

En la reunión, los expertos analizaron estudios nacionales sobre las secuelas de la enfermedad en pacientes convalecientes, en particular, los reportados de críticos y graves.

La doctora Yulmys Rodríguez, del capitalino Hospital de Diez de Octubre, detalló los resultados de estudios de la institución que confirmaron síntomas como fatiga, disnea y trastornos depresivos y ansiedad en convalecientes.

Para tratarlo, los pacientes incluidos en la investigación transitan por una serie de ejercicios para el sistema respiratorio y la parte física.

El mandatario cubano calificó la experiencia como positiva y llamó a generalizarla en el país, que acumula cerca de un millón de confirmados desde el inicio de la enfermedad.

La mayor de las Antillas mantiene una disminución de casos activos en las últimas diez semanas, según precisó el titular de Salud Pública, José Ángel Portal.

El 82,2 por ciento de la población (nueve millones 195 mil 366 personas) cuenta con el esquema completo de vacunación contra la Covid-19 en la nación, que totaliza 28 millones 402 mil 651 dosis aplicadas.

Tragicómico como Guaidó

«Alianza estratégica»: el opositor cubano al sistema es cortejado por los medios occidentales en una gira por España.

Volker Hermsdorf – Original en alemán en Junge Welt / Cubainformación.- El opositor cubano al sistema, Yunior García Aguilera, ha anunciado una «alianza estratégica» de las fuerzas opositoras de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Esta «alianza» de activistas «enfrentados a la misma dictadura» podría ayudar a «cambiar la realidad en Cuba», declaró en un reportaje publicado por la agencia de noticias Europa Press el sábado (1). Tras reunirse con representantes del partido fascista español Vox y del Partido Popular (PP) posfranquista, el cofundador de la plataforma «Archipiélago», que aterrizó en Madrid el 18 de noviembre, también se reunió a finales de la semana pasada con the político opositor de derecha Leopoldo López, huido de la justicia venezolana a España hace un año.

La conexión con López, responsable de numerosas muertes en retenes, las llamadas guarimbas, en Venezuela en 2014, permitiría «entender mejor la obra» que García «quería montar en Cuba», comentó el domingo el portal cubano Cubadebate (2). López fue condenado a casi 14 años de prisión en 2015 por incitación a la violencia. Tras escapar de su arresto domiciliario y participar en un intento fallido de golpe de Estado en abril de 2019, desapareció ilegalmente del país en octubre del año pasado en una operación de camuflaje con el apoyo de la embajada española. Desde entonces, él y su padre, Leopoldo López Gil, eurodiputado del PP, han presionado para que la UE durezca las sanciones contra Venezuela.

La salida de García también fue organizada por diplomáticos españoles. El hasta ahora desconocido dramaturgo ha estado cada vez más presente en los medios de comunicación occidentales en las últimas semanas como el «principal iniciador de las nuevas protestas masivas» en Cuba. Cuando las «manifestaciones a nivel nacional» anunciadas para el 15 de noviembre no se celebraron por falta de participación, García se marchó a España un día después para – como dijo – «reunir nuevas fuerzas». Las fotos que documentan al presunto opositor perseguido por el sistema caminando sin obstáculos con una gran maleta con ruedas por la Terminal 3 del aeropuerto «José Martí» de La Habana desmintieron las falsas informaciones de que García estaba bajo «arresto domiciliario» (3).

Tras su llegada a Madrid, la nueva estrella de la disidencia fue recibido por políticos de Vox y del PP, entre otros. En septiembre, y antes en julio, ambos partidos estaban presionado para que se rompiera el diálogo entre Bruselas y Cuba y exigido sanción contra la república isleña socialista. Las mociones correspondientes han sido formuladas por López Gil, entre otros.

El sábado, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, también rechazó categóricamente un diálogo con el gobierno cubano. «En todas las ocasiones, el régimen desperdició la oportunidad de diálogo, redoblando una ideología en quiebra y un sistema económico fallido que no puede satisfacer las necesidades básicas de los cubanos», dijo el canal de propaganda estatal citando estadounidense «Radio y Martanda citando estadounidense «a Blinken en un comunicado (4).

