Se pierden las garrapatas de las calles de La Habana y hasta del territorio nacional.

El pueblo cubano una vez más da muestras de sus verdaderos sentimientos de apoyo a la Revolución y al socialismo, mientras reconoce Yotuel las verdaderas intenciones contra el pueblo de Cuba tras el engendro de patria y vida. Continúan las ratas abandonando el barco.

Movilizaciones en Cuba: un arma del imperio

Por Marcelo Colussi | 27/11/2021 | Cuba

Fuentes: Rebelión

Partamos de la base de decir que no hay paraísos, nunca, en ningún lugar.

No puede haberlos, porque la vida no es una película de Hollywood con final feliz (donde siempre, no olvidarlo, gana el “muchachito bueno”, que es rubio, dejando en el camino –cosa en la que no se insiste mucho– a los “malos”, que curiosamente son negros, indios, musulmanes o comunistas). El único paraíso es el perdido.

¿Por qué decir eso? Porque el socialismo nació como una propuesta crítica al sistema capitalista: no es un paraíso, pero aún con las dificultades reales que pueda exhibir –y, sin dudas, las tiene– representa una la esperanza de algo mejor que el actual sistema dominante, que sigue matando de hambre y con guerras a la inmensa mayoría de la población mundial. Ante las terribles injusticias del modo de producción surgido en Europa hace ya varios siglos, globalizado a partir de la llegada europea a América y la posterior dominación de ese continente y del África, un par de intelectuales críticos como Carlos Marx y Federico Engels desarrollaron un esquema conceptual y una propuesta de acción para superar esas inequidades. Así surgió el socialismo científico en la segunda mitad del siglo XIX. Esa revolución teórica, que fue tratada de silenciar y vilipendiar por todos los medios posibles, y que aún sigue siéndolo en la actualidad (lo cual demuestra que no perdió vigencia) sirvió como guía para las primeras revoluciones político-sociales de la historia: Rusia en 1917, China en 1949, Cuba en 1959. Ese pensamiento radicalmente revolucionario continúa siendo una guía de acción para el cambio social.

Cuba, una isla de ensueño en el Mar Caribe, la “Perla de las Antillas”, lugar vacacional para muchos estadounidenses durante muchas décadas del siglo XX –playa, casino y lupanar de lujo– fue la primera revolución socialista en territorio americano. A partir de 1959, expulsada la dictadura que manejaba el país, se comenzó a construir una nueva sociedad. El ideario socialista se impuso, y los logros rápidamente estuvieron a la vista. La isla revolucionaria exhibe hoy los mejores índices socioeconómicos del Sur: salud, educación, seguridad ciudadana, reconocidos incluso por Naciones Unidas, nada sospechosa de ideas comunistas. “Hay 200 millones de niños de la calle en el mundo; ninguno de ellos vive en Cuba”, dijo en su momento Fidel Castro, líder histórico de la revolución. El capitalismo global, liderado por Estados Unidos, ve en esos logros un peligro: el pobrerío del mundo podría seguir ese ejemplo. Por eso desde Washington, por espacio de 60 años y por igual con administraciones republicanas o demócratas, se buscó desestabilizar el socialismo cubano por todos los medios posibles: atentados, bloqueo, sabotajes, infiltraciones. Sin embargo, la revolución se mantiene.

Últimamente la Casa Blanca, después de haber impulsado durante casi todo el siglo XX sangrientas dictaduras en Latinoamérica, África y Asia dócilmente favorables a su hegemonía planetaria, ha ideado nuevas formas de lucha política, supuestamente no violentas, tendientes a revertir procesos que no son de su agrado. Se abandonaron las dictaduras militares porque les resultaban muy caras a la Casa Blanca, económica y políticamente: “Invertimos en los ejércitos de Latinoamérica, y aunque sabemos que ese dinero en términos militares está tirado a la basura, esos ejércitos son nuestro mejor aliado político”, dijo John Kennedy siendo senador, en 1959. Hoy día, la estrategia ha variado. Se prefieren los “golpes suaves”, disfrazados de “explosiones cívico-democráticas” a los tanques en las calles.

