Miles de jóvenes marchan en Cuba por la Revolución y en recuerdo a los ocho estudiantes de medicina (+Fotos)

Cuba Informacion

La Habana, 27 nov (Prensa Latina) – Video: Presidencia de Cuba – Foto portada: Juan Muñoa Cordero.- El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, marchó hoy junto a miles de estudiantes para conmemorar el 150 aniversario del fusilamiento de ocho alumnos de medicina, uno de los peores crímenes de la historia nacional.


Luego de un pequeño acto de recordación, los participantes hicieron una peregrinación desde la emblemática escalinata de la Universidad de La Habana hasta el monumento que recuerda a los alumnos fusilados injustamente en 1871.

Otras máximas figuras del Gobierno, el Partido Comunista, la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba (UJC), la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), representantes de organizaciones de masas y sociedad civil también rindieron tributo.

En declaraciones a Prensa Latina, la primera secretaria de la UJC, Aylin Álvarez, subrayó que este hecho marca a la juventud cubana y universitaria.

Fotos: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

«Por eso aquí marchamos en representación de toda Cuba, además de las actividades que ocurren en otras provincias», aseguró.

En opinión de la dirigente, la juventud es protagonista en los principales escenarios, no solamente en la producción, en lo económico, también en todo lo relacionado con recordar hechos como este.

«Aquí se evidencia que los jóvenes se oponen a todo aquello que nos quieren sembrar como parte de la tergiversación de la realidad, estamos comprometidos con la Revolución y lo hemos podido ver en las calles, en la actuación en el enfrentamiento a la Covid-19», agregó.

El vicepresidente nacional de la FEU, Daniel Madina Fernández, comentó a Prensa Latina que los jóvenes están en un constante debate para defender la historia.

«Después de tanto tiempo sin poder congregarnos así, es muy significativo hacer esta marcha de homenaje y defender también la gran obra de la Revolución», señaló.

El 23 de noviembre de 1871 un grupo de estudiantes de medicina del primer año esperaban a su profesor en el anfiteatro anatómico continuo al Cementerio de Espada, en La Habana.

De acuerdo con investigaciones históricas, los jóvenes se dispersaron por el camposanto, unos dieron vueltas subidos a la carretilla del lugar, otro arrancó una flor y el resto jugó entre sí. Posteriormente, las autoridades españolas los acusaron sin prueba de profanar la tumba del periodista español Gonzalo Castañón.

Esto ocurre en medio de un contexto histórico tenso debido a las crecientes derrotas del ejército ibérico a manos de los líderes de la guerra de independencia que los combatían desde 1868 en el oriente del país.

En el primer Consejo de Guerra se demostró la inocencia de los jóvenes, sin embargo, debido a la presión del Cuerpo de Voluntarios españoles de La Habana, un segundo juicio decidió sentenciar a los jóvenes como escarmiento.

Para completar la cifra de ocho, tres de los alumnos fueron escogidos al azar, sorteo en que salió un estudiante de 17 años de la ciudad de Matanzas, que no estaba en la capital del país el día de la supuesta profanación.

El 27 de noviembre fusilaron a esos alumnos, otro grupo fue condenado a presidio y luego desterrado.

Sancti Spíritus

Santiago de Cuba

Holguín

Cuba recuerda a los ocho estudiantes de medicina a 150 años de su fusilamiento

Abel Padrón Padilla, Andy Jorge Blanco

Cubadebate

En la escalinata de la Universidad de La Habana comienza la marcha. Son las 7:14 de la mañana y la gente está asomada a los balcones de la calle San Lázaro. Hay banderas, carteles, fotos de los ocho estudiantes fusilados. Hay universitarios con batas blancas que están, como todos allí, despiertos desde temprano. Es 27 de noviembre. Quien tenga corazón –escribió Fermín Valdés Domínguez– no puede olvidar nunca ese día.

El presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabeza la marcha. Tres kilómetros distan entre la Universidad de La Habana y el monumento a los ocho estudiantes de Medicina, en la explanada de La Punta. Hay allí un fragmento del muro donde fueron fusilados en la tarde de aquel 27 de noviembre de 1871. El año del terror.

¿Con qué frialdad pudo un voluntario español gritar “¡Pelotón! ¡Atención! ¡Fuego!”, y acribillar a balazos a ocho jóvenes inocentes? ¿Quién pretendió que enterrándolos en fosa común, en San Antonio Chiquito, no se encontrarían jamás sus cuerpos? Quisieron que Cuba los olvidara. “Venimos ante los muertos que quiere la Patria, aunque no están, porque la Patria los quiere”, dijo Fidel Castro.

Ni olvidados ni muertos, se escucha durante la marcha por la calle San Lázaro. Hay un cartel que lleva tatuado los versos de Martí: “¡Empieza, al fin, con el morir, la vida!”. Una señora, desde un tercer piso, se enjuaga los ojos a punto de lágrimas. La gente saluda al presidente. Lo han visto antes por San Lázaro. Lo han visto otros 27 de noviembre. Saben que la marcha que cada año pasa frente a sus casas le hace justicia a la inocencia.