Al igual que Juan Guaidó, que se nombró a sí mismo presidente interino de Venezuela con el apoyo de Washington, García amenaza con convertirse en un peón tragicómico de los estrategas estadounidenses. Y al igual que Guaidó, juzga mal su papel. En Cuba se sintió «como un judío en la Alemania nazi», explicaba en una entrevista al diario español «El Mundo» el 18 (5) de noviembre. Sin embargo, volvería allí para «cumplir su misión», según citó la agencia de noticias «Reuters» (6) el mismo día. García recibido el sábado al diario digital español «The Objective» (7) que su objetivo no era «pasar a la historia, conseguir una calle o una estatua de mármol en un parque, sino cambiar las cosas».

(1): https://www.europapress.es/internacional/noticia-yunior-garcia-plantea-alianza-opositores-cuba-venezuela-nicaragua-porque-encaran-misma-dictadura-20211127090451.html

(2): http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/11/28/el-golpismo-los-cria-y-madrid-los-junta/

(3): http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/11/17/el-epilogo-del-show-yunior-finalmente-marcha-como-turista-a-madrid/comentarios/pagina-5/

(4): https://www.radiotelevisionmarti.com/a/eeuu-recuerda-primer-aniversario-del-27n-/308082.html

(5): https://www.elmundo.es/internacional/2021/11/18/619667f1fdddffc9aa8b45ab.html

(6): https://www.reuters.com/world/americas/missing-cuban-protest-leader-yunior-garcia-lands-madrid-2021-11-17/

(7): https://theobjective.com/internacional/2021-11-27/yunior-garcia-alianza-opositores/

Tragicómico como Guaidó

»Alianza estratégica«: opositor al sistema cubano cortejado por medios occidentales de gira por España

De Volker Hermsdorf

El opositor al sistema cubano Yunior García Aguilera ha anunciado una «alianza estratégica» en España entre las fuerzas opositoras en Cuba, Venezuela y Nicaragua. Tal «alianza» de activistas «enfrentados a la misma dictadura» podría ayudar a «cambiar la realidad en Cuba», dijo en un  informe publicado este sábado por la agencia de noticias  Europa Press . Después de reuniones con representantes del partido fascista español Vox y del Partido Popular (PP) post-francés, el cofundador de la plataforma de la contra «Archipiélago», que desembarcó en Madrid el 18 de noviembre, también hizo huir a la derecha del Poder judicial venezolano a España a finales de la semana pasada se reunió el político opositor Leopoldo López.

A través de la conexión con López, responsable de numerosas muertes en cierres de carreteras, las llamadas guarimbas, en Venezuela en 2014, se pudo entender mejor »la obra« que García »quería montar en Cuba», comentó el portal cubano en línea  Cubadebate.  el domingo. En 2015, López fue condenado a casi 14 años de prisión por incitar a la violencia. Tras huir del arresto domiciliario y participar en un fallido intento de golpe de Estado en abril de 2019, desapareció ilegalmente del país en octubre del año pasado con el apoyo de la embajada española en un operativo de noche y niebla. Desde entonces, él y su padre Leopoldo López Gil, un diputado de la UE por el PP, han estado haciendo campaña para endurecer las sanciones de la UE contra Venezuela.

La salida de García también fue organizada por diplomáticos españoles. El dramaturgo hasta ahora desconocido ha estado cada vez más presente en los medios occidentales como el «principal iniciador de nuevas protestas masivas» en Cuba. Cuando las  «manifestaciones a nivel nacional» anunciadas para el 15 de noviembre no se llevaron a cabo por falta de participación , García partió un día después hacia España para -como dijo- «cobrar nuevas fuerzas». Fotos que documentan cómo el opositor al sistema presuntamente perseguido camina sin obstáculos por la Terminal 3 del aeropuerto «José Martí» de La Habana con una maleta grande, refutando informes falsos de que García estaba bajo «arresto domiciliario».

Tras su llegada a Madrid, la nueva estrella del panorama disidente fue acogida por políticos de Vox y PP, entre otros. En septiembre y principios de julio, ambas partes habían hecho campaña en el Parlamento de la UE para romper el diálogo entre Bruselas y Cuba y pidieron sanciones contra la república insular socialista. López Gil, entre otros, había formulado las mociones correspondientes.

El sábado, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, también rechazó categóricamente un diálogo con el gobierno cubano. «En cada oportunidad, el régimen ha perdido la oportunidad de dialogar y se ha endurecido con una ideología en bancarrota y un sistema económico fallido que no puede satisfacer las necesidades básicas de los cubanos», citó el  canal de propaganda estatal estadounidense  Radio y TV Martí en un comunicado de Blinking.