El ideólogo que le dio forma a este nuevo tipo de intervenciones es Gene Sharp, escritor estadounidense visceralmente anticomunista, autor de los libros “La política de la acción no violenta” y “De la dictadura a la democracia”, quien fuera nominado en el 2015 al Premio Nobel de la Paz. Paradojas del destino: inspirándose en los métodos de lucha no-violenta de Mahatma Ghandi, este intelectual orgánico al statu quo estadounidense sentó las bases para que la CIA y otras agencias estatales norteamericanas (USAID, NED, algunas Fundaciones de fachada) desarrollen sus intervenciones en distintas partes del mundo, siempre en función de la geoestrategia de dominación de Washington (¡en modo alguno alejada de la violencia!). Las mismas, según Sharp, deben seguir este patrón:

Generación de protestas, manifestaciones y piquetes, persuadiendo a la población (léase: manipulándola) sobre la ilegitimidad del poder constituido, buscando la formación de un movimiento antigubernamental no violento. Así, un cambio de gobierno se enmascararía como resultado de una protesta popular espontánea.

Eso se complementa, como parte de estos golpes de Estado “suaves”, con el trabajo disuasivo realizado por la corporación mediática comercial, siempre alineada con los grandes capitales y posiciones conservadoras pro sistema. Trabajar sobre la corrupción, denunciando y magnificando hasta el hartazgo hechos corruptos por parte de los funcionarios “díscolos”, consigue resultados: dado que es un tema sensible, o incluso sensiblero, las poblaciones responden siempre visceralmente. Eso se probó en Guatemala en el 2015, lográndose sacar de en medio al por entonces binomio presidencial de Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti, implementándose luego en Brasil (mandando a la cárcel a Lula y a Dilma Roussef por presuntos hechos de corrupción) y en Argentina (magnificando exponencialmente malos manejos del kirchnerismo propiciando así el triunfo del neoliberal Mauricio Macri).

En esa lógica de “golpes blandos”, supuestamente amparados en una defensa de la democracia (democracia de mercado, por supuesto, donde interesa solo el mercado y no la democracia), también se puede apelar a perversos mecanismos como el decretar un gobierno paralelo a la administración vigente. Eso es lo que, por ejemplo, se hizo en Venezuela, desconociendo al legítimo presidente Nicolás Maduro, reconociendo en su lugar a ese engendro impresentable de un “presidente alterno” como Juan Guaidó. O lo que se intentó en Rusia, propiciando la candidatura de un agente de la CIA como Alexei Navalny, disfrazado de oposición democrática al legítimo mandatorio del Kremlin.

Esas estrategias, que dieron lugar a las llamadas “revoluciones de colores” en las ex repúblicas soviéticas y también en otros países, se intentan repetir ahora en Cuba. Esas revoluciones de colores (revolución de las rosas en Georgia, revolución naranja en Ucrania, revolución de los tulipanes en Kirguistán, revolución blanca en Bielorrusia, revolución verde en Irán, revolución Twitter en Moldavia, revolución azafrán en Birmania, revolución del Cedro en Líbano, revolución de los jazmines en Túnez, así como los “movimientos de estudiantes democráticos antichavistas” en la República Bolivariana de Venezuela, o las “Damas de blanco” en Cuba) están impulsadas por fuerzas aparentemente espontáneas, que tienen siempre como objeto principal oponerse a un gobierno o proyecto contrario a los intereses geoestratégicos de Estados Unidos. Su discurso –guión ya muy estudiado y manoseado por la Casa Blanca hasta el hartazgo– se basa en repetir altisonantes palabras como “democracia” y “libertad”. Pero sabemos que esas palabras se tornan vacías: Ronald Reagan en su momento –cuando la lucha antisoviética en Afganistán– recibió a los talibanes en la casa presidencial tratándolos de “luchadores por la libertad”, así como a la Contra nicaragüense que accionaba contra la Revolución Sandinista.

Inspirado de alguna manera en los sucesos de la Plaza de Tiananmen, de China en 1989, el primer laboratorio que sirvió a los estrategas estadounidenses para darle cuerpo y definición conceptual a estas operaciones de clara intervención injerencista, siempre disfrazados de revueltas populares pacíficas espontáneas, fue el derrocamiento del primer mandatario serbio Slobodan Milosevic, en Serbia y Montenegro en el año 2000.

