«Soberanía», el documental sobre la proeza científica de Cuba frente a la Covid-19

Cuba Cultura

Cine cubano ICAIC – Foto: Biocubafarma.- Soberanía: es una obra documental que se acerca a las circunstancias e ideas valorativas con las cuales se inició el rumbo del Proyecto Vacunal Cubano, haciendo énfasis en el universo humano de sus protagonistas desde un discurso audiovisual propiciador de lecturas y disfrute estético.


EQUIPO TÉCNICO ARTISTICO

Néstor Alejandro Gil Álvarez, Guión y dirección Jorge Javier González Fernández, Director de Producción Milton Alvarado Pérez, Productor de Avanzada, Rodaje y Post Producción Marcelo Suárez Cardona, Director de Fotografía Diego Javier Figueroa Torres, Sonido directo, mezcla y diseño de banda sonora Tania Ceballos Vázquez, Directora Asistente Livan Erick Gispert Gordillo, Dirección de Arte Julio Tomás Simoneaut Rodríguez, Camarógrafo Asistente Alejandro Vázquez García, Camarógrafo Asistente Rigoberto Senarega Madruga, Camarógrafo Asistente Madeleyn Monteagudo Rodríguez, Contadora de Producción Mercedes del Carmen Peruchena Bravo, Auxiliar de Producción Santiago Modesto Santana Yanes, Auxiliar de Producción Ihosvany Zumeta Laredo, Iluminación Ernesto Suárez Barroso, Auxiliar de Producción Sergio Javier Cabrera Remedios, Auxiliar de Producción Melba Núñez Isalbe, Subtitulaje Fermín Domínguez Fernández, Edición Jorge Carlos Céspedes Montesinos, Efectos Visuales Abel Machado Pando Confección de DCP Gerard Manuel Martínez Rodríguez, Corrección de Colores Alejandro Pérez de la Cruz, jefe de la Unidad de Drone Marcos Jesús Casamayor Martínez, Piloto de Drone Ariel Suárez García, operador de cámara de drone Onelio Raydel Grizzle. Gaffer Roward Negret del Toro, Operador de Dolly Ronald Companioni Naranjo, Asistente de Operador de Dolly Raúl Maceira Bombino , Chofer de Micro Jorge Luis Pérez González, Chofer de ómnibus Héctor Batista Mora, Auxiliar de Producción Vladimir de la Rosa Rabelo, Auxiliar de Producción OFICINA SANTIAGO ÁLVAREZ Lázara Herrera González, Productora Asistente Teresita de Jesús Herrera González, Coordinadora de Producción Iván Nápoles Céspedes, Asesor de Fotografía Carlos Daniel Carrillo Herrera, Foto fija Kianay Anandra Pérez, Asistente de Dirección María Camila Maury Vázquez, Asistente de Dirección

Documental Soberanía: un motivo más para el orgullo

Vladia Rubio/ CubaSí

El documental Soberanía, estrenado en la Tv cubana, constituye un motivo más de orgullo para los cubanos.

Dos son las razones para el regocijo: el cortometraje, escrito y dirigido por Alejandro Gil, nos ratifica el profundo sentido humanista y la incondicional entrega de los científicos cubanos.

A la vez, su excelente realización como producto audiovisual igual subraya la excelencia con que contamos en ese ámbito del séptimo arte. 

Se añade a este último logro el hecho de haber sido concretado precisamente en medio de los momentos más duros de la pandemia, que tan fuerte nos golpeara durante casi dos años.

En respuesta a la convocatoria que le hiciera el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), para abordar el proceso de las vacunas , Gil, quien inicialmente pensaba concentrarse en solo una de las historias, concluyó a medida que investigada y se entrevistaba con directivos y protagonistas, que deberían ser cinco y no una las hazañas a relatar.

El resultado fue una magnífica entrega donde las historias de vida de los creadores principales de las cinco vacunas, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y el grupo Biocubafarma, conforman una suerte de canto coral con perfecta armonía y equilibrio.

Conservando como fondo los espacios o paisajes que más les definen, cada uno de los protagonistas relata sus avatares en la obtención de esos inmunógenos salvadores y, a la vez, una patente más de soberanía para Cuba.

Y si la realización impacta y comunica por lo bien logrado de la fotografía, el empleo de la música y la edición, entre otras fortalezas; el contenido mismo del corto igual conmociona y lleva al espectador hasta a plantearse reflexiones en torno al altruismo, la solidaridad humana y también el sacrificio personal en aras de la salvación de muchos.

Símbolos, poesía de la buena, y un valioso poder de síntesis que logra destacar las esencias de cada uno de los científicos, se conjugan en el corto.

 “Hay un mundo inmenso de colaboraciones detrás de este documental. La cultura acompañó esos momentos de dificultad emotiva y, por tanto, el producto incorpora diversas manifestaciones artísticas como la danza”, precisó Gil.

Lo que, obviamente,  no dice el director en ninguna de las entrevistas concedidas es que este documental que nos entrega constituye para los cubanos un motivo más para sentirnos orgullosos de esta soberana tierra.

Homenaje a los hombres y las mujeres de ciencia

Redacción Cubacine

Este 13 de agosto el cine Chaplin acogió la presentación de manera especial del documental Soberanía (2021), dirigido por el cineasta Alejandro Gil, que destaca la labor de los científicos cubanos que trabajan en la producción de las vacunas contra la COVID-19. 

El presidente del ICAIC, Ramón Samada, resaltó el valor de este audiovisual como homenaje a los científicos cubanos: “Es el acercamiento del cine cubano a la vida y la labor que ustedes representan para todos nosotros”. 

Por su parte, Gil agradeció a los entrevistados la posibilidad “de abrirnos un poquito de sus vidas, que es lo que estamos reflejando en el documental. También el cariño, la ternura, la dedicación que ustedes sienten por el trabajo…”.

En Soberanía se incluyen las historias de vida de científicos e investigadores que han desempeñado un importante rol en el desarrollo de los candidatos vacunales cubanos. 

Los testimonios de personalidades que pertenecen al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y el grupo BIOCUBAFARMA, todos encargados del desarrollo de las investigaciones, la producción y la certificación de las vacunas cubanas, aportan el lado humano detrás del gran compromiso que contrajo la ciencia cubana en su propósito de contrarrestar los efectos de la pandemia. 

Los testimonios de científicos como Vicente Pérez Bencomo, director general del IFV, junto a Yuri Valdés y Dagmar García, directores adjunto y de investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas, respectivamente, transmiten sus propósitos en la concepción de las vacunas, pero también sus relaciones familiares e historias de vida. 

Las anécdotas de Marta Ayala, directora general del CIGB; además de Gerardo Guillén, director de Investigaciones Biomédicas; Verena Muzio, directora de Investigaciones Clínicas; Lourdes Costa, directora de Control de Calidad del CIGB, forman parte de la narrativa del documental. 

Como destacó Gil en una reciente entrevista publicada en Cubacine: “Las entrevistas se van a insertar en ese mundo de imaginación y de sublimación de las imágenes, que van a estar respaldando las palabras de los académicos y los investigadores”. 

La presentación de Soberanía se realizó este 13 de agosto en homenaje al natalicio de Fidel Castro, quien impulsó el desarrollo de la ciencia cubana, la creación de estos centros de investigación y el precepto de que “el futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia”. 

Junto a los entrevistados y sus familias en el Chaplin se encontraban otros investigadores y científicos que han formado parte de los equipos que desarrollaron las vacunas. 

Igualmente asistió Alpidio Alonso, ministro de Cultura; los cineastas Fernando Pérez y Lourdes de los Santos, junto a Lázara Herrera, directora de la Oficina Santiago Álvarez. 