Al igual que Juan Guaidó, quien con el apoyo de Washington se había designado a sí mismo presidente interino de Venezuela, García amenaza con convertirse en un peón tragicómico para los estrategas estadounidenses. Y al igual que Guaidó, juzga mal su papel. En Cuba se sintió «como un judío en la Alemania nazi», dijo en una entrevista con el diario español  El Mundo  el 18 de noviembre. Sin embargo, volvería allí para «cumplir con su misión», lo citó  el mismo día la agencia de noticias  Reuters .  El sábado, García dijo al diario online español  The Objective que su objetivo no era «pasar a la historia, conseguir una calle o una estatua de mármol en un parque, sino cambiar las cosas».

Dirección de Inmigración y Extranjería desmiente rumores sobre expedición del pasaporte cubano

Pasaporte cubano. Imagen: @CubaMINREX/ Twitter.

Cubadebate

La Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería, del Ministerio del Interior, informa sobre resultados de consultas recibidas en relación con la expedición del pasaporte cubano, en condiciones de la nueva normalidad por el control de la pandemia de la COVID-19.

En el caso del Corriente, es un documento de identidad y ciudadanía que se expide a ciudadanos cubanos residentes en el país y en el exterior que lo soliciten, especifica una nota oficial del organismo publicada hoy en su sitio digital.

Añade que ante las solicitudes que se formulen a favor de menores de 18 años de edad e incapacitados, es requisito imprescindible acompañar la autorización de ambos padres o tutores legales, formalizadas ante notario público o cónsul correspondiente.

Según el texto, se mantienen las vías y formalidades que hasta el presente establece la Ley para la obtención del pasaporte nacional.

Califica de infundados los rumores aislados de que este último se cobrará en MLC y que no se le otorgará a menores de 18 años de edad.

(Con información de ACN)

Destaca Unesco resultados de educación cubana en estudio regional comparativo

Aula de la escuela primaria Miguel Figueroa, municipio Cerro. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Cuba Informacion

Los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo, ERCE 2019, dados a conocer este 30 de noviembre por la Unesco, revelaron que Cuba se sitúa sobre la media regional en la mayoría de las áreas evaluadas y que no presenta brechas de género en Matemática y Ciencias.

Cuba presenta resultados que se sitúan sobre la media regional en Lectura y Matemática en tercer grado, y en Lectura y Ciencias en sexto grado, mientras que en Matemática sus logros son similares al promedio regional. Además, los resultados obtenidos en Matemática para ambos grados no presentan diferencias entre niños y niñas.

Estos son los principales hallazgos que dio a conocer el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc/ Unesco Santiago), con la participación de los representantes de los 16 países que formaron parte de esta evaluación: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

El estudio analizó el desempeño de 160 000 estudiantes de tercer y sexto grado de primaria de estos 16 países de la región.

Cuba se sitúa sobre la media regional en la mayoría de las áreas evaluadas y que no presenta brechas de género en Matemática y Ciencias.

Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc/ Unesco Santiago) destacó que “el ERCE 2019 muestra resultados que dan cuenta de muy bajos niveles de aprendizaje en la región y de un estancamiento en su progreso, aun previo a la pandemia. Los sistemas educativos tienen menos de una década para alcanzar las metas comprometidas en la Agenda 2030, por lo que se deben tomar medidas urgentes para superar esta crisis en los aprendizajes que afecta a más de la mitad de la población estudiantil y que, sin duda, se amplió y profundizó con la COVID 19”.

En Cuba participaron en el estudio un total de 10 399 niños y niñas (5 273 de tercer grado y 5 126 de sexto grado). Las pruebas se rindieron en el año 2019 y se evaluó a los estudiantes en las áreas curriculares de lectura, escritura y matemática. En sexto grado se evaluó, además, el área de Ciencias.

El estudio ERCE 2019 describe lo que los estudiantes saben y son capaces de hacer en función de su propio currículo y los sitúa en cuatro niveles de desempeño que describen la habilidad que demuestra el o la estudiante al resolver las diferentes preguntas de las pruebas. El primer nivel corresponde al menor y el cuarto nivel al mayor resultado.