Levantar la voz contra la corrupción, como pareciera ser actualmente la nueva cruzada universal (Papeles de Panamá o Pandora papers), o la manipulada reacción al desabastecimiento provocado por el infame bloqueo que mantiene Estados Unidos desde hace seis décadas sobre la isla –similar a lo que hace en Venezuela– busca provocar inestabilidad política. El guión preparado indica que, ante la desesperación de la población, el paso siguiente es la generación de protestas “espontáneas” que pidan la salida del gobierno.

En la república bolivariana la estrategia contrarrevolucionaria de Estados Unidos quedó plasmada en el Documento “Plan para intervenir a Venezuela del Comando Sur de Estados Unidos: Operación Venezuela Freedom-2”, de inicios del 2016, donde puede leerse como algunas de las acciones a seguir –similares a las de cualquier “revolución de color”, o lo que se está manipulando ahora en Cuba: “(…) c) Aislamiento internacional y descalificación como sistema democrático, ya que no respeta la autonomía y la separación de poderes. d) Generación de un clima propicio para la aplicación de la Carta Democrática de la OEA”. Ese “clima propicio” se logra mediante un embargo inhumano, que pone de rodillas a la población, haciendo faltar productos de primera necesidad, medicamentos, gasolina, complicando el día a día, esperándose así la reacción. El hambre, las necesidades insatisfechas, el malestar cotidiano enciende más las protestas que las denuncias de corrupción. Los embargos (Cuba, Venezuela, en su momento Nicaragua, cuando construía su revolución sandinista en la década de los 80 del siglo pasado) buscan eso: desesperar a la población.

En Cuba el plan consiste en azuzar malestares populares –que por supuesto, los hay, como pasa en todos los países, agravados en la isla por el infame bloqueo más largo de la historia, que ha ido complicando cada vez más su economía– con la idea de exasperar a la gente y así, a partir de sus “reacciones cívicas no violentas”, forzar un cambio de gobierno. Es sabido que esas concentraciones mueven algo de población, porque efectivamente hay malestar por las carencias en la vida diaria, pero la prensa comercial las exalta en forma monumental, intentando mostrar un gobierno de La Habana jaqueado y agónico. La realidad es muy otra. Pese a los tremendos problemas derivados del bloqueo, pueblo y gobierno cubanos siguen su camino socialista, como lo acaban de mostrar recientemente.

En Cuba no hay dictadura; hay un ejemplo de dignidad y soberanía nacional que, para el capitalismo global, significa un mal ejemplo, y por tanto, debe ser acallado.https://www.youtube.com/embed/BBuE_PDYN8c?feature=oembed

Blog del autor: https://mcolussi.blogspot.com/

Cuba a Blinken: Su plan desestabilizador ha fracasado una vez más

El ministro de Asuntos Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla.
El ministro de Asuntos Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla.

El canciller cubano advierte al secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, que el plan “desestabilizador, ilegítimo e ilegal” de Washington ha fracasado.

“El Departamento de Estado de EE.UU. haría bien en observar la firme manifestación juvenil de respaldo a la Revolución hoy 27 de noviembre”, subrayó el sábado el ministro cubano de Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla.

A través de un mensaje difundido en su cuenta en la red social Twitter, Rodríguez se refirió, de este modo, a los miles de jóvenes que marcharon el sábado para conmemorar el fusilamiento de ocho estudiantes de medicina ese día de 1871. El plan “desestabilizador, ilegítimo e ilegal” de EE.UU. ha fracasado una vez más, ha agregado.

Los comentarios del jefe de la Diplomacia cubana se producen en reacción a un comunicado de Blinken sobre la concentración hace un año de más de 300 artistas frente a la sede del Ministerio de Cultura de Cuba, en el cual, el secretario de Estado de EE.UU. acusó al Gobierno cubano de “silenciar a artistas, activistas y periodistas independientes

”.Cuba a EEUU: Si les preocupan los DDHH, levanten el bloqueo | HISPANTVEl canciller de Cuba cuestiona la “preocupación” de su par de EE.UU. por los DD.HH. de los cubanos, mientras la isla enfrenta un bloqueo de décadas y sanciones.