Empeño y espíritu de consagración

Rubén Ricardo Infante

Cubacine

La pandemia generada por la COVID-19 ha afectado los procesos creativos en cada una de las manifestaciones artísticas. En el caso del audiovisual los efectos han sido considerables, debido a que es un arte colectivo, requiere de equipos de trabajo integrados por varios especialistas.

En medio de la actual circunstancia sanitaria, el cineasta cubano Alejandro Gil fue convocado por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) para la realización de un documental con los científicos que trabajan en el proceso de investigación y desarrollo de los cinco candidatos vacunales.

Los resultados han desbordado aquel proyecto inicial y cuando el director de Inocencia (2018) refiere su reencuentro con el documental lo califica como un hecho “muy interesante”. El proyecto, cuyo título de trabajo es Soberanía, deberá estar listo para el mes de agosto.

Para conocer detalles sobre el proceso de realización de este documental, Cubacine conversó con su director sobre las motivaciones, el equipo de trabajo que lo acompaña y el concepto artístico que maneja Soberanía.

¿Cómo surge la idea de realizar un documental dedicado a los científicos cubanos que trabajan en los candidatos vacunales? 

En medio de la situación más compleja, donde no se suscitaba trabajo de ninguna naturaleza, incluido desde el punto de vista audiovisual, se comenzaron a abordar desde el ICAIC trabajos que referían temáticas sobre la pandemia. Fui convocado para dirigir un proyecto que pretendía abordar el proceso de las vacunas, es decir, cómo se estaba ordenando el sistema de vacunación y la propia búsqueda de esos candidatos.

Empezaban las primeras informaciones de las vacunas a nivel internacional y se pensaba ya en la posibilidad de Cuba de hacer sus propias vacunas.

A partir de ese momento comenzamos a organizar un equipo de trabajo. El ICAIC inmediatamente se conecta con el propósito y empieza a conformar un proyecto con una mirada mucho más abarcadora. Cuando hacemos la exploración del tema o primeras investigaciones, esa zona antes de entrar de lleno a esa etapa de la prefilmación más consolidada, el presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez, nos dijo que no podía ser sobre uno, sino sobre los cinco candidatos vacunales.

Nuestra idea inicial era concentrarnos solo en los protagonistas detrás de la vacuna Soberana, porque fue la que primero asomó su testa en el ámbito mediático, pero Eduardo nos comentó que debían ser los cinco porque son muchas instituciones trabajando en común, no solo para Soberana, sino también para Abdala, Mambisa, Soberana 01 y Soberana Plus.

Por ese entonces, la televisión bombardeaba, saturaba los espacios, por razones obvias, para crear esa imagen, esa visión de Cuba puesta para hacer sus candidatos vacunales. Y nosotros, en esa carrera que no podemos seguirle a la televisión, hicimos una mirada cinematográfica. Nos planteamos hablar con los protagonistas, pero haciendo la historia de otra manera, es decir, la historia de quiénes son las personas que están detrás de ese engranaje productivo, de ese empeño y espíritu de consagración en aras de tener las vacunas.

Nos dimos cuenta de que las anécdotas eran maravillosas, en algunos momentos, muy sensibles, emotivas en otras. Teníamos que tener un discurso completamente distinto, justamente subrayando el carácter humano de las personas que en un país como Cuba, con las fragilidades económicas y otras situaciones, están emprendiendo una carrera de país de primer nivel.

¿Cómo tiene concebida la estructura del documental?

Esa construcción simbólica, entre la circunstancia con una dinámica muy particular, es la que nos empujó a idear un documental más centrado en la imagen y en la fortaleza de estas imágenes que en las mismas entrevistas. Porque las entrevistas se van a insertar en ese mundo de imaginación y de sublimación de las imágenes, que van a estar respaldando las palabras de los académicos y los investigadores.

Este es el concepto artístico donde tenemos la inclusión de Lizt Alfonso, que se integra como parte de la narrativa audiovisual de la obra. La música es del DJ Iván Lejardi y creo que esa propuesta musical más contemporánea permitirá conectar también con la propuesta estética.

Será un audiovisual donde pretendemos —ojalá que lo podamos lograr— que el espectador logre cierta empatía con el discurso y la narrativa del documental. Esta empatía se puede lograr sobre una base, fundamentalmente, de sugerencias, de simbolismos y de metáforas, con la concreción tácita y objetiva de las entrevistas que abordan esta temática de la vacunación.

Para la realización de estas producciones se han cumplido también los protocolos establecidos y ha sido necesario reducir al mínimo el personal para la filmación. ¿Cómo lograr la realización de un documental de este tipo con un equipo reducido?

Yo creo que esta experiencia de estos trabajos va a dar lugar a crear una especie de estructura de cómo se pueden hacer. Ojalá que nos convoquen para establecer a partir de las experiencias que hemos tenido cómo debería maniobrarse con respecto a los equipos pequeños, medianos y de gran formato para el audiovisual.

¿Quiénes conforman ese equipo?

Tenemos el equipo de Javier González producciones, con Milton Parado, y un equipo muy pequeño del ICAIC y de la Oficina Santiago Álvarez. Son personas que siempre han estado vinculadas al ICAIC en la producción de ficción o de documental. Con este equipo reducido hemos logrado mucha movilidad, con el cual tenemos que concebir planes de rodajes muy cuidadosos, muy certeros, tener paliativos, tener plan A, B, C y D.

Por la misma agenda de los protagonistas, que son la columna vertebral del proyecto, hay que tener en cuenta cómo maniobrar si uno de ellos nos comunica que no podrá estar y cómo buscar alternativas, porque si no sería un documental que estaría dos años para filmarse, porque buscando la idoneidad objetiva y subjetiva para hacer un trabajo de esa naturaleza podríamos estar un año y medio o dos años.

Es que nosotros estamos en el centro, con los protagonistas que ahora mismo son esencia y la luz del acontecer mediático de este país.

¿En que momento de la producción se encuentra actualmente Soberanía?

Actualmente tenemos pendiente terminar, porque debemos tener en cuenta las agendas, y es un documental que no solo se hace en medio de la pandemia, sino que se hace con el equipo que está justamente en el centro de la preocupación nacional, por el tema de que la pandemia está cuesta arriba.

Hacer este tipo de trabajo ha significado tener un alto grado de implicación —yo que hacía tiempo no me vinculaba al documental—, este reencuentro con el documental ha sido muy interesante. Es la primera vez que lo comento, porque ese sentimiento de trabajar en una circunstancia psicológica muy distinta, con un nivel de fragilidad, de observación del carácter de las personas, de la manera de interpretar la vida, el día a día, minuto a minuto…, todo esto influye en la manera de asumir el trabajo audiovisual. Creo que para cualquier creador, sea escritor, artista visual o realizador audiovisual, siempre la obra se va a ver marcada por el influjo de este momento, donde subyacen las sensaciones y relaciones personales y humanas.

En medio de esta circunstancia el campo de la ciencia ha tenido un resurgir, porque me he dado cuenta de que han estado trabajando mucho durante mucho tiempo, pero no con una presencia dentro de los medios, pudiera ser más habitual.

¿Para cuándo deberá esta concluido y listo para su presentación pública?

Queremos que sea para agosto, ahora viene todo el proceso de transcripción de las entrevistas, hacer el guion de montaje, de estructuración temática, tenemos alrededor de 13 entrevistas. Los entrevistados han sido muy locuaces, establecen un diálogo espectacular, son gente maravillosa que se unen y dan el máximo, incluso fuera de las zonas de confort.

Me parece que trabajar con estas entrevistas nos permitirá desbordar los términos de metraje que nos habíamos trazado y va a traspasar esa primera idea del tiempo.