Estudiantes de Medicina y tecnologías de la Salud hacen guardia de honor frente al monumento. Frank Ferrero es uno de ellos. Cursa el tercer año de Rehabilitación y habla de que fue injusto, inhumano, que “Inocencia” le parece una película espectacular porque transmite emociones. Habla de la escena final, de Anacleto Bermúdez, que no se deja vendar los ojos, que mira a la cara del asesino segundos antes de ser fusilado, como retándolo. Anacleto, que no podrá besar a Lola, su enamorada.

“Es un hecho que trasciende mucho, sobre todo para los jóvenes. Cuando Fermín Valdés Domínguez encuentra sus restos en el año 1887, Cuba se había olvidado de los ocho estudiantes. Y eso conmueve mucho”, dice Yoan Fonseca, quien cursa el tercer año de Medicina.

Frente al monumento, en el suelo, hay un código QR y debajo dice “Memoria en piedra”. Lo escaneo. En un video rescatado por la Oficina del Historiador, Eusebio Leal cuenta que los ocho estudiantes fueron serenos a la muerte, que los colocaron de dos en dos y finalmente los lanzaron fuera del cementerio. Como si los desterraran en su propia tierra. “Es indispensable no olvidar”, dice Leal.

En el muro se lee el epitafio que escribió Fermín: “Inocentes”. De a poco finaliza la marcha y la guardia de honor. Quedan las flores. Siempre las flores.

A 150 años del Fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina, jóvenes holguineros en representación de todo el pueblo, rindieron homenaje a los mártires del 27 de noviembre con una peregrinación desde la Facultad de Ciencias Médicas hasta la escalinata de la Residencia Estudiantil, donde se alza un monumento a la madre de los Maceo, Mariana Grajales.

Allí, acompañados por las autoridades políticas y gubernamentales del territorio, los futuros galenos ratificaron su compromiso para garantizar la salud del pueblo, como lo hicieran durante el enfrentamiento a la COVID-19, en tareas esenciales en la Zona Roja, las pesquisas activas y la vacunación masiva, razones por las que fueron reconocidos 20 jóvenes.

Luis Rafael Gámez Leyva, presidente de la FEU en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, y estudiante de quinto año de Medicina, aseguró que el 27 de noviembre es un “Día de Duelo Estudiantil”, y recordó los versos de Martí elaborados en 1872, en relación con el injusto fusilamiento: “Cuando se muere en brazos de la Patria agradecida, la muerte acaba, la prisión se rompe; empieza al fin, con el morir, la vida”.

Marcha multitudinaria en Cuba indica fracaso de EEUU, según canciller

La Habana, 27 nov (Prensa Latina) El canciller cubano, Bruno Rodríguez, subrayó hoy que la manifestación de miles de estudiantes de la isla junto al presidente Miguel Díaz-Canel mostró el fracaso del plan desestabilizador del Gobierno de Estados Unidos.

A través de su cuenta en Twitter, el titular convidó al Departamento de Estado del país norteño a observar el respaldo juvenil a la Revolución este 27 de noviembre, cuando el pueblo habanero marchó en conmemoración del 150 aniversario del fusilamiento de los ocho estudiantes de medicina.

«Su plan desestabilizador, ilegítimo e ilegal ha fracasado una vez más», agregó el canciller en referencia a los intentos de Washington por subvertir el orden social en la isla.

En reiteradas ocasiones, Rodríguez ha denunciado los vínculos entre operadores políticos en Cuba, agentes externos y el Gobierno de Estados Unidos en el esfuerzo por imponer un golpe de Estado suve en la nación antillana.

Desde el millonario financiamiento a programas de cambio de régimen hasta declaraciones de funcionarios gubernamentales, Washington intentó recientemente respaldar una marcha anticonstitucional en la isla que pedía el fin del sistema político cubano.

El 15 de noviembre, fecha de la manifestación ilícita que no llegó a realizarse, las calles de la isla estuvieron en calma, los niños se incorporaron al curso escolar presencial, el país reabrió sus fronteras y comenzó la reapertura de los espacios socio-económicos luego del control de la Covid-19.

Este 27 de noviembre miles de estudiantes marcharon desde la escalinata de la Universidad de La Habana, presididos por el jefe de Estado cubano, para rendir tributo a los alumnos de medicina injustamente asesinados en 1871.

Fusilamiento de estudiantes de Medicina: 150 años de un crimen

POR: PRENSA LATINA

La memoria histórica de Cuba conserva aún intacto el recuerdo de uno de los crímenes más horrendos cometidos por el régimen colonial español, el fusilamiento hace hoy 150 años de ocho inocentes estudiantes de Medicina.

Los sucesos tuvieron lugar en medio de las tensiones por las crecientes derrotas del ejército ibérico a manos de los líderes de la guerra de independencia, y del clima de terror que como respuesta creó España por campos y ciudades de la nación.

El 23 de noviembre de 1871, un grupo de jóvenes de primer año de Medicina, impulsados por la pasión y la inocencia de su edad, recorrieron el Cementerio de Espada de la capital, mientras esperaban la llegada de uno de sus profesores.

Algunos dieron vueltas sobre la carretilla que trasladaba los cadáveres, otros jugaron entre ellos, y uno arrancó una flor de los jardines de la necrópolis, según refieren las investigaciones históricas.

Pero ninguno pudo advertir, siquiera, lo que sobrevendría luego: la acusación de haber profanado la tumba de un periodista español defensor del colonialismo, las horas de prisión e incertidumbre, la muerte.