Desde 1960, EE.UU. mantiene un férreo bloqueo contra Cuba. En 2015, el expresidente estadounidense Barack Obama inició un proceso de distensión, que se vio frenado cuando Donald Trump llegó a la Casa Blanca en 2017 y aplicó centenares de sanciones a la isla. Se esperaba que con la asunción de Joe Biden la postura estadounidense cambie, pero hasta el momento todo sigue igual.

Cuba, por su parte, denuncia que estas políticas coercitivas y hostiles de Washington causaron pérdidas millonarias al pueblo cubano.

Maduro repudia “espionaje” de delegación de UE en las elecciones

El presidente Nicolás Maduro afirma que la delegación de la UE no fue a Venezuela para observar las elecciones regionales, sino para realizar tareas de espionaje.

“Una delegación de espías esos no eran observadores internacionales, andaban por el país desplegados libremente espiando la vida social, económica y política del país”, ha dicho este domingo el presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Maduro ha acusado a los veedores de la Unión Europea (UE) de “tratar de generar opiniones y matrices para manchar el proceso [electoral]”, y ha reiterado que las elecciones venezolanas fueron “libres, transparente y el chavismo arrasó”.

El mandatario venezolano ha realizado estas declaraciones en reacción al informe preliminar que presentó la misión de observación electoral de la UE, el cual denuncia supuestas irregularidades en los comicios celebrados el 21 de noviembre.

Efectivamente, después de los comicios en Venezuela, la jefa de la misión de observadores de la Unión Europea, Isabel Dos Santos, alegó que el proceso electoral mostró la “persistencia de deficiencias estructurales”, aunque mejoraron las condiciones electorales en comparación con procesos electorales anteriores.

Maduro destaca la transparencia electoral de Venezuela | HISPANTVEl presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha alabado democracia de su país tras mantener elecciones transparentes observadas por veedores internacionales.

Para Maduro el informe presentado por la misión de la UE está “lleno de improvisaciones y mal redactado”, pues no encontró elementos para criticar el sistema electoral de Venezuela.

Este informe, ha proseguido, se enmarca en “las agresiones imperialistas de los últimos años para postergar, alargar y cambiar las fechas electorales” en el país sudamericano.

Pese a todo, Maduro ha subrayado que los comicios del pasado 21 de noviembre reflejaron la victoria del sistema electoral y la Constitución del país bolivariano.

Varios países occidentales, con EE.UU. a la cabeza, trataron de desacreditar los comicios venezolanos. Caracas tacha esos infundios de pretextos lanzados para agredir al país.

No obstante, la jornada electoral contó con la presencia de más de 300 veedores internacionales y misiones de observación, entre ellos la UE, la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Centro Carter de Estados Unidos y el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela).

En las referidas elecciones, el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se hizo con el 20 de un total de 23 gobernaciones del país, mientras que la oposición ganó los otros tres estados en disputa.

Fidel castro y su ideal de integración para América Latina

El líder de la Revolución cubana falleció en La Habana a los 90 años de edad el 25 de noviembre de 2016.

El líder de la Revolución cubana falleció en La Habana a los 90 años de edad el 25 de noviembre de 2016.

Este 25 de noviembre los cubanos conmemoran la memoria de su líder Fidel Castro quien falleció en un día como hoy en 2016.

El líder de la Revolución Cubana falleció en La Habana a los 90 años de edad el 25 de noviembre de 2016. Castro llegó al poder en 1959 tras liderar la revolución popular que derrotó al entonces dictador Fulgencio Batista

En un artículo publicado este jueves en la página web de la cadena venezolana Telesurel presidente del Instituto de Historia de Cuba, Yoel Cordoví Núñez, rinde homenaje al líder cubano y aborda su ideal de integración para América Latina.

“En Latinoamérica y el Caribe, Fidel Castro Ruz alcanza un relevante lugar por su pensamiento crítico hacia el capitalismo, neoliberalismo y antimperialismo”, escribe el investigador cubano.

A su juicio, no hay un político que como Fidel ejemplificara en el siglo XX las bases de un pensamiento emancipador latinoamericano y consideró de una importancia vital el legado fidelista cuando en el área se redefinen la ideología de naciones entre el neoliberalismo y el socialismo.