Cuba, al lado de los justos, contra el criminal apartheid

Cuando las causas procuran la emancipación de pueblos enteros, del lado de lo justo, hombres y naciones son el mismo ejército

Autor: Elson Concepción Pérez | internet@granma.cu

Con la victoria cubano-angolana en Cuito Cuanavale, comenzó a derrumbarse el régimen sudafricano del apartheid. Foto: Imagen del monumento en Cuito Cuanavale, tomada de Flickr.

Ni un océano por medio puede hacer que Cuba mire con indiferencia la injusticia sobre los pueblos hermanos, como ha considerado siempre, por razones de sangre y humanidad, a las naciones de África. Tan oprobioso allí fue el régimen del apartheid, que fue a asistirlos en la guerra contra la invasión racista.

La vocación de Cuba bien puede decirse así: «Si eres neutral en situaciones de injusticia, es que has elegido el lado opresor».

Tal exclamación era recurrente en la palabra de Desmond Tutu, un ferviente luchador contra el apartheid, clérigo pacifista que en 1984 recibió el Premio Nobel de la Paz, con cuyo fallecimiento este domingo, a los 90 años, Sudáfrica perdió a uno de sus mejores hijos. Su labor trascendió fronteras y su prédica constituyó un aliento para los pueblos del continente africano.

La patria de Nelson Mandela, quien llamó a Tutu como «la voz de los que no tienen voz», se duele con la muerte de quien proponía construir «una sociedad democrática y justa, sin divisiones raciales, con igualdad de derechos civiles para todos».

Cuando las tropas cubanas y angolanas vencieron a las fuerzas del apartheid en Cuito Cuanavale –que concretó la independencia de Angola, Namibia y el fin del régimen enquistado en Sudáfrica– se levantaba la bandera por la que habían luchado hombres como Nelson Mandela y Desmond Tutu.

Al ser elegido Mandela por el pueblo como su primer presidente negro, Tutu recibió la encomienda de presidir la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, organismo de vital importancia para llevar la justicia a quienes fueron víctimas del oprobioso sistema de segregación que imperó en el país.

«Es otro capítulo de duelo para nuestra nación, que despide a una generación de sudafricanos excepcionales que nos legaron un país liberado», afirmó el presidente Cyril Ramaphosa, al anunciar la muerte de Tutu, también referente mundial en la defensa de los derechos humanos.

Cuando las causas procuran la emancipación de pueblos enteros, del lado de lo justo, hombres y naciones son el mismo ejército. 

Vargas Llosa: Estamos a punto de perder Latinoamérica a manos de la izquierda

América Latina

Atilio Boron.- Esta nochecita, cuando paren de festejar y necesiten relajarse viendo algo entretenido y divertido tómense veinte minutos para ver este este vídeo de Mario Vargas Llosa.


Se trata del discurso de cierre de un seminario sobre “La relación entre Estados Unidos e Iberoamérica: perspectivas políticas y económicas”, organizado conjuntamente por dos ONGs que son pantalla de la CIA: el Interamerican Institute for Democracy, un “think tank” vinculado al Partido Republicano y financiado por la National Endowment for Democracy (NED, por su sigla en inglés) creado en los años de Reagan; y la Fundación Internacional para la Libertad, una poderosa ONG basada en la ciudad de Rosario (Argentina) y que dispone de un frondoso financiamiento para difundir las ideas neoliberales por toda Latinoamérica y el Caribe. El discurso del novelista peruano, pronunciado el 10 de Diciembre del 2021, refleja la desazón de la derecha y la derrota de sus apuestas político-electorales.

Recomiendo enfáticamente ver la intervención de Vargas Llosa que se encuentra accesible en: https://www.youtube.com/watch?v=pJvOr6ZOHDY&t=1s

A continuación les enumero algunos de los pasajes más salientes del Nobel, a quien se lo vio un tanto desmejorado:

– México: gracias a Zedillo, “que merece un monumento, la democracia entró en México  … Pero luego los mexicanos votaron mal …(y eligieron a) AMLO, un presidente populista, demagogo, que va acabando con todas las libertades … Hoy México es uno de los países que retrocede más en América Latina. Y hoy ha resucitado Puebla (se refiere al Grupo de Puebla): una conjura contra la democracia en AL.”

– Por supuesto, se reitera que Cuba, Venezuela y Nicaragua son feroces dictaduras.

– ¿Qué va a pasar si gana (Gustavo) Petro las elecciones en Colombia? Bueno, esa es la catástrofe de América Latina, sin ninguna duda. Las encuestas nos dicen que Petro va subiendo en la aceptación popular. ¿Qué va a ocurrir si gana? Que el mundo dictatorial latinoamericano va a crecer, va a seguir creciendo como ha estado creciendo todos estos años”.

– Castillo, en el Perú: “un personaje que no tiene las más mínimas condiciones para gobernar un país …. Elegido en elecciones aparentemente limpias … y va en la dirección de Venezuela, Cuba, Nicaragua.”

– ¿”Qué va a ocurrir en Chile si gana la extrema izquierda …. que es algo que pude ocurrir, perfectamente. … creíamos que Chile estaba en la buena dirección …. y de pronto la incertidumbre, la indecisión entre elegir una buena posición (obviamente se refiere al neofascista José A. Kast, ¡esa es la buena posición!) y una posición absolutamente negada a la democracia y a la libertad que nosotros proponemos”.

– “Bolivia, con Luis Arce es una dictadura, un país retrocediendo sistemáticamente.”

– “¿Qué pasa con Bolsonaro? Bolsonaro es un payaso. Bolsonaro ridiculiza las cosas que nosotros defendemos y debemos decirlo así, claramente, porque …  basta de engañarnos. Sí, tuvimos muchas esperanzas con Bolsonaro, pero nos ha defraudado profundamente. Y si no triunfa Bolsonaro en estas elecciones, ¿quién? ¿Lula (da Silva)? Lula es un ladrón, no nos olvidemos que fue juzgado por jueces dignos y hallado delincuente.”

– Uruguay  es “la excepción al sombrío panorama  de la región”, aunque luego de un titubeo añadió al Ecuador de Guillermo Lasso, “muy amenazado por la extrema izquierda”. Por lo tanto lo que de verdad nos queda es Uruguay, cuyo gobierno está marchando en la dirección correcta y representa el verdadero progreso. Es decir: la situación en América Latina es verdaderamente dramática”, sentenció.

– “Debemos movilizarnos para por lo menos salvar a algunos países latinoamericanos. América Latina va muy mal, pero no está perdida. Depende que nos movilicemos de manera decidida y enérgica, a ver que podemos salvar del autoritarismo y falta de libertad. Debemos salvar este continente.”

En su intervención no se refirió al rotundo triunfo de Xiomara Castro en Honduras ni a los resultados de las elecciones regionales en Venezuela, con la participación de la oposición; ni a los de las elecciones legislativas en la Argentina.

Cuba y “el sacrificio aparente del honor”

Opinión

Dan Abner Barrera Rivera* – La Pupila Insomne.- La ética de la Revolución cubana enraizada en la tradición martiana-fidelista ha demostrado a lo largo de su historia el respeto por la vida de sus adversarios y enemigos, y se ha convertido en un modelo de revolución suigéneris que muchas veces es incomprensible incluso para quienes simpatizan con ella.


La modestia de la Revolución y de los revolucionarios cubanos es igual de radical que la que Jesús trató de enseñar a sus seguidores, “No dejes que tu mano izquierda sepa lo que hace la derecha”. Cuba nunca ha hecho alarde de sus logros sociales ni de las derrotas que le han infligido a su enemigo.
Este año 2021, quedará registrado en la historia de Cuba como uno de los años difíciles que tuvo que enfrentar la Revolución, fue un periodo en el que se juntaron dos condiciones principales, las cuales les hicieron creer a los enemigos de Cuba y también a muchos amigos, que había llegado la hora de la implosión del socialismo cubano: una, la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus, y la otra, el recrudecimiento del bloqueo económico con las 243 sanciones aprobadas por la administración de Donald Trump y, que Joe Biden las mantiene hasta hoy (Biden es el mejor trumpista que tiene el expresidente republicano).