Cuentan entre las injusticias que rodearon el caso el encarcelamiento de 45 estudiantes que fueron llevados a dos Consejos de Guerra.

En un primer juicio, que no encontró razones para incriminarlos, unos quedaron absueltos y otros recibieron condenas menores, pero el rechazo del Cuerpo de Voluntarios español provocó la realización de una segunda vista oral con un nuevo tribunal, que decidió inculpar a cinco de ellos como escarmiento.

Tres alumnos más resultaron elegidos al azar para completar la cifra de ocho, incluyendo uno que el día de los hechos ni siquiera se encontraba en la capital, todos condenados a la muerte por fusilamiento, de forma inmediata.

Varias fueron las muestras de rechazo contra el atroz suceso, entre ellas, la renuncia de sus cargos de los capitanes españoles Nicolás Estévanez y Federico Capdevila, este último abogado de oficio de los jóvenes.

Hasta el periodista y escritor José Martí, quien en ese momento se encontraba en Madrid en condición de deportado, llegaron también los detalles del hecho por su amigo de la infancia, Fermín Valdés, uno de los alumnos penados a prisión.

Desde entonces, a lo largo de su carrera diversos escritos del Apóstol de Cuba hicieron referencia al crimen; entre ellos, el poema A mis hermanos muertos el 27 de noviembre de 1871, donde sentenció: “Cuando se muere// En brazos de la patria agradecida// La muerte acaba, la prisión se rompe;// Empieza, al fin, con el morir la vida”.

A 150 años del crimen, y como es tradición cada año, los jóvenes evocarán hoy la efeméride con actividades por toda la isla de Cuba.

En la universidad de La Habana se desarrollará el acto de recordación, que concluirá con una marcha hasta el monumento erigido en la isla a los ocho estudiantes de Medicina.

Preside Díaz-Canel homenaje a los mártires del 27 de noviembre (+ VIDEO)

POR: ACN

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, encabezó en esta capital una multitudinaria manifestación popular de homenaje a los mártires del 27 de noviembre y en respaldo a la Revolución y el Socialismo.

Frescas aún las huellas de los participantes en la velada por el quinto aniversario de la partida física del Comandante en Jefe Fidel Castro, la escalinata de la Universidad de La Habana volvió a llenarse de jóvenes y de pueblo, y es que no hay límites de edad en la convocatoria de los movimientos y organizaciones estudiantiles y juveniles a esta cita con Cuba y su historia, el amor y la vida.

Desde la Colina Universitaria, tras un breve acto, partieron los manifestantes San Lázaro abajo rumbo a la explanada de La Punta, donde un día como hoy, pero de 1871, fueron fusilados ocho estudiantes de Medicina casi adolescentes, víctimas del odio, la impotencia y el miedo del colonialismo español, que regía entonces los destinos de la Isla.

Guardias de honor se suceden desde temprano en el monumento erigido justo en el lugar en que hace 150 años fue consumado aquel crimen monstruoso, que segó las vidas de Carlos Verdugo, Alonso Álvarez, Carlos de la Torre, Ángel Laborde, Anacleto Bermúdez, José de Marcos Medina, Pascual Rodríguez y Eladio González.

En diálogo con la ACN, Eduardo Rodón Martínez, miembro del Secretariado Nacional de la Federación Estudiantil Universitaria, confirmó que también este sábado y en La Habana, los “pinos nuevos” rendirán tributo a los ocho estudiantes de Medicina en el mausoleo donde reposan sus restos, en la necrópolis Cristóbal Colón.

Marchas patrióticas y otras acciones han sido convocadas para hoy en el resto del país, como parte del gran homenaje a quienes inauguraron el panteón de los mártires universitarios y una larga historia de sacrificio y de luchas de generaciones de jóvenes por la emancipación definitiva de Cuba, destacó.

https://t.co/9STFaThYEg

— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) November 27, 2021

El presidente @DiazCanelB participa junto a los jóvenes en el homenaje a los 8 estudiantes de Medicina, fusilados hace 150 años.

Desfilan desde la Escalinata de la Universidad de La Habana hasta la explanada de La Punta, donde se encuentra el monumento que perpetúa su memoria. pic.twitter.com/7D56mSTXO9

— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) November 27, 2021

#NiOlvidadosNiMuertos están los héroes de la Patria. Por eso los jóvenes se unen al Presidente @DiazCanelB en el sentido homenaje a los 8 estudiantes de Medicina, desde la Escalinata de la Universidad de La Habana hasta la explanada de La Punta. #CubaViveEnSuHistoria pic.twitter.com/kYtjbUQCGI

— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) November 27, 2021

Tres fotos para entender un premio

Tres fotos para entender un premio
Son tres expresiones de distintos orígenes y que apuntan a lo mismo. La captura de un instante o su representación visual puede transmitir ideas complejas, el significado o la esencia de fenómeno de manera más efectiva que una mera descripción textual

por José Ángel Téllez Villalón / Candil el clip

Los negociados premios para Patria Vida persiguen posicionar el patrioterismo…26/11/2021

“Una imagen vale más que mil palabras”, “Escuchar algo cientos de veces no es mejor que verla una vez” y  “Un buen croquis es mejor que un discurso largo”. Son tres expresiones de distintos orígenes y que apuntan a lo mismo. La captura de un instante o su representación visual puede transmitir ideas complejas, el significado o la esencia de fenómeno de manera más efectiva que una mera descripción textual.  En una foto puede proyectarse la estructura de poderes que mueven los hilos de los retratados, la trama de intereses que condicionan sus actos, el marco de significación con el que piensan, dicen  y hacen.