Conforme a Cordoví Núñez, para el líder revolucionario la unidad siempre fue un factor indispensable para alcanzar cualquier victoria en tanto que ideó la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en diciembre de 2004, que dio paso a la cumbre fundacional, en Caracas siete años después, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). A este primero le siguieron en 2005 Petrocaribe y en 2007 la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Otro de los principios de Fidel, según resalta Cordoví Núñez, era “no dar lo que nos sobra sino compartir lo que tenemos”. En base a esta idea el comandante en jefe impulsó relevantes logros en América Latina con la modesta ayuda de Cuba en los campos de la salud, el deporte y la educación.

Un Fidel que permanece en nuestra memoria | HISPANTV

Un Fidel que permanece en nuestra memoria | HISPANTVFidel Castro impregnó la política de Latinoamérica y África en especial y con indudables influencias en el resto del planeta.

Asimismo, destaca el internacionalismo que se configuró como una práctica de la política exterior de la Revolución Cubana. “La ayuda médica de la isla ha estado en diversas catástrofes naturales como el huracán “Jean”, en Nicaragua, inundaciones en Bolivia, el paso del huracán Mitch por Honduras y Guatemala, la epidemia de cólera que azotó al Perú, entre muchos más”, resalta.

En este sentido, enumera los diversos proyectos internacionales de Cuba ideados por Fidel como la creación en 1999 de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), permitiendo a miles de jóvenes humildes de América Latina formarse como profesionales, o la alfabetización de las poblaciones de países como Haití, Venezuela y Bolivia, por expreso deseo de sus autoridades.

A su vez, el politólogo Atilio Borón, cree que sin la Revolución encabezada por Fidel Castro la historia de América Latina y el Caribe habría sido completamente diferente, lo que evidencia el impacto del pensamiento fidelista en la región.

“No habríamos tenido a Lula, Dilma, Chávez, Maduro, Néstor, Cristina, Lugo, Rafael, Evo, “Mel”, Daniel, Sánchez Cerén, Tabaré, al “Pepe”. Y antes que ellos tampoco hubiésemos tenido a Allende, Velasco Alvarado, Juan J. Torres, Goulart, Torrijos, Roldós, en una lista que sería interminable si incluyéramos a los liderazgos populares y revolucionarios que brotaron por toda la región bajo el influjo de la Revolución Cubana”, acota Borón.

¿Y, ahora qué, es que se quedaron ciegos y sordos para no ver ni oír a miles de jóvenes y pueblo de Cuba?

Cuba Informacion

Félix Sautié Mederos.- Los operadores contrarrevolucionarios de las proyectadas manifestaciones contra la Revolución cubana a efectuarse en noviembre del presente año, se han quedado en silencio después de haberlas extendido hasta el 27 de noviembre 2021 y haberse encontrado este día con los jóvenes cubanos y el pueblo masivamente movilizados con sus banderas y consignas a favor de la Revolución cubana desde muy temprano en las calles de La Habana e incluso en otras ciudades de nuestro país. Precisamente este día sagrado para los cubanos, en que se conmemora el 150 Aniversario del fusilamiento de los estudiantes de medicina por el Gobierno colonial español de aquella época, 1871.


Lo que sucedió este 27 de noviembre 2021, se puede describir perfectamente con aquella expresión muy popular en Cuba, que expresa que “le dieron tres tazas a quien no quiere caldo”. La ignominia y la muy poca seriedad informativa han determinado el silencio de ellos ante las evidencias fotográficas y de videos de lo sucedido en La Habana. La tradicional calle de San Lázaro desde la Universidad de La Habana hasta el monumento de la Punta, ubicado en el barrio limítrofe de Centro Habana y La Habana Vieja en donde vivo, quedaron totalmente desbordadas de acera a acera, con miles y miles de jóvenes estudiantes y habaneros en general manifestándose a favor de la Revolución con sus banderas y consignas revolucionarias y de recuerdo de aquel horrendo crimen del colonialismo español en la Cuba de 1871.

Recuerdo que al conmemorarse el primer aniversario de dicho crimen el 27 de noviembre de 1872 José Martí creó un sentido y hermoso poema que tituló “A mis hermanos muertos el 27 de noviembre”, del que con especial emoción cito sus dos párrafos iniciales en los que se refiere a los jóvenes fusilados:

Cadáveres amados los que un día

Ensueños fuisteis de la patria mía,

Arrojad, arrojad sobre mi frente

¡Polvo de vuestros huesos carcomidos!