El Imperio ha utilizado contra la Revolución todo tipo de planes para derrotarla: sabotajes, invasiones armadas, leyes, bloqueos, guerra sicológica, acciones terroristas, plagas, dengue hemorrágico, peste porcina, plan para asesinar a los dirigentes, guerra mediática, tecnologías y armas de última generación, entre muchas otras; detrás o delante de cada uno de estos planes siempre ha estado presente la Agencia Central de Inteligencia (CIA) que, fiel a su lógica y cobardía asesina, nunca ha renunciado al reclutamiento de contrarrevolucionarios para usarlos de carne de cañón (los usa y luego los desecha).

Esta vez, el despliegue periodístico de los oligopolios de la comunicación vinculados a la Sociedad Interamericano de Prensa (SIP) y financiados por la mafia terrorista de Miami lograron manipular a mucha gente, incluso a personas de “izquierda”; la falacia de que Cuba era un Estado fallido caló en muchos de ellos; por eso no faltaron los “amigos de izquierda”, los “revolucionarios” que desde la comodidad de un Twitter, Blog o Facebook, se desbordaron en comentarios, “análisis” y recomendaciones para que Cuba se rectificara. Era la hora de estar con la víctima, pero ellos se pusieron de lado del victimario.

El Imperio, seguro de contar con todo el poderío, planeó para el 15 de noviembre pasado, asestarle el golpe final a la Revolución a través de la realización de una gran marcha que según ellos desestabilizaría y acabaría con la “dictadura” (no era la primera vez que hacían este tipo de convocatorias); al anunciarlo a los cuatro vientos, aumentó la presencia de la prensa internacional en la mayor de las Antillas, pues el orbe entero debía ser testigo de lo que sucedería; todos estaban pendientes y contaban regresivamente los días y horas pare el gran golpe; los enemigos esperaban que ese día haya enfrentamientos, represión policial, detenciones, sangre, y ojalá muertos. Pero en Cuba, nadie perdía el sueño, el pueblo que es el primer defensor de su revolución, velaba organizadamente por ella. El resultado de ese día es conocido: fue Cuba quien asestó el golpe al nuevo Trump de la casa Blanca, y con él a la SIP, a la CIA y a sus secuaces dentro y fuera de la Isla. Lo que es poco conocido, es la forma cómo la Revolución suele defenderse contra el monstruo imperialista. ¿Cómo Cuba, un país pequeño y del Tercer Mundo resiste al mayor imperio de la historia, y revierte y neutraliza sus planes genocidas?

Los entendidos del tema dicen que los servicios de inteligencia de Cuba están entre los mejores cinco del mundo, y eso el Imperio lo sabe, pero no lo admite, por eso, en su necedad se estrella contra una Revolución sólida que asume el combate en condiciones militares, tecnológicas y financieras asimétricas, pero con una enorme superioridad en el terreno de la inteligencia, la cultura y la moral. La modestia que le caracteriza a la Revolución ha hecho que divulgue poco sobre cómo opera su servicio de inteligencia, pero lo cierto es, que va un paso adelante de los planes de la tan cacareada temible e invencible CIA. Cuando las autoridades cubanas deciden “quemar” a alguno de sus agentes de los Órganos de Seguridad del Estado, es porque tienen la certeza que darán el “jaque mate” a esos planes; por eso el regocijo del mismo agente y del pueblo cubano no tienen límites (el agente es “quemado” con mucho honor después de haber quemado a muchos mercenarios).

¿Y quiénes son los que trabajan como agentes de los Órganos de Seguridad del Estado? No son gendarmes, expertos en torturas, ajusticiamientos o desapariciones como los que trabajan en la CIA. Son mujeres y hombres revolucionarios nacidos del pueblo, puede ser un médico, un profesor universitario, una periodista, una ingeniera, un contador, una abogada o un administrador; y ninguno ha portado jamás un revolver o un fusil para hacer su trabajo, tampoco han recibido clases de ejecución sumaria; ellos trabajan por amor a su patria, no al dinero. Los agentes de los Órganos de Seguridad del Estado están guiados “por grandes sentimientos de amor”, y nunca se han manchado las manos con sangre o pólvora.

En entrevista realizada por la periodista Arleen Rodríguez al profesor universitario Raúl Capote (Daniel) y al médico Carlos Vázquez (Fernando), quienes fueron agentes de la Seguridad del Estado, recordaron que, en 1987, Fidel, inequívocamente expresó: “el sacrificio más grande que hace un agente de la seguridad cubana es el sacrificio aparente del honor”.

Ese sacrificio lo hacen las personas íntegras, y solo puede ser entendido por quienes aman a su patria.

Dan Abner Barrera Rivera es Profesor Universitario en Costa Rica.

La guerra de pensamiento contra Cuba y la «sociedad civil» subvencionada por EEUU

Contra Cuba Manipulación Mediática

Prensa Latina TV.- La subversión contra Cuba ha tomado a los medios de comunicación como plataforma durante más de 60 años. Ahora las redes sociales son el principal escenario. Apelar a la sensibilidad, suscitar emociones y reacciones afectivas por encima de la objetividad de los hechos es uno de los modus operandi.


Freedom Inc.

Contra Cuba Opinión Contrarrevolución

Michel E Torres Corona – Granma – Tomado de Cubadebate.- Un buen capitalista halla en todo un negocio rentable. Es la máxima del burgués exitoso: make profit. Con esa lógica liberal, no lo dudemos, la civilización humana avanzó considerablemente, aunque ese avance no haya sido homogéneo. No se puede cuestionar que dejar atrás la esclavitud o el vasallaje fueron mejoras sustanciales para la humanidad en su conjunto, aunque siguieran existiendo (lógicamente) oprimidos y opresores, personas que tenían muy poco y personas que tenían too much. Y personas que, aun teniendo too much, querían todavía más.


Los campeones del capitalismo nunca han cesado en su afán de acumular propiedades y riquezas, envueltos en una trama ideológica en la que se sienten dueños de tierras, recursos, bienes inmuebles, trabajo ajeno… Pero encontrando como límite no solo el desarrollo mismo de las fuerzas productivas, sino a la naturaleza y el mundo real en sí, buscaron hacer dinero a partir de símbolos. Lucrar a partir de imaginarios fue el nuevo horizonte del liberalismo mercantil.

Hoy, cuando personas en muchos países celebran la Navidad, no podemos pasar por alto que el 25 de diciembre se alega que es la fecha del nacimiento de Jesús, un hombre que murió crucificado por propugnar un ideal de hombre y sociedad distinto, basado en valores como la misericordia, la austeridad, el amor. Sin embargo, la fecha se ha vuelto ocasión para comprar regalos, gastar dinero en frivolidades y premiar el consumismo. Lo simbólico-religioso trastocado en simbólico-mercantil.

No sorprende entonces que los más acérrimos detractores del socialismo practiquen lo mismo, en tanto van promoviendo al sistema capitalista como non plus ultra del desarrollo social. Y hallando que hay demanda solvente para financiar su cruzada anticomunista, convirtieron en lucro lo que alguna vez, quizá, fue un compromiso honesto, aunque desacertado. Es difícil ser honrado cuando se rinde pleitesía a Don dinero.

Batallando por fondos federales o por sumas que se «lavan» a través de terceros, que pueden ser fundaciones u organizaciones de otro tipo, los adalides de la restauración capitalista en Cuba no escatiman esfuerzos en mostrarse como «la mejor apuesta». Han hecho del símbolo de la libertad su negocio más rentable.