Esa es la base del siguiente ejercicio, decodificar lo que se informa en tres fotografías, antes durante y después del espectáculo patriotero escenificado hace unos días durante la  entrega 22 de los Premios Grammy Latinos, en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas. Tres imágenes interconectadas entre sí  en la medida que informan  del patrón que imprime la  lógica del marketing.

Esa es la jerarquía  que se aprende en Miami y normaliza el Capitalismo,los del pueblo no son el centro.

«Tú nos dueles tanto aunque estés lejos. ¡Patria y Vida más alto que nunca! @maykelosorbo esto va por ti y por cada cubano que no pueda alzar su voz», escribió el mayor de los  intérpretes de la  mercamusica premiada por la Mafia de los Estefan , para acompañar una instantánea  de cuando ensayaban, posando con su segunda piel tatuada, de consignas y de marcas.

Pero, ¿dónde colocan al más del pueblo de  la foto? Atrás, en un extremo, a media luz. ¿Quiénes le interesan y a quiénes entrevistan los grandes medios? A  las estrellas mainstrean,  a los “famosos” cotizados en el mercado. No al más rapero de la foto, al único que  encaró al poder «en la caliente». No le dan el centro ni la voz al más humilde  de todos ellos, recién llegado de Cuba. No importa su valor  ni su talento, sino el «valor de cambio» de los » famosos».

En definitiva,  está ahí “de carambola”, porque al mercader de los pronombres le hacía falta el «valor agregado» de un rapero » reprimido»,   del Movimiento  San Isidro que estaba en el bombo entonces. Entiéndase, el de la «pacificancia»,  quien invitó a «su pala», quien tantas veces apuntaló  sus temas.

Es el mismo patrón que explica que en un medio como El Pais, su reportero plantee que “Cuba tuvo una presencia predominante en la entrega de los premios de la industria en Las Vegas”, pero solo se refiere a los premios de los doblegados. Nada sobre el galardón al disco Cha Cha Chá: Homenaje a lo tradicional,  de la Orquesta Aragón y  con la dirección musical de Isaac Delgado y Alain Pérez,  ni del triunfo del jazzista Iván “Melon” Lewis. Que al referirse a los tres premios del español  C. Tangana, incluya el recibido “por el trabajo de ingeniería de su disco El Madrileño”, pero no mencione al ingeniero  santiaguero Máximo Espinosa, de los Estudios Siboney de la EGREM en la oriental provincia. 

Esa es la jerarquía  que se aprende en Miami, la que normaliza el Capitalismo, desde su feudal jerarquía  empresarial. Los del pueblo, no importa su destreza o  la  ética que mueve sus actos, van abajo, les toca estar atrás, ser los últimos de la lista cuando mencionan a los autores del  nominado panfleto.

Es parte del servicio que prestan  estas prefabricadas «estrellas»;  meros “trabajadores orgánicos” de las élites burguesas. Son promotores de las jerarquías que ordenan las sociedades divididas en clases. La imagen es un adelanto de la Cuba por la  que apuestan los que los usan, aliados de los jerarcas que en el Norte sienten nostalgia por La Habana batistiana. Esta es la «clase» de colonizados que necesitan para la  regresión al capitalismo en nuestro país.

Van a lo pasarela de los Grammys Latinos como vitrinas andantes,  a promover el consumo, de objetos y de  relatos.

Antes de ser noticias por  los Grammy, la pareja protagonista de este novelón fue noticia por su segunda boda. Otra oportunidad  de relacionar su propia marca con otras establecidas, indicadoras del “éxito”,  de su carrera y su vida, que es casi  lo mismo para los medios  del infoentretenimiento. Como reseñaron en la revista  ¡HOLA,  la pareja se encargó de cumplimentar su encargo de celebrity,  de vitrinas andantes para inyectar en sus seguidores adicciones consumistas. El deseo de ser famosos y millonarios, el de comprar anillos en uno de los centros comerciales más lujosos de Las Vegas, The Crystals, o de vestir   un diseño  de la firma española Yolancris.

Una hora después, aparecieron sobre la alfombra roja. Ella con un vestido  azul donde se podía ver la cara de Celia Cruz  y él emulando a Lady Gaga en la Met Gala,  arrastrando una capa con la forma y los colores de la  bandera cubana. Personificando el colmo de un necolonizado, que es querer ser rey, como los esclavizadores de sus ascendientes «condenado(s) de la tierra».

Publicidad cruzada de mercancías acopladas por su  consumo que establecen sinergias con el consumo de cierto discurso político, el del anticomunismo.

El patrioterismo le vale al exOrishas un barniz para  su mercamusica; empaque de  signos  descontextualizados y  desinvestidos de significados; de  señales, gestos y gritos.

De nuevo, el valor de uso reducido al valor de cambio”. Y el patriotismo, a patrioterismo, mera  operación de mercadeo. Como “todo vale”,  “vale todo”, en lo estético y en lo ético. Incluso,  hacer el ridículo. Si llama atención, provoca  interacciones y posiciona la marca. El patrioterismo le vale al exOrishas un barniz para  su mercamusica; empaque de  signos  descontextualizados y  desinvestidos de significados; de  señales, gestos y gritos.