La Ministra de Educación de la República de Cuba, Dra. Ena Elsa Velázquez Cobiella, señaló que “cuando se convoca la participación en el ERCE-2019, Cuba se encontraba inmersa en el proceso del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

«Fue identificado el estudio del LLECE como una valiosa oportunidad para disponer de otros insumos y herramientas que contribuyeran
al proceso de elaboración de los nuevos materiales curriculares y formas de trabajo que ya se venían probando. La utilización integrada de las fortalezas de ambas investigaciones tributa a la elevación de la calidad de la Educación en el país, considerando las contextualizaciones nacionales”.

Principales resultados de logros de aprendizajes

Los resultados del estudio ERCE 2019 se presentan en la misma escala de puntajes del estudio anterior, el TERCE 2013, lo que permite llevar a cabo comparaciones entre ambos.

En Lectura, Cuba obtuvo 730 puntos en tercer grado, resultado que es superior al promedio regional (697 puntos). Además, presenta un menor porcentaje de estudiantes en el nivel I, de más bajo desempeño (30.3%) que el resultado regional (44.3%) y un mayor porcentaje de niños y niñas en el nivel IV, de mejor desempeño, (21.1%) respecto del resto de la región (15.7%).

En sexto grado, Cuba consiguió 738 puntos, cifra que también es superior al promedio regional (696 puntos). Adicionalmente, destaca la menor proporción de estudiantes en el nivel I (11.9%) comparado con la región (23.3%) y una mayor proporción de estudiantes en el nivel IV (26%), en comparación con el promedio regional (16.4%).

En Matemática, en tercer grado, Cuba obtuvo 751 puntos, resultado que es superior al promedio de los países de la región (698 puntos). Además, el estudio dio cuenta de que tres de cada cuatroestudiantes cubanos están por sobre el nivel I de más bajo desempeño.

En el caso de sexto grado, Cuba logró 689 puntos, cifra similar al promedio de la región (696 puntos).

Sin embargo, tiene una mayor proporción de estudiantes en el nivel I (53%) que la región (49.2%).

No obstante, en Ciencias en sexto grado, Cuba obtuvo 779 puntos, puntaje que supera al promedio regional (702 puntos). Asimismo, disminuye notoriamente la proporción de estudiantes en el nivel I de desempeño (17%) comparado con la región (37.7%), y también aumenta el porcentaje de quienes se ubican en el nivel IV, de más alto desempeño (24.4%), lo que corresponde a cuatro veces el promedio alcanzado por la región (5.9%).

Pese a que Cuba obtiene mejores resultados que el promedio regional del ERCE 2019, tiene como desafío disminuir las diferencias de género en Lectura. En Matemática y Ciencias, en tanto, el país no evidencia diferencias de género.

Resultados de factores asociados

En Cuba, los aspectos relacionados con los estudiantes y sus familias que se asocian al logro de mayores aprendizajes son: el acceso a la educación preescolar; los días a la semana dedicados al estudio; el involucramiento parental y sus expectativas; y el mayor nivel socioeconómico de las familias. Por el contrario, los factores que se asocian como una limitante a los aprendizajes son la repitencia y la inasistencia a clases.

Respecto a los aspectos relacionados con el profesorado y sus prácticas asociadas a mayores aprendizajes, estas son: las expectativas que los profesores tienen hacia el futuro educacional de sus estudiantes; el interés por su bienestar; el apoyo al aprendizaje y la organización y planificación de la enseñanza. A la inversa, uno de los factores que se asocia como una limitante al aprendizaje es la disrupción en el aula.

El coordinador del Laboratorio LLECE, Carlos Henríquez, destacó que “a la luz de los resultados del estudio ERCE 2019, Cuba tiene el desafío urgente de profundizar su plan de desarrollo del sistema educativo y fortalecer la institucionalidad en función de realizar los próximos pasos con la prioridad de avanzar hacia una educación más inclusiva y equitativa. Además, reconocer la importancia de la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades educativas para que todas y todos los estudiantes cuenten con los aprendizajes fundamentales para su desarrollo”.