Según discurra la corriente, van mutando su discurso, para mostrarse más duros o más pacíficos. El que paga, manda: ellos solo ofertan un servicio. Con canales en YouTube, donde se habla de freedom, justice and the american way, mientras te venden la mejor hamburguesa de Miami o el mejor salón de belleza en toda la Florida, o sitios que discursan sobre la emancipación nacional y la transparencia mientras reciben por PayPal dinero que viene del exterior, sin mecenas declarado; la contrarrevolución ha hecho que predicar contra el Gobierno cubano sea una opción muy atractiva desde el punto de vista financiero.

Los mismos que tanto critican las desigualdades que no hemos erradicado en nuestro país, o que viven publicando cualquier exceso o lujo que tenga un familiar de un dirigente cubano, se hacen de miles e incluso millones de dólares, con los que se compran apartamentos, casas, dan viajes por el mundo, son publicados en los sitios y medios más famosos, reciben premios y dádivas por el hecho de seguir respirando (antes, durante o después de sufrir la terrible dictadura castrocomunista)… Todo es posible si perteneces a esa corporación financiera y mediática que ha hallado en llevarle la contraria a la Revolución, una veta de oro inagotable.

Mientras, hay tontos útiles, que, envenenados por su discurso de odio, siguen aportando dinero, tiempo y esfuerzo a una causa estéril. Son los que fueron engañados por un personaje que decía que iba a venir a Cuba desde España, para liberarnos de la «tiranía» de Díaz-Canel, con la estrategia infalible de congelar los fondos de la «dictadura» en el exterior. O los que creyeron que cierto dramaturgo lucharía hasta las últimas consecuencias porque creía en aquello que predicaba, y que no era otro más de los que buscan facilitar una visa y una cómoda estancia en Europa o en EE. UU. Son los que aplauden, desmemoriados, cualquier iniciativa, por pueril e intrascendente que sea.

Importa más el gesto que cualquier otra cosa. Por eso no nos alarmamos al leer de la propuesta de crear una «República Libre de Cuba», nada más y nada menos que en la base naval en Guantánamo, un territorio ocupado ilegalmente por una potencia extranjera. Han mercantilizado tanto el símbolo de la libertad, que ya ni saben qué significa. Pero lo peor no es eso. Lo peor es que, consciente o inconscientemente, esa contrarrevolución mercantilizada se ha convertido en un «pilar» más del socialismo en Cuba. Porque si se cae la Revolución… ¿de qué diablos van a vivir?

Llega al Vaticano «Un camino de amor «por la paz y contra el bloqueo a Cuba

Emigración Solidaridad con Cuba

Canal Caribe.- A propósito, los participantes de “Un camino de amor”, iniciativa que agrupó bajo la coordinación del proyecto «Puentes de Amor», a amigos italianos y de Cuba residentes en ese país europeo, presenciaron de manera directa el mensaje navideño del Papa Francisco.


Destacan en Italia resultados de iniciativa Un camino de amor

Roma, 26 dic (Prensa Latina) La iniciativa “Un camino de amor” para promover el cese del bloqueo estadounidense a Cuba y la paz mundial sobrepasó las expectativas iniciales, expresaron hoy aquí dos de sus organizadores.

La jornada de seis días comenzó con una asamblea pública en la Ciudadela de Asís, sede de la asociación laica Pro Civitate Chistiana, desde donde partió una peregrinación de un centenar de kilómetros en cuatro etapas hasta Roma, por el camino de San Francisco santo reconocido por su humildad, altruismo y prédica de la paz.

A su arribo a la capital italiana, el grupo integrado por cubanos residentes en Italia y Estados Unidos, italianos y una boliviana, fue acogido en una de las sedes de la Comunidad San Egidio y participó en una asamblea conclusiva binacional con transmisión simultánea entre La Habana y Roma.

La comitiva asistió la víspera a la manifestación en la Plaza de San Pedro para recibir la bendición Urbi et Orbi (a la ciudad y el mundo) impartida por el papa Francisco con motivo de la Navidad.

El proyecto Puentes de Amor, la Asociación para el intercambio Cultural y Económico con Cuba (Aicec), la Coordinadora de Cubanos Residentes en Italia, AsiCuba Umbría, la Comunidad San Egidio, la red Sano, Justo y Solidario y la Liga Misionera Estudiantil auspiciaron el evento.

En declaraciones a Prensa Latina, el coordinador de Puentes de Amor, Carlos Lazo, destacó que el peregrinaje superó las expectativas porque, entre otras cosas, construyó una comunidad de caminantes.

Es decir, humanidad, hombres y mujeres más jóvenes, más viejos, caminando juntos por lugares santos por donde pasó San Francisco para tratar de llenarnos de esa aura de misticismo y santidad con la cual llevar la voz del amor y la paz, y aplicarla específicamente a favor de ese pueblo tan noble que es el pueblo cubano, indicó.

De cara al futuro, Lazo apuntó que Puentes de Amor irá hasta donde tenga que ir para llevar el llamado contra el bloqueo y movilizar a gente de buena voluntad de todo el planeta para que sea un clamor universal.

Por su parte, el presidente de Aicec, Michele Curto, subrayó la importancia del vínculo establecido por su organización con Puentes de Amor, agrupación en la cual aprecia una capacidad profunda de hablar «a las personas a quienes normalmente no llegamos».

En ese sentido, abogó por extender el mensaje, convencer y desarmar efectivamente el intento de perpetuar la pelea y el odio.

Cuba tiene razón y cuando se tiene la razón hay que buscar las formas más eficaces de convencer porque normalmente pelea el violento, quien no tiene razón, ni sabe defender sus argumentos, puntualizó.

Este camino, fue la posibilidad de darnos tiempo para conocernos profundamente acotó Curto al aseverar que el profesor Carlos Lazo “es un hombre verdadero, profundo, auténtico” en quien descubrió más de lo que esperaba.

Al referirse a la significación simbólica de la marcha por la ruta de San Francisco, el presidente de Aicec resaltó que se funda sobre las ideas y habla a las conciencias de las personas con un mensaje universal que obliga a reflexionar.

Realizan vigilia contra el bloqueo a Cuba en varias ciudades del mundo

Emigración Solidaridad con Cuba

Canal Caribe.- Miles de activistas en distintas ciudades del mundo se congregaron para exigir el fin del bloqueo estadounidense contra Cuba. La televisora iraní Hispan TV estuvo en el aeropuerto de Miami y asi lo reportó.


Realizan vigilia contra el bloqueo de EE.UU. a Cuba en varias ciudades del mundo

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba agregó que entre las urbes donde se desarrolla la iniciativa destacan Roma, Albany (New York), Barcelona, Vancouver, Winnipeg, La Habana y Holguín.

Agencia Cubana de Noticias

Una vigilia contra el bloqueo económico, comercial y financiero que aplica Estados Unidos a Cuba hace más de 60 años, se realizó este jueves en distintas ciudades del mundo.

Así lo informó este 24 de diciembre vía Twitter el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Isla, y agregó que entre las urbes donde se desarrolla la iniciativa destacan Roma, Albany (New York), Barcelona, Vancouver, Winnipeg, La Habana y Holguín.

La Cancillería resaltó en su mensaje el carácter inhumano de esta política, que viola los derechos humanos de todo el pueblo de Cuba.

Refiere el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos que en la noche de este jueves, las luces de la vigilia se encendieron en Albany a favor del pueblo cubano y en contra del bloqueo.

Cubanos residentes en Barcelona y amigos solidarios también alzaron sus voces frente al Consulado estadounidense para reclamar el fin del bloqueo.