Porque  lo kitsch, como apuntó García Canclini, no reside principalmente en los objetos, sino que designa la actitud de quien quiere complacer, a cualquier precio, al mayor número posible de personas. Es para Luis Brito, “testimonio de una civilización escindida entre esencia y apariencia” y para Milan Kundera, “la traducción de la tontería de las ideas adquiridas al lenguaje de la belleza y la emoción”. «La abdicación de toda tesis en favor de halagos del mercado ha llevado a la posmodernidad estética al más efímero de los metarrelatos: el de la moda”. Toda ola se aprovecha, y el patrioterismo está de moda.

A propósito del performace, el periodista español Pascual Serrano comentó  en Twitter : «Quienes os dicen que Cuba es una dictadura como la que hubo en Chile también os dirán que estos músicos opositores de limusina en Miami son como Víctor Jara». Y es que eso es también Patria y Vida, una falsificación de la canción protesta, como anoté en otro texto con mayor amplitud.

Moník Molinet, fotógrafa cubana residentes en EE UU., señaló por su parte: “Entonces, él va vestido onda rey de Cuba con su capa-bandera de terciopelo grandilocuente. Sencillito vaya. ¿Y ella? ¿De una de las franjas de la bandera? ¿Cómo un apéndice de él, diminuto? ¿No podía ella representar un sujeto independiente y glorioso por sí mismo?”.

Como muchos reconocen, los Latinos son los Grammy de la Mafia de los Estefan. Hay varias pruebas de ello.

Durante la trasmisión  televisiva del espectáculo, mientras se interpretaba el panfleto,  una y otra vez se vio a un canoso señor sosteniendo una bandera cubana- Se trataba de “El Padrino” de los doblegados ,  “el rey Midas de la música latina”. Nadie se mueve o triunfa en la música de Miami si él no quiere o si se le enfrenta.

Como muchos reconocen, los Latinos son los Grammy de la Mafia de los Estefan. Hay varias pruebas de ello.

Emilio fue el primer músico hombre  en declararse “Persona del Año” de la Academia Latina de la Grabación.  Lo fue en la primera edición  del 2000  en la que acaparó para sus pupilos, incluida su mujer, una docena de candidaturas de las 40 categorías que se disputaban. Horas antes de aquellas premiaciones  se hizo una fiesta en su honor en el hotel Beverly Hilton, en la mesa del matrimonio se sentó  Michael Greene,  el director entonces  de los  Grammy Latinos. Gloria fue la primera mujer en llevarse a  casa el galardón de “Persona del Año”, en 2008. ¿Y acaso, tienen más méritos que el panameño Rubén Blades a quien se lo  acaban de entregar este año?

Aquel  año Gilberto Moreno, gerente general de la casa discográfica Fonovisa, definió la premiación como «una fiesta entre el productor Emilio Estefan y la casa discográfica Sony», dado  a que la mayoría de los nominados eran de sus casas productoras. «Este evento no representa para nada a los artistas latinos… este es un evento de Estefan y nosotros no queremos llevar a nuestros artistas a un show como éste», comentó en aquella ocasión a un periódico californiano llamado La Opinión.

Para la edición del 2012, el maestro de la guitarra Paco de Lucía se le otorgó el Grammy Latino al mejor álbum flamenco por su disco En vivo. Conciertos España 2010. Sin embargo, no asistió  a la gala en Las Vegas, su premio fue recogido en su nombre por su hijo Francisco Sánchez Varela. De Lucía  en  entrevista a concedida a VIVA manifestó: «Es un premio al que no le doy ningún valor. Es un negocio que ha montado Emilio Estefan».

Ese “defender lo latino” que proclaman los Estefan forma parte de plan global de las corporaciones, para conseguir la ubicuidad, un mundo unívoco donde vender su paella “multicultural”. Para liquidar la identidad haciendo cada vez más líquida la etnicidad, con el añadido de blanquear su imagen colonizadora. Como del viejo plan denunciado por Martí;   para  la miamizacion  cultural de  toda Nuestra América y asegurar el mercado de  sus producciones, materiales y subjetivas, en su pretendido  “patio trasero”.

Como era de esperar, los padrinos de Patria Y Vida  mucho que se hicieron sentir. Gloria descorchó la ceremonia de los premios. Fue la encargada de dar una pequeña introducción del patriotero tema. Y cuando se  anunció que ella ganó el gramófono en la categoría de  “Mejor Álbum Tropical Contemporáneo”, por “Brazil 305”,  fue su esposo el que subió para otro discursito anticubano.

Otro más de una noche plagada de este tipo de discursos kitschs,  invocadores de valores superiores como libertad y  eyectados como provocación de efectos.  A  la altura de la “Canción del caño”, con sus   aspavientos y su desproporción entre la sustancia y el envoltorio.

En el show de las Vegas se interpretó una versión acústica del panfleto de marras, pero por segunda ocasión. La primera vez fue inicios de octubre en el programa por Facebook de sus padrinos, en el «Red Table Talk: The Estefans». Ella y el de los pronombres, acompañados de Emily, la otra anfitriona, cerraron con su versión la emisión online. Ya sabían lo que venía y era muy beneficioso “contagiarse”, para que cuando se resignificara la marca musical con la marca Latin Grammy, se “salpicara” la del emporio.