Más información:
• Sitio web del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Unesco
• Portal de datos del LLECE (embargado hasta el 30 de noviembre de 2021)
• Página de lanzamiento de este informe, embargada hasta las 10 am (-3 GMT) del 30 de noviembre de 2021
• Más sobre el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)

Rechaza Cuba nuevas medidas de EEUU contra funcionarios

POR: PL

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, rechazó hoy el anuncio de nuevas medidas de Estados Unidos contra funcionarios del país caribeño y aseguró que estas no alteran la determinación de soberanía contra injerencias externas.

“Estados Unidos persiste en el error de suponer de que nuestro Gobierno le permitiría provocar la desestabilización social en Cuba”, aseguró el titular de Relaciones Exteriores en un mensaje publicado en Twitter.

Es un derecho y un deber salvaguardar las prerrogativas soberanas y rechazar la injerencia extranjera, agregó en respuesta al anuncio en esta jornada de nuevas sanciones contra miembros del Ministerio del Interior y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

De acuerdo con el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, las penalizaciones van dirigidas a quienes en su opinión socavan la capacidad del pueblo cubano para mejorar sus condiciones políticas, económicas y de seguridad, sin mencionar las consecuencias del bloqueo estadounidense en el desarrollo de la nación caribeña.

Blinken reiteró el apoyo de la Casa Blanca a un cambio de régimen en la isla a pesar de los intentos fallidos impulsados por la actual administración y otras anteriores.

El Departamento de Estado precisó este martes en un comunicado que las restricciones consisten en limitar las visas de los afectados, entre los que figuran miembros del Ministerio del Interior y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, aunque no citan sus nombres.

Entre otros señalamientos, Washington acusa al Gobierno antillano de “acosar” a activistas e impedir la realización de una marcha prevista para el 15 de noviembre.

La acción, sin embargo, fue previamente declarada ilícita por las autoridades de la mayor de las Antillas por pedir un cambio en el sistema socialista refrendado en la Constitución.

En respuesta al anuncio, el canciller cubano aseguró que las medidas hostiles de este martes no alteran la determinación de soberanía contra la injerencia externa en la mayor de las Antillas.

Orlando Gutiérrez Boronat: dime a quién admiras y te diré quién eres

Internet

Por Redacción Razones de Cuba

A decir verdad, no todos los asalariados del negocio de la contrarrevolución en Estados Unidos son como el personaje de esta historia: Orlando Gutiérez Boronat. Los hay que pertenecen también a la mafia de Miami en el gran negocio de la contrarrevolución, pero al parecer son menos abominables.

Este contrarrevolucionario abogó desde Estados Unidos por aplicar en Cuba la técnica criminal del Mayor Roberto D’Abuisson, el nefasto jefe de los Escuadrones de la Muerte que asoló al pueblo salvadoreño durante diez años.

Boronat nació equivocadamente en Cuba. No ha podido cambiarse el nombre cubano, ni tiene valor para venir a combatir por la causa que dice defender aquí, sin embargo, cuando le ponen delante un micrófono y una cámara de televisión le grita horrores a los revolucionarios de la tierra que lo vio nacer y (lo peor de todo) siente admiración por las atrocidades y torturas hechas personalmente, o dirigidas, por D’Abuisson, el verdugo y descuartizador más tenebroso de Centroamérica.

Orlando Gutiérrez Boronat es un cubano arrepentido de serlo y, que, por supuesto, cobra en dólares por ser contrarrevolucionario en Estados Unidos como «militante» del gran negocio de tratar de destruir a la Revolución Cubana.

Recientemente Boronat mencionó el nombre, el apellido, el grado militar, la nacionalidad y puso como ejemplo de inspiración o estandarte para atacar a Cuba, precisamente a Roberto D’Abuisson: «Hay que seguirlo a él para acabar con Cuba», sugirió con desfachatez inaudita.

El abominable hombre de las muertes

Al militar asesino que admira Boronat no hay mejor epíteto para definirlo que un nazi de nuevo tipo. Desde su juventud se propuso escalar posiciones para vivir mejor que todo el pueblo salvadoreño.

Oficial del Ejército de una tiranía brutal instalada en su tierra natal, se formó (¿Dónde si no?) en la Escuela de las Américas de Estados Unidos, en la que alcanzó el grado de Mayor. (¡El mayor asesino descuartizador de la América Central!).