La Embajada de Cuba en Canadá agradeció hoy las expresiones de solidaridad con la mayor de las Antillas, a propósito de las vigilias efectuadas en Vancouver y Winnipeg.

“Desde #Vancouver y #Winnipeg se alzaron las luces de la vigilia contra el injusto bloqueo impuesto por Estados Unidos a #Cuba. Gracias por las infinitas expresiones de solidaridad con el pueblo cubano”, expresó la Misión cubana.

Asimismo, en Bahamas, cubanos residentes se reunieron en Fort Charlotte para reclamar al gobierno estadounidense la eliminación del bloqueo.

De acuerdo con cifras oficiales, solo entre abril de 2019 y diciembre de 2020, el cerco estadounidense produjo a Cuba perjuicios de nueve mil 157 millones de dólares a precios corrientes, 436 millones mensuales de daños como promedio.

Las pérdidas en el último quinquenio fueron superiores a los 17 mil millones de dólares y los daños acumulados en seis décadas alcanzan los 147 mil millones, y al valor del oro, un billón 337 mil millones.

Este mes de junio, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) reafirmó su apoyo a la resolución para poner fin al bloqueo, con 184 votos a favor, dos en contra y tres abstenciones.

Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores, al presentar el informe destacó a la salud como uno de los principales sectores afectados por la política unilateral, situación que se arreció durante la actual pandemia de COVID-19.

Además denunció las medidas que perjudican directamente al pueblo cubano, como los obstáculos al envío de remesas, el normal desarrollo de los vínculos con cubanos residentes en Estados Unidos y la reunificación familiar.

El titular añadió que todo ello se complementa con una campaña de desprestigio financiada con el presupuesto federal, con el propósito de desestabilizar a la Isla.

Respecto a la persecución financiera, fue calificada como “una despiadada cacería” que perjudica las transacciones con terceros países, la capacidad de pago y cobro y la posibilidad de acceder a créditos.

Cada año, desde 1992, Cuba presenta ante Naciones Unidas una resolución sobre la necesidad de levantar el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, documento respaldado por la mayoría de los votantes.

Cuba, las diplomacias con apellido y la información por precisión

Opinión

José Ramón Cabañas Rodríguez – La Pupila Insomne.- Como se conoce, el término diplomacia se deriva del verbo griego diploun, que significa doblar, en referencia al documento plegado que portaban los emisarios que se intercambian los soberanos de antaño. En consecuencia, el término embajador en varias lenguas proviene de la palabra que define a ese emisario, como es el caso de botschafter en alemán.


A partir de esas raíces históricas, existe un consenso internacional en cuanto a la definición de diplomacia como una función estatal para el desarrollo y mantenimiento de relaciones internacionales en los planos bilateral y multilateral, para la negociación de diversos temas y, sobre todo, para el mantenimiento de la paz.

En las últimas décadas, a partir del esfuerzo de una variedad de países e instituciones, han comenzado a conocerse definiciones y prácticas de diplomacia con algún apellido, en dependencia del campo específico en el cual se practique, sea tanto diplomacia económica, como científica, cultural, deportiva y hasta religiosa.

También se ha desarrollado la interpretación de un concepto que reúne desde la sociedad civil a algunas de las anteriores alrededor de la llamada diplomacia pública, en la que jugarían un papel fundamental organizaciones no gubernamentales (con respaldo estatal o no), aunque en los últimos años este término se ha ido incorporando al organigrama y a las responsabilidades de varias cancillerías.

Finalmente, todas estas acepciones tienen algún tipo de relación con otro término que va en paralelo y de la mano de la diplomacia y la política exterior de un estado, que es el de la proyección exterior de un país. Esta reuniría a todas aquellas acciones que se generan desde una nación determinada en función de sus vínculos internacionales, aunque no formen parte de la política oficial.

Excepto para la definición de diplomacia, citada más arriba, para la cual existe una comprensión más o menos compartida, para el resto de los términos citados en los tres párrafos precedentes se registra una diversidad de interpretaciones, límites de actuación y actores. El debate se enrarece aún más, cuando se aprecia que un grupo de cancillerías vienen utilizando esos espacios con fines no solo oficiales, sino de influencia en terceros y, ni siquiera una influencia para lograr objetivos dentro del propio sector, sino para cumplir con objetivos de carácter político y hasta para apropiarse de conocimiento generado por otros, como puede ser el caso de la llamada diplomacia científica.

En Cuba hemos partido históricamente de que la diplomacia es una sola, indivisible, y de que todo lo que se haga en otros sectores, por actores estatales o no, debe tributar en beneficio del propósito último de mejorar las relaciones con el resto del mundo. Esta definición, que puede ser debatible, no nos ha aislado de participar en foros convocados bajo los titulares de diplomacia cultural o económica y otros, pero si nos ha privado de utilizar herramientas y de conceptualizar acciones que nos hubieran posibilitado acceder a metas específicas.

El hecho de que Estados Unidos disponga de presupuestos federales multimillonarios distribuidos en una red interminable de supuestas ONGs en todos y cada uno de estos campos, nos ha hecho a veces asumir una actitud defensiva, sin siquiera intentar una definición propia en cuanto a qué significaría para un país socialista una de esas diplomacias con apellido. Aun peor, la falta de tal comprensión repercute negativamente en muchas ocasiones sobre la capacidad de articular a varios organismos e instituciones nacionales en función de un objetivo de política exterior. Esta duda recuerda el abandono que hicimos durante años del término “sociedad civil”, el cual de solo escucharlo se equiparaba con un espacio dominado por la contrarrevolución.

Algo similar sucede respecto a la proyección exterior, la cual sin exageración alguna puede llegar a abarcar como actor potencial a toda la población de un país. Un maestro puede participar en ella desde su escuela, tanto como un campesino lo hace desde su surco.

Dos ejemplos simples: ¿cuánto contribuyen a la relación exterior de un país los cursos para estudiantes extranjeros que se pueden desarrollar en cualquier universidad? Cuando esos estudiantes accedan a la vida laboral, en la responsabilidad futura que tengan en su país de origen contarán con una experiencia muy singular en relación con el país donde estudiaron y en parte se formaron. En varios casos pedagogos prominentes acceden a responsabilidades gubernamentales en el área de la educación, o la investigación.

El segundo: quienquiera que haya presenciado un diálogo entre campesinos de dos o varios países, ha podido percatarse que entre ellos, aunque hablen distintos idiomas, no se necesita un traductor. Enfrentan las mismas adversidades del clima, de la naturaleza y comparten riesgos. Tanto animales como plantas sufren de enfermedades comunes, sobre todo si se trata de naciones que se encuentran en una misma región, o latitud. Hay países como los Estados Unidos de América, en los que el llamado lobby agrícola define desde la base los puestos principales de dirección en el Departamento de Agricultura federal.

A pesar de que en Cuba no se han avalado suficientemente desde la ciencia política estos conceptos, estamos rodeados de ejemplos que han tenido en cuenta esos contenidos y que han sido exitosos. En varios casos las relaciones bilaterales oficiales cubanas con otros países fueron precedidas de una “embajada cultural”, o por un proyecto común desarrollado por empresarios. Fidel innovó una y otra vez en este respecto. Son antológicas sus reuniones con estudiantes, productores, investigadores, economistas de orígenes diversos, que hasta el día de hoy recuerdan los debates que tuvieron lugar.

En países de una cultura muy diferente a la cubana, o que cuentan con un régimen económico-social basado en premisas distantes de las socialistas, sus dirigentes son capaces de distinguir entre las diferencias políticas e ideológicas y las posibilidades reales de avanzar de conjunto en temas específicos como la salud, el cambio climático o la agricultura.