Un beneficio mutuo que capturó la foto del poderoso  empresario y productor  con sus apadrinados,   extorsionados por la mafia cubanamericana  más recalcitrante de la que  forma parte.

Los negociados premios  para Patria Vida, persiguen posicionar el patrioterismo. Ese que  prospera en el  cruce de sensibilidad atolondrada y de cinismo mercenario que tanto se cotiza en La Florida.  Alentado  por las estrategias de mercadeo del “anticastrismo”. Recalentado en la concomitancia de la espectacularización de la política y la politización del espectáculo. Muy conveniente para adelantar en nuestro país  el “sueño americano” de Yotuel” , del que es más bien un propagandista.

Fidel: la ciencia del ejemplo

Por Patricio Montesinos 

Por sus cualidades y por ser la ciencia del ejemplo, como lo calificó un gran amigo de Cuba, Fidel continúa acompañado de millones de sus coterráneos en la construcción y resistencia de la Revolución del 1 de enero de 1959, y en su eterno anhelo de que un mundo mejor es posible.

Escuché decir a un cubano en Madrid hace algunos años que Fidel Castro representa la unidad de sus compatriotas, la cual forjó con su inestimable ejemplo.

Fidel es de esos hombres excepcionales del presente, del futuro y de la historia en el que se conjugan humanismo, solidaridad, valentía sin límites, liderazgo indiscutible, probada capacidad de estratega político y militar, colosales ideas, a la vez de ser uno de los más grandes paradigmas de Cuba y de todos los pueblos del mundo.

Nunca fue galardonado con un Premio Nobel, ni falta que le hizo, porque tendrá siempre el reconocimiento y la admiración de los seres humanos más desposeídos, esos que constituyen la inmensa mayoría de los habitantes de nuestro planeta.

Sus convicciones y principios, y su actuar en correspondencia con ellos con su conocido talante de guerrillero, sin ceder nunca un ápice, obligan a sus escasos pero poderosos enemigos a respetarlo, e incluso temerle a la fuerza de sus ideas.

No pocos de sus adversarios prefirieron evitar acercarse a Fidel para escapar de su vigoroso poder de convencimiento, y quienes pretendieron asesinarlo, en más de 600 frustrados atentados, les faltó lo que le sobró al líder histórico de la Revolución cubana: coraje y dignidad.

Desde el inicio de sus luchas por la verdadera independencia de Cuba, y por las causas justas de África, Latinoamérica y Caribe, y de otras regiones del mundo, Fidel estuvo siempre en la primera trinchera, sin escatimar riesgos para su vida, esfuerzos encomiables y dedicación permanente.

Su caudal de combates en defensa de los suyos y de los pobres de esta tierra en innumerables escenarios, tanto políticos, diplomáticos como militares, será muy difícil de igualar, y para muchos es un récord que jamás podrá ser superado.

Fidel no está ni estará ausente en un solo acontecimiento en que su presencia inmortal signifique aliento y esperanzas para su pueblo y la humanidad.

Su legado tiene la virtud de revertir aflicciones en verdaderos triunfos, y sus promesas y augurios se hacen realidad por su vista larga, perseverancia, inteligencia, tenacidad, y esa fidelidad permanente que hace honor a su nombre.

Su palabra, su excepcional pluma y sus preceptos han sido y serán sus principales armas de enseñanza y alerta, además de poner en el lugar que les corresponde a los poderos opresores de los pueblos y enemigos de la paz, la soberanía y la independencia.

Claro que por esas cualidades y por ser la Ciencia del Ejemplo, como lo calificó el amigo cubano, Fidel continuará acompañado de millones de sus coterráneos en la construcción y resistencia de la Revolución del 1 de enero de 1959, y en su sueño de que un mundo mejor es posible.

En ocasión del V aniversario de su partida física, este 25 de noviembre, el Comandante en Jefe vive hoy más que nunca.

LA OREJA PELUDA DE LA RESTAURACIÓN COLONIAL

Por: Pedro de la Hoz 

A los fluidos y entrañables vasos comunicantes entre los pueblos españoles y el cubano —cada uno de los pueblos de la Península ha dejado entre nosotros una impronta que late en todos los ámbitos de la vida insular—, hay quien pretende, a estas alturas, colocar obstáculos, enturbiarlos.

Coloquio Internacional Gallego: Antropología testimonial y Cultura de la pobreza, a propósito del cuadragésimo aniversario
de la publicación de la novela Gallego, de Miguel Barnet. Imagen: Internet

Mientras en La Habana se desarrollaba con éxito el Coloquio Internacional Gallego: Antropología testimonial y Cultura de la pobreza, a propósito del cuadragésimo aniversario de la publicación de la novela Gallego, de Miguel Barnet, y se entrelazaban voces de académicos cubanos y españoles para ponderar una aventura literaria que enaltece una relación identitaria esencial, el diario madrileño El País emitía un editorial bajo el título “La cerrazón cubana” y apostrofaba en el bajante: “El acoso represivo de La Habana contra la disidencia pública ancla al país en el inmovilismo retrógrado y antidemocrático”.