Su historial de represión, tortura y homicidio, disfrazado de lucha antiguerrillera, le proporcionó el cargo de Jefe de la Inteligencia en la Guardia Nacional salvadoreña, aunque pronto renunció a tal responsabilidad con el perverso fin de construir una institución suya más brutal, horrenda y sanguinaria todavía, para asesinar revolucionarios de su patria y de toda Centroamérica: los escuadrones de la muerte, algo así como un laboratorio ambulante de fascismo hitleriano.

A partir de 1979 comenzó a demostrar que no tenía escrúpulos de ningún tipo para exterminar a miles de hombres y mujeres jóvenes, muchos de ellos que ni siquiera estaban vinculados con los guerrilleros, solo por la sospecha de que ayudaban a los luchadores clandestinos, sobre todo a los militantes de la Juventud Socialista y del Partido Comunista.

Era tan criminal, que cuando se marchó de la Guardia Nacional se llevó consigo la relación de los integrantes de la organización Andes 21 de Junio (institución pacífica de los maestros de todo el país), donde aparecían sus direcciones particulares, sus teléfonos y una buena parte de ellos fueron exterminados, bajo su orientación directa, muchos asesinados y descuartizados.

Al parecer enseñar asignaturas culturales resultaba para D’Abuisson una tarea comunista que debía ser castigada con la castración, la tortura, la extracción de los ojos, la aplicación de la picana eléctrica, y, por último, el asesinato y el descuartizamiento, su más experta técnica eliminatoria.

Otro de su pasaporte a la muerte

Tanto era la crueldad, el sadismo, la premeditación y la alevosía de los escuadrones de la muerte, que pusieron de moda, por indicación de su creador, un despreciable, grotesco, tenebroso y espantoso método: ¡el descuartizamiento de personas!

Para ello utilizaban un matadero que durante el día procesaba carne vacuna para la exportación hacia Estados Unidos, mientras por la noche desmembraba allí hombres y mujeres patriotas, vinculados o no con la lucha revolucionaria.

Su monstruosidad llegaba más lejos. Para que resultara imposible o sumamente difícil la identificación de los asesinados, dejaban sus despojos en lugares insospechados,  separados según su anatomía: cabezas, piernas y brazos, indistintamente.

Todo lo hacia y dirigía el Mayor D’Abuisson con determinado ocultamiento, hasta que por un elemental descuido de los homicidas ocurrió que un trabajador, después de preguntarse muchas veces por qué su puesto de labor no estaba como lo había dejado en la jornada anterior, encontró en la bandeja donde cortaba las piezas de las diferentes reses, ¡unos dedos humanos ensangrentados, cortados recientemente!

El crimen no cesaba, se registraban datos de 15 ó 20 asesinatos diarios, verdaderas masacres humanas. El jefe de tales escuadrones empleaba otros métodos más brutales aún, pues llegó a ordenar una mayor truculencia: meter la cabeza de un muerto en el vientre de otro, bien del esposo en el de la mujer o viceversa. Luego cosía las partes con pita, un alambre fino, o las ataba con un lazo, ¡acciones imperdonables y dantescas!

D’Abuisson era un verdadero orate, un verdugo, un salvaje, un sádico, un criminal tremebundo. Llevaba siempre una rebanadora de carne en su auto, y ante cualquier motivo se la aplicaba directamente al rostro de cualquier persona que considerara revolucionaria o simplemente no le resultara simpática.

Era un anticomunista acérrimo, al punto de creer que su principal tarea en la vida era combatir las ideas progresistas, de independencia, de soberanía, de antiimperialismo, de verdadera democracia popular y de libertad. Y cuando propuso el engendro de Los Escuadrones de la Muerte, le dijo al gobierno salvadoreño, a la Embajada yanqui y a la CIA: «Ustedes pongan el pisto, que yo pongo los muertos». ¡El pisto era el dinero!

Por eso nunca le faltó a montones. Y si sus crímenes no pudieron ser más numerosos que los de los campos de concentración hitlerianos fue porque en Europa había más personas que en El Pulgarcito de América, como por su pequeña extensión se le llamaba cariñosamente a El Salvador.

Ese es el tipo de adoración que siente Orlando Gutiérrez Boronat, el mafioso anticubano que intenta agitar las aguas de la contrarrevolución en Cuba. Es «un ejemplo a imitar para destruir a la Revolución cubana», bufa a los cuatro vientos.

Nada, que podría parafrasearse aquello de dime a quien admiras y te diré quién eres.

Tomado de Juventud Rebelde