¡Tocad mi corazón con vuestras manos!

¡Gemid a mis oídos!

¡Cada uno ha de ser de mis gemidos

¡Lágrimas de uno más de los tiranos!

Hermosa ocasión y tradición estudiantil en Cuba, de manifestarse masivamente en contra del crimen y la opresión colonial e imperialista; que este año 2021 revivieron con especial ímpetu ante tantas mentiras y amenazas del Imperialismo yanqui y de sus subordinados del patio, dirigidas a asestarnos en un jaque mate final en que con una Revolución de Colores pudieran destruir a la Revolución cubana. Los jóvenes marcharon a las calles masivamente por miles y miles y le dijeron NO al Imperio, el pasado 27 de noviembre que tantas expectativas subversivas les habían concitado a contrarrevolucionarios y traidores.

Me pregunto yo ahora: ¿dónde están los agoreros de las marchas supuestamente cívicas y contrarias al Gobierno de la Revolución?  que hoy han encabezado en su contra los jóvenes de las nuevas generaciones en continuidad con la histórica Generación del Centenario de la Revolución Triunfante de enero 1959.

Son tan pocos dignos que han optado por el silencio, al no poder manipular en su favor las fotos y videos de lo sucedido.  Así son ellos: falsos y mentirosos.

¿Por qué con Biden las remesas a Cuba siguen prohibidas?

Cuba Informacion (Basado en un texto de Isla mía)

Joe Biden prometió, durante su campaña electoral, modificar la política hostil contra Cuba de su predecesor.

¿Por qué con Biden las remesas a Cuba siguen prohibidas?

Cubainformación TV – Basado en un texto de Isla mía.- Joe Biden prometió, durante su campaña electoral, modificar la política hostil contra Cuba de su predecesor.

En marzo, representantes políticos del sur de la Florida -demócratas y republicanos-, nada sospechosos de simpatizar con La Habana, pidieron a Biden levantar la prohibición del envío de remesas a la Isla, debido al “costo humano causado” por la medida.

Pues bien, hace unos días, la Casa Blanca anunciaba que no, que mantendrá la prohibición. La excusa –absolutamente falsa- es que La Habana se apropia de una parte del dinero.

¿La realidad? Que los conatos de protesta de julio, en la Isla, debido al desabastecimiento de alimentos y medicinas, dieron una luz de esperanza al gobierno de EEUU en su sueño de acabar con la Revolución.

Por ello, Biden no ha levantado una sola de las 243 sanciones aprobadas por Donald Trump, entre ellas la prohibición de remesas, a la espera de que la vulnerabilidad económica y el cansancio de la población desemboquen en un “estallido social” real.

La prohibición de remesas, única entre las comunidades migrantes de EEUU, no solo golpea económicamente a miles de familias cubanas.

También afecta a los derechos de la comunidad cubano-estadounidense. Hasta la prohibición, solo en el condado de Miami-Dade, el 50 % enviaba dinero regularmente a la Isla.

Pero, desde los medios de Miami, no cesa la propaganda extrema en favor de la prohibición y de nuevas y más fuertes sanciones a Cuba. ¡Y ay de quien se atreva, en público, a pedir lo contrario!

Miami fue el centro de la jornada contra el bloqueo Puentes De Amor, que se se extendió a ciudades de EEUU, Canadá, Australia, Europa y América Latina (+Fotos)

CubaInformacion

En varias ciudades del mundo, amigos de Cuba y cubanos residentes en el exterior expresan su solidaridad con la isla y exigen el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno norteamericano a la nación caribeña, como parte de la novena jornada internacional de caravanas Puentes De Amor. Video: TV Cubana.

¡Cuba sí, bloqueo no! reclaman en Miami, EEUU

Washington, 28 nov (Prensa Latina) Cubanos residentes en Estados Unidos y amigos de la isla en este país norteño protagonizaron hoy una caravana en la sureña ciudad de Miami para reclamar el fin del bloqueo estadounidense a la nación caribeña.