En los mismos días en que el Ballet Español de Cuba, bajo la dirección del maestro Eduardo Veitía, se afanaba para ultimar detalles de la temporada de estreno del espectáculo Ascendencia hispana, en el Teatro Nacional, el editorialista del citado medio echaba a rodar una especie de supuesta “bunkerización del régimen” cubano  y de “su antediluviano inmovilismo”.

El País siguió paso a paso la convocatoria de la marcha, focalizó y elevó a primer plano el protagonismo del “agente de cambio”
entrenado por Estados Unidos. Imagen tomada de Educomuniquemos UNED

Todo porque se les había echado a perder el espectáculo mediático que tenían montado para festejar la marcha que nunca existió el 15 de noviembre, es decir, el frustrado estallido social que debía, si no derrocar, al menos poner en crisis al gobierno cubano —legitimado política, social y legalmente— y abrir las compuertas de la restauración capitalista neocolonial.

El País se preparó para secundar y arropar la intentona. Siguió paso a paso la convocatoria de la marcha, focalizó y elevó a primer plano el protagonismo del “agente de cambio” entrenado por Estados Unidos, y montó una cobertura por horas y minutos de lo que sucedería entre el 14 y el 15 de noviembre a lo largo y ancho de la Isla.

Que lo hagan ABC o El Mundo, no sorprendería tratándose de medios conservadores; el segundo, embadurnado por una leve pátina liberal, disputándole al primero la primacía entre las audiencias de la derecha. Pero El País, que presume de representar una equilibrada posición centrista desde que pertenece al grupo editorial Prisa, debía ser consecuente con su equidistancia, aunque sabemos que esto último no pasa de ser un eufemismo. Basta con recorrer las dos últimas décadas de la publicación —exactamente de 2003 en adelante— para que salten a la vista con admirable regularidad informaciones y valoraciones que tienden a apuntalar la matriz de opinión de que el cambio de Cuba hacia la órbita neoliberal es lo que corresponde. Apertura en ese discurso equivale a rendición, reformas; a renuncia, libertad; a sujeción.

No puede ser más lastimosa la falta de objetividad y la bancarrota profesional de un medio que alardea de ser serio.
Imagen: Internet

Y para ello ha dado tribuna a los llamados disidentes y opositores —ya se sabe de qué van esas disidencias y quién procrea a tales opositores— y hasta alguno de ellos han sido acogidos como columnistas.

Una de estos, frívola y bien pagada favorita de la directiva del diario, publicaba en enero de 2019, bajo el título “Revolución es decepción”, una diatriba en la que aseguraba: “Como un gesto de profundo simbolismo, el 1 de enero el acto oficial para celebrar el 60mo aniversario del triunfo de la Revolución cubana se hizo en el cementerio de Santa Ifigenia en Santiago de Cuba. Más que el cumpleaños de algo vivo, sus defensores se reunieron alrededor del cadáver de un proceso, del ataúd de una utopía”. Quien irrespetó la memoria sagrada de Fidel —más allá del rimbombante amago metafórico con que daba por terminada la Revolución cubana— no solo fue la columnista, sino el medio de prensa.

Después de tal acogida a lo más reaccionario y soez de la contrarrevolución, no es de extrañar que el centrismo de El País haya derivado a una posición beligerante, que en el caso de la convocatoria de la marcha animó expectativas que se fueron a bolina. De la frustración del equipo editorial dio cuenta el bajante que calzó la cobertura especial del 15 de noviembre: “La Habana amaneció este lunes tomada por agentes de policía y de la Seguridad del Estado ante la convocatoria de las protestas. El Gobierno ha declarado la manifestación ilegal y mantiene a opositores y periodistas sitiados en sus casas. Continúan las detenciones de críticos”.

Nunca, ni de lejos, La Habana fue una ciudad sitiada, ni hubo detenciones como las que notificaron siguiéndole la pista
a un grupúsculo de abogados pagados por agencias federales de EE.UU.

No puede ser más lastimosa la falta de objetividad y la bancarrota profesional de un medio que alardea de ser serio. A la imprecisión de decir que el gobierno declaró ilegal la marcha —cuando bajo la rigurosa aplicación de la normativa constitucional, en verdad fue desautorizada— se suma un paisaje delirante que solo existió en la imaginación de corresponsales y fuentes periodísticas reflejadas. Nunca, ni de lejos, La Habana fue una ciudad sitiada, ni hubo detenciones como las que notificaron siguiéndole la pista a un grupúsculo de abogados pagados por agencias federales de EE.UU., ni nada por el estilo. Parece que la redacción de El País confundió La Habana con alguna ciudad colombiana o sudanesa, o con las urbes europeas que ahora mismo viven jornadas de protestas masivas.

Lo único evidente es que El País no solo padece de una miopía incurable a la hora de evaluar la realidad cubana, sino que juega
a ser un actor de peso —si los yanquis dejan— en el diseño de la Cuba que quiere Washington

Lo realmente inadmisible es la intromisión en los asuntos cubanos de la dirección del diario. Ya no se trata de columnistas ni corresponsales —como el excelente prestidigitador que les sirve desde La Habana— sino de una opinión editorial que se permite pontificar y dar recetas como estas:

Tras décadas de cerrazón, resulta evidente que los gestos de apertura no prosperarán sin el apoyo decidido de una comunidad internacional que permita al régimen que preside Miguel Díaz-Canel revisar su deriva, liberar a los presos y permitir la discrepancia. Es necesario el concurso de Washington, la gran potencia de la zona, para superar su anquilosamiento punitivo y, al igual que hiciera Barack Obama, buscar vías que permitan recuperar espacios de libertad. Desde el ángulo europeo, España dispone de un puñado de cartas que le permiten jugar a fondo en favor de dinámicas de apertura y flexibilidad. Más allá de los intereses geopolíticos de cada actor, el avance hacia la democracia en la isla habrá de hacerse con el criterio y la participación de una población que hoy vive en condiciones graves de penuria económica y desamparo político.