Aún si como sociedad, o como gobierno, no estuviéramos dispuestos a llenar esos vacíos teóricos y no reflejáramos esas realidades en nuestros planes y acciones, es importante profundizar en estas prácticas y visiones foráneas, pues nos permitiría apreciar mejor cómo se pretende ejercer la influencia desde el exterior.

En modo alguno esta propuesta de debate, muy resumido y carente de una fundamentación extensa, está dirigida a los funcionarios de gobierno, o políticos en Cuba. Pero sí correspondería a la academia cubana prestar mayor atención a estos desarrollos y crear teoría al respecto. Este quizás resulte uno de aquellos campos en los que la ciencia y la academia puedan generar conocimiento de utilidad para las relaciones internacionales actuales de Cuba.

En la misma medida en que fuerzas de extrema derecha acceden al gobierno y parlamentos en Norteamérica y Europa y toman decisiones restrictivas en cuanto a las relaciones con Cuba, paradójicamente se abren nuevas posibilidades para el desarrollo de la proyección exterior cubana.

Más de 60 años de resistencia han provocado que la Revolución cubana sea conocida en el mundo por varias de sus virtudes. Y debemos ser conscientes de que el éxito alcanzado hasta ahora en el enfrentamiento a la Covid19 nos pone en otro nivel.

También nos ponen en otro nivel los cambios operados en nuestro modelo económico y el surgimiento de nuevas formas productivas. Cuando crece la cantidad de actores privados y cooperativos, estos también pueden participar en la proyección exterior cubana y no solo en el ámbito económico.

Todo lo mencionado hasta aquí guarda una especial relación con la manera en que seamos capaces de comunicar estos propósitos, tanto al interior de Cuba, como hacia el exterior.

El surgimiento y desarrollo de las redes sociales, entre otros cambios recientes, han hecho nacer el término de información por precisión, pues ya sabemos que los algoritmos diseñan contenidos distintos para receptores distintos. La información es hoy un traje a la medida, que se corta y se cose en dependencia de los intereses del que lo viste.

Desde Cuba no podemos dominar lo que puede ocurrir en los espacios de dichas plataformas, pero sí podemos aprender de su éxito. La información por precisión nos puede llevar a diseñar contenidos específicos, para el tipo de interlocutor a quien nos interesa hacer llegar un mensaje. El campo de las llamadas diplomacias científica, cultural, o de otro tipo, o el de la diplomacia pública como suma de todas ellas, es singular para el uso de la información. Muchas veces consideramos que con hacer pública una noticia, un descubrimiento, o un avance, este será de conocimiento global de inmediato. Pero no es así.

Hoy existe tanta información circulando, por canales diversos, hay una competencia tan voraz y desleal por la atención que es capaz de prestar cada ser humano, que solo podemos estar seguros de que aquel ha recibido el mensaje si lo hemos elaborado a partir de sus expectativas, en los temas que prioriza y si hemos acompañado el contenido hasta la puerta de su casa, su oficina, o el auricular de su teléfono. Estados de opinión se crean todos los días a partir de la reiteración infinita de contenidos, sean verdaderos o no, probados o no, pero que contaminan hasta el aire que respira el consumidor de información.

Desde la ciencia y la academia cubanas podemos y debemos construir y actualizar propuestas en todos estos temas.

Normativas amplían protección a madres trabajadoras

Género

El decreto-ley 56 apunta a garantizar la independencia financiera y el acceso al empleo de las mujeres y equipara los derechos en el sector estatal y no estatal. Foto SEMlac Cuba

Red Semlac.- Varias disposiciones que amplían la protección a las madres trabajadoras, con independencia de si laboran en el sector estatal o no estatal, entraron en vigor en la nación caribeña la pasada semana. A su vez, las medidas refuerzan la responsabilidad de las familias en el cuidado de hijas e hijos, pues no circunscriben esas funciones a las madres.


Las normativas son el Decreto-Ley No. 56, aprobado en octubre pasado por el Consejo de Estado y titulado “De la maternidad de la trabajadora y la responsabilidad de las familias”, la resolución 172/2021 del Ministerio de Educación sobre el otorgamiento de los círculos infantiles (guarderías) y la resolución 456/2021 del Ministerio de Finanzas y Precios, que establece modificaciones a favor de las madres con tres o más hijos menores de 17 años.
En Cuba se garantiza el descanso adecuado y seguro de la madre, tanto en estado prenatal como posnatal, pero con el desarrollo de formas de gestión económicas privadas y cooperativas se hacía necesario brindarles igual protección que a las empleadas en entidades estatales.
Según explicó a la prensa nacional la directora jurídica y de relaciones internacionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Yudelvis Álvarez Fonseca, el decreto-ley apunta a garantizar la independencia financiera y el acceso al empleo de las mujeres, y marca un hito, pues se equiparan los derechos en el sector estatal y no estatal.
En uno y otro, las madres pueden gozar del descanso con derecho a prestaciones económicas y sociales, desde las 34 semanas de gestación (32 en caso de embarazos múltiples) y se extiende luego del nacimiento, hasta el primer año.
Un aspecto novedoso, apuntó Álvarez Fonseca, es que se elimina la obligatoriedad de haber trabajado 75 días o más en un centro de trabajo para aspirar a los beneficios de la seguridad social; basta con tener un vínculo con dicha entidad empleadora.
También es novedoso el pago de la totalidad del promedio salarial o de la base de la contribución, según el sector al que corresponda, a aquellas mujeres que por prescripción médica estén incapacitadas para laborar durante el embarazo.
Asimismo, se aprueba que la prestación social llegue a los abuelos a cargo del cuidado del menor cuya madre es estudiante. La idea no es estimular el embarazo en la adolescencia, sino contrarrestar una de sus consecuencias: el abandono escolar. De este modo, luego esas muchachas estarían en mejores condiciones de incorporarse al mercado laboral, precisó la especialista.
La normativa prevé que, con independencia del sector al cual pertenezcan, el padre o la madre que estén impedidos de asistir al trabajo por cuidar a sus hijos (hasta 17años) tienen derecho a disfrutar de una licencia no retribuida por el plazo de hasta seis meses.
Asimismo, las madres trabajadoras que se ausenten por la enfermedad de su hijo menor, recibirán una prestación monetaria, previa presentación del certificado médico correspondiente.
Otro aspecto significativo, destacó Álvarez Fonseca, es el tratamiento diferenciado cuando el niño requiere cuidados especiales. En esas circunstancias, la protección se extiende desde los tres hasta los cinco años de vida, y el padre o la madre a cargo de su cuidado puede incorporarse a su empleo luego de concluido ese tiempo.
De manera específica, en el sector estatal, el decreto-ley otorga el derecho a ser trasladadas de puesto de trabajo, con la garantía del ciento por ciento del promedio de salario, a las gestantes que por indicaciones médicas no puedan permanecer en su cargo.
Mientras que, en el sector no estatal, si la trabajadora se encuentra impedida de ejercer su actividad por la maternidad, enfermedad, accidente u otras causas establecidas en la ley que la exceptúan de contribuir a la seguridad social, ese tiempo se considera como si hubiera efectuado los pagos correspondientes, a los efectos de recibir los beneficios.
La legislación mantiene aspectos como la protección en caso de fallecimiento de la madre y el derecho a recibir la prestación económica y social por cada uno de los contratos de trabajo que tenga la madre o el familiar que se acoja al derecho.
Las cifras reflejan, sin embargo, que continúan siendo las mujeres quienes se quedan al cuidado de los hijos. Virginia Marlen García Reyes, directora general del Instituto Nacional de Seguridad Social, explicó que hasta mediados de octubre pasado más de 46.900 mujeres recibían prestaciones por maternidad y solo cinco hombres lo hacían en todo el país, pese a que ellos pueden acogerse a esa posibilidad desde 2003.
Datos públicos del MTSS dan cuenta de que apenas 125 padres disfrutaron su licencia por paternidad entre 2003 y 2014, una cifra que evidencia las barreras culturales asociadas a la construcción hegemónica de la paternidad que persisten en los hombres cubanos y que dificultan su participación de manera equitativa en todas las etapas de la crianza de su descendencia.
Para Cuba, además de una demanda social, adoptar medidas que beneficien la natalidad es una necesidad económica, ante el acelerado envejecimiento de su población, que alcanza el 21,7 por ciento de personas con 60 años o más y apenas 105.038 nacimientos reportados en 2020.
El reto está en implementar y cumplir las normas, dijo la directora jurídica del MTSS, así como velar por el cumplimiento de los deberes de los empleadores y consolidar las vías para reclamar en caso de incumplimiento de sus obligaciones.
Al momento de su aprobación en el Consejo de Estado, en octubre pasado, la secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Teresa Amarelle Boué, consideró que es otra muestra de la voluntad política del Estado cubano en lograr el adelanto de las mujeres.
En tanto, el presidente del Parlamento, Esteban Lazo, significó que el país crea las condiciones para el desarrollo de un modelo inclusivo, donde mujeres y hombres pueden acceder y aportar en igualdad de condiciones a la construcción de una nueva sociedad.