La iniciativa, promovida por el proyecto solidario Puentes de Amor liderado por el profesor cubanoamericano Carlos Lazo, movilizó a quienes abogan por el fin del cerco económico, comercial y financiero impuesto por Washington a los cubanos hace más de 60 años.

Con banderas de Cuba y Estados Unidos, así como pancartas en las que se exige al presidente Joe Biden cumplir su promesa de poner fin a las sanciones, los participantes recorrieron en sus autos algunas de las calles de Miami, escenario principal desde donde se promueve la política hostil de la Casa Blanca hacia La Habana.

Antes de la salida de la caravana de automóviles desde las cercanías del ayuntamiento de la ciudad, miembros de organizaciones como Codepink y Pastores por la paz contaron sus experiencias tras recientes visitas a la mayor de las Antillas en las cuales constataron cuánto asfixian las restricciones estadounidenses al pueblo cubano.

«¡Cuba sí, bloqueo no!» se escuchó fuerte, mientras a lo lejos otros grupos manifestaban su rechazo al acercamiento entre Washington y La Habana y apoyan la línea dura del expresidente Donald Trump, quien reforzó el bloqueo con 243 medidas aún vigentes.

Ese comportamiento hostil, a juicio de activistas, no es una sorpresa, porque en Estados Unidos la política hacia Cuba en muchos aspectos la dirige un sector influyente de los cubanoamericanos más conservadores de Miami.

Paralelamente a la caravana de automóviles, este domingo se desarrolló un tuitazo con las etiquetas #PuentesDeAmor #CubaVive y #UnblockCuba dirigido al presidente Joe Biden para exigir levantar las medidas restrictivas unilaterales contra la isla.

Como se ha hecho habitual cada mes desde que comenzó el año, desde otros países, como Bélgica, Canadá y Reino Unido, muchos se suman a la iniciativa solidaria con Cuba y su pueblo.

Caravana en Miami exige el fin del bloqueo de EE.UU a Cuba

ACN

Una nueva caravana para exigir el fin del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, tiene lugar este domingo en la ciudad de Miami organizada por el proyecto solidario Puentes de Amor, informó la agencia de noticias Prensa Latina.

El promotor de la iniciativa que se ha hecho habitual desde inicios de este año, el cubanoamericano Carlos Lazo, convocó a reunirse a quienes abogan por el fin de las sanciones de Washington que tanto asfixian a las familias cubanas.

Paralelamente a la caravana de autos, que saldría desde las cercanías del ayuntamiento de Miami, habrá un tuitazo con las etiquetas #PuentesDeAmor #CubaVive y #UnblockCuba dirigido al presidente Joe Biden para exigir levantar las medidas restrictivas unilaterales contra la isla.

¡A llenar las redes de amor por la familia cubana!, expresó Lazo en su llamamiento de este viernes a través de las redes sociales.

Desde numerosas ciudades del mundo, muchos activistas se suman habitualmente a esa iniciativa solidaria con Cuba y su pueblo.

Ya este sábado en Londres, Reino Unido, un grupo salió a reclamar el cese de las medidas que impiden el desarrollo de Cuba, divulgó Lazo en su cuenta de Facebook.

Integrantes de Puentes de Amor realizaron en junio y julio de este año una marcha de más de dos mil kilómetros de distancia desde Miami, Florida, hasta Washington D.C, la capital, para sumar voluntades y forjar alianzas a favor de Cuba y el levantamiento del bloqueo.

En una concentración el 25 de julio frente a la Casa Blanca, el grupo –junto a otras organizaciones, activistas y amigos de Cuba- ratificaron su demanda a Biden, respaldada, además, por unas 27 mil firmas.

Lamentablemente, 10 meses después de asumir la presidencia de Estados Unidos, el mandatario demócrata sigue la misma línea de su antecesor republicano, Donald Trump, respecto a la mayor de las Antillas.

Pero su comportamiento, a juicio de activistas- no es una sorpresa, porque en Estados Unidos la política hacia Cuba en muchos aspectos la dirige un sector influyente de los cubanoamericanos más conservadores de Miami.

Cancillería destaca jornada internacional Puentes de Amor por Cuba

La Habana, 28 nov (Prensa Latina) El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, destacó la jornada internacional de solidaridad que tiende hoy Puentes de Amor en contra del bloqueo de Estados Unidos a la isla.