Fomentar una crianza responsable y compartida

A juicio de la Doctora en Ciencias Jurídicas Ana María Álvarez-Tabío Albo, este Decreto-Ley es un importantísimo paso de avance para reforzar todas las nociones de corresponsabilidad en la familia, de cara al cuidado y a la educación de niños y niñas.
“Se sacude de esa asignación casi exclusiva que se ha concedido históricamente a las madres respecto a los deberes de cuidado. A la noción de la paternidad le ha ido fatal. Se ha reforzado en el tiempo la noción de la maternidad como un proceso que le corresponde de forma natural, por su propia esencia, a las mujeres; eso ha sido perjudicial para ellas porque las ha colocado siempre en situación de desventaja para su desarrollo personal o su posición económica dentro de la familia, pero también ha perjudicado a los hombres que son padres”, explicó a SEMlac.
La jurista enfatizó que “hasta ahora la noción de la paternidad ha producido una declinación de la presencia y de la importancia del padre, frente a la afirmación de la madre, que lo ha colocado siempre en zonas de penumbra, desvalorización, casi de desecho o de prescindencia, lo cual se refleja en esa idea que tenemos generalizada de que madre solo hay una y que padre puede ser cualquiera”.
En su opinión, el Decreto- Ley es un nuevo paso para tratar de revolucionar esa visión, dijo.
“Con la nueva norma estamos reivindicando a ese nuevo padre criador, que se siente cada vez más presente, asume nuevas funciones en lo privado del ámbito familiar, se siente más realizado si está cercano a sus hijos, si les dedica tiempo, si dialoga y comparte con ellos, si consagra su tiempo a las cuestiones propias de su atención y cuidado” . Se desecha esa pobre idea de la paternidad solo como fecundación, capacidad de sostener, como autoridad, transmisión de los apellidos por definición y deja espacio a esta paternidad en el sentido ya en clave de identidad y de desarrollo del hombre, que se siente cada vez más realizado asumiendo esa función”, sostuvo Álvarez-Tabío.
En su criterio, el decreto no solo fortalece la corresponsabilidad en la familia, porque introduce la posibilidad de que otros parientes distintos a las madres y padres puedan asumir en la etapa posterior a la licencia posnatal el cuidado y atención— recibiendo una prestación social para ello—.
Refuerza, además, la noción de la corresponsabilidad parental, a partir de colocar en plano de igualdad, después del primer período de lactancia, al padre, quien tiene la posibilidad de asumir en igualdad de calidad de tiempos y sin que eso le perjudique económicamente, la atención de sus hijos hasta que cumplan su primer año de vida, insistió la jurista.
Para la especialista, una cuestión positiva de la ley es el amparo que se les ofrece a las madres adolescentes. “No se trata de fomentar el embarazo en edades tempranas de la vida, sino de proteger a las madres jóvenes, quienes pueden reincorporarse a sus estudios porque su madre, padre, algún hermano mayor de edad u otro familiar podría asumir esas funciones de cuidado hasta el primer año de vida, sin que le perjudique económicamente”, explicó.

Las nuevas medidas refuerzan la responsabilidad de las familias en el cuidado de los hijos, pues no circunscriben esas funciones a las madres. Foto SEMlac Cuba

Continuar ampliando garantías

No obstante el salto que representa el nuevo Decreto-Ley, Álvarez-Tabío enfatizó que, de cara a la futura aprobación del Código de las Familias, hay algunos aspectos que sería necesario habría repensar para seguir ampliando garantías en este sentido.
Por ejemplo, el artículo 22 del Decreto-Ley habla de la licencia posnatal para la recuperación de la gestante cuando fallezca el hijo, durante el parto o en las primeras cuatro semanas posteriores a este.
“Soy consciente de que todavía no tenemos aprobado el Código de las Familias y no tenemos la gestación solidaria permitida; pero el decreto deja sin amparo a la gestante solidaria”, precisó.
Algo que, en su opinión, “pudiera haberse resuelto estableciendo que la licencia posnatal para la recuperación proceda por cualquier circunstancia, no solo por el fallecimiento del hijo y ahí entonces ya entraría la gestante solidaria; aunque esta no tendría derecho a la prestación social posterior a la licencia posnatal, sino solo a la prestación económica derivada de la licencia posnatal”, ejemplificó.
Asimismo, dijo, habrá que prever también licencia posnatal y prestación tanto económica como social para la madre comitente, es decir, la que va a terminar siendo madre, no la gestante solidaria sino la persona que pone en función todo ese proceso.
Álvarez Tabío llamó la atención sobre el hecho de que en el decreto se habla del padre y no se prevé la posibilidad de la co-maternidad. Reiteró que ello puede ser el resultado de que no se hayan aprobado todavía las uniones de personas del mismo sexo o la posibilidad de que tengan hijos dos mujeres; pero a futuro deben tenerse en cuenta los derechos que pudiera tener, de atender a sus propios hijos, la mujer que no parió en un proyecto de co-maternidad
En el caso del artículo dos del decreto, si bien extiende a madres, padres, abuelos y otros familiares la posibilidad del cuidado de los hijos, sigue reforzando mucho solo a los abuelos. “Si vamos a hablar de corresponsabilidad familiar, hay que incluir a todos los parientes o familiares que puedan asumir esas funciones de cuidado, aunque reforcemos la figura de los abuelos porque, ciertamente, desempeñan un rol protagónico”, consideró la jurista.

Otras disposiciones ventajosas

También en el camino por propiciar la incorporación de la mujer al trabajo, la Resolución 172/2021 del Ministerio de Educación reajusta aspectos del otorgamiento de los círculos infantiles.
La norma les concede prioridad a las madres con niños que presenten necesidades educativas especiales, a aquellas con dos o más hijos y a las estudiantes con niños de primera infancia.
Esta disposición establece que pueden solicitar dichos servicios las madres estudiantes o trabajadoras con independencia del sector donde laboren o el lugar de residencia, además de que pueden ser beneficiados los padres o tutores que cumplan igual condición, siempre que ejerzan la guarda y cuidado del menor.
En tanto, la resolución 456/2021 del Ministerio de Finanzas y Precios establece el otorgamiento de una bonificación de 50 por ciento en el pago del impuesto sobre los ingresos personales a las madres trabajadoras que tengan tres o más hijos menores de17 años.
Este beneficio alcanza a las vinculadas al sector no estatal, incluidas las artistas, creadoras, técnicas y personal de apoyo; así como a las madres del sector empresarial y presupuestado que paguen ese tributo.