«Desde el arte comunitario, redes sociales, caravanas e iniciativas diversas, amigos solidarios y cubanos residentes en el exterior multiplican llamado a favor levantamiento del bloqueo inhumano», escribió el titular en su cuenta de Twitter.

En la ciudad de Miami, Florida, tuvo lugar una nueva concentración para exigir el fin del asedio de Washington contra Cuba, organizada por el proyecto solidario Puentes de Amor.

El promotor de la iniciativa que se ha hecho habitual desde inicios de este año, el cubanoamericano Carlos Lazo, convocó a reunirse a quienes abogan por el fin de las sanciones que tanto asfixian a las familias cubanas.

«Desde New York, nuestros connacionales y amigos solidarios se pronuncian contra el criminal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de EE.UU. contra nuestro país», escribió la cancillería cubana en Twitter.

La novena jornada de la caravana mundial también se desarrolló en países como Canadá, Las Bahamas, Nicaragua, Bélgica, Guatemala, México, entre otros.

«Desde la explanada de L’Atomium, Bélgica, los #PuentesDeAmor movilizan a todas las generaciones en defensa de #CubaVive y #EliminaElBloqueo», tuiteó el ministerio de Relaciones Exteriores de la isla.

La víspera en Londres, Reino Unido, un grupo salió a reclamar el cese de las medidas que impiden el desarrollo de Cuba, divulgó Lazo en su cuenta de Facebook.

En algunos países han dedicado la jornada solidaria como homenaje al líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, a propósito del quinto aniversario de su muerte.

Durante su campaña electoral el presidente Joe Biden prometió cambiar la política exterior de Estados Unidos hacia la isla, pero 10 meses después de asumir la Casa Blanca el mandatario demócrata sigue la misma línea de asfixia de su antecesor republicano, Donald Trump, respecto a la mayor de las Antillas.

Amigos de Cuba se suman a jornada internacional de caravanas Puentes De Amor

Cubadebate

En varias ciudades del mundo, amigos de Cuba y cubanos residentes en el exterior expresan su solidaridad con la isla y exigen el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno norteamericano a la nación caribeña, como parte de la novena jornada internacional de caravanas Puentes De Amor.

Desde Guatemala, Nicaragua, Bélgica y la ciudad de Miami  se levanta la voz de la solidaridad y el reclamo del cese del cerco genocida a la Isla que ya se ha extendido por más de 60 años.

https://platform.twitter.com/widgets.js https://platform.twitter.com/widgets.js

Desde la ciudad de Miami, se realiza una Caravana de autos por más Puentes de Amor.

https://platform.twitter.com/widgets.js https://platform.twitter.com/widgets.js https://platform.twitter.com/widgets.js

(Con información en Twitter de los perfiles de CubaVsBloqueoNaciónYEmigraciónPuentesDeAmor)

Intensa agenda de Cuba en Asamblea de la Unión Interparlamentaria

POR: ACN

Un amplio programa desarrolla la delegación cubana a la 143 Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP) y sus reuniones conexas, desde el pasado 26 de noviembre en Madrid, España.

Cristina Luna Morales, presidenta de la Comisión de Salud y Deporte del legislativo cubano, participó en el Foro de las Mujeres Parlamentarias, donde se efectuó un balance de las actividades recientes realizadas por la UIP para promover la igualdad de género.

Luego, intervino en el encuentro del Grupo de Asesores de Salud de la Unión Interparlamentaria, en su condición de miembro de dicha instancia.

Por su parte, Rolando González Patricio, vicetitular de la Comisión de Relaciones Internacionales, asistió al debate de la Comisión Permanente de Democracia y Derechos Humanos, que analizó el proyecto de resolución «La legislación en el mundo para combatir la explotación y el abuso sexuales de niños en línea».

La delegación cubana participó en la sesión del Consejo Directivo y sostuvo fraternales intercambios con Vu Hai Ha, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional de Vietnam; Peter Katjavivi, titular del Parlamento de Namibia; Konstantin Kosachev, vicepresidente del Consejo de la Federación de Rusia; y Mairéad Farrell, miembro de la Cámara de Representantes de Irlanda.

Previamente, compartió con el personal de la Embajada de Cuba en España.