Lo único evidente es que El País no solo padece de una miopía incurable a la hora de evaluar la realidad cubana, sino que juega a ser un actor de peso —si los yanquis dejan— en el diseño de la Cuba que quiere Washington, Miami y los predios filofranquistas y neoliberales de España. Una Cuba que dejó de ser hace buen tiempo colonia y que seguirá queriendo la otra España.  

Fidel, protagonista intemporal

Por Ramón Pedregal *

Ese pueblo al que despreciaban, ese pueblo de analfabetos, hizo una revolución tan profunda como no la había hecho todavía nunca antes ningún pueblo de América. ¡Y la hizo frente al imperialismo yanqui, que es el baluarte más poderoso y más agresivo de la reacción mundial!

Presidente Fidel Castro Ruz en el decimoquinto aniversario del ataque al cualtel Moncada. Plaza de la Revolución de Santa Clara, Las Villas, junio 26 de 1968.


En la novela más importante del siglo XX, Ulises, de James Joyce, hay un diálogo entre el protagonista y el dueño de un colegio, el primero socialista fabiano, y el segundo un burgués capitalista. El protagonista de la novela habla de la importancia de la enseñanza y el cuidado de los niños. El propietario del colegio habla de su centro como un medio para hacer dinero, mucho dinero. El Ulises se publicó en 1922. En 1926 nació Fidel Castro Ruz, protagonista del mundo en el que demostró el valor del socialismo para sostener la vida en el planeta. Fidel Castro, un hombre con la visión ideológica más amplia. Desde el principio con el movimiento revolucionario que le acompañó, puso en primer plano la enseñanza, el cuidado del aprendizaje desde la infancia hasta la gente de mayor edad, dando continuidad al protagonista del Ulises en aquel pensamiento sobre la enseñanza y el cuidado de la infancia llamó al pueblo a concentrar los escasísimos medios de que disponía Cuba y a emplear todas sus fuerzas, y así fue paso a paso desde la alfabetización hasta el mayor de los desarrollos científicos, siendo hoy objeto de admiración mundial, y también, por eso, sufrir los ataques del baluarte más poderoso y más agresivo de la reacción mundial, el imperialismo yanqui.

Su frase Médicos y no bombas es suficiente para entender su personalidad. Odiado por el capitalista y amado por los pueblos. Desde 1959 hasta su fallecimiento en 2016 la CIA intento asesinarlo en 650 ocasiones, fueron 650 intentos de magnicidio, la media sale a más de 10 intentos criminales cada año. La tiranía imperial ha evitado el juicio en los Tribunales del mundo, los responsables ideológicos de semejante monstruo debían estar en prisión, de momento el aparato del imperio es condenado por quienes le observan con la moral más limpia y alta. Los ideólogos del imperio y sus mercenarios han hecho de la Historia del siglo XX y lo que llevamos del XXI el tiempo más sangriento que se conoce. Contra esa maquinaria luchó Fidel con su pueblo, entrando en la Historia como un héroe intemporal, un héroe que transciende el paso del tiempo.

El bloqueo, ese acto de guerra condenado por el mundo entero año tras año, es la expresión que dibuja públicamente al capitalismo imperial, capaz de asesinar a un pueblo, y a todos los pueblos, lo vemos diariamente, por dinero. Luego, todos los pueblos, nos enseñó Fidel, cualquiera, se encuentra en la mirilla de su explotación, de su avaricia interminable.

Por eso, si le preguntas a cualquier capitalista imperial por Fidel, solo le escucharás palabras mal sonantes, y si le preguntas a los pueblos libres escucharas palabras de admiración.

Su dedicación a la transformación del mundo le llevó a predecir la importancia de la medicina para salvar vidas, y Cuba se desarrolló como la gran potencia científica, independiente, solidaria e internacionalista, capaz de defender a los pueblos de la ignorancia y las enfermedades. Maestros, profesionales de toda condición, científicos, médicos, formados en la isla, sin necesidad de haber nacido en ella, muestran el pensamiento de Fidel: enseñar a la infancia, cuidarla, defender a los pueblos, amar a la Humanidad, el protagonista, ese de carne y hueso, el humano, es el Héroe que transciende nuestra Historia. No falleció el 25 de noviembre, se encuentra entre nosotros.

*Ramón Pedregal Casanova es autor de los libros: Gaza 51 días; Palestina. Crónicas de vida y Resistencia; Dietario de Crisis; Belver Yin en la perspectiva de género y Jesús Ferrero; y, Siete Novelas de la Memoria Histórica. Posfacios. Presidente de AMANE. Miembro de la Asociación Europea de Apoyo a los Detenidos Palestinos. Miembro del Frente Antiimperialista Internacionalista e integrante de la Red de Artistas, Intelectuales y Comunicadores Solidarios con Nicaragua y el FSLN.

Cuba: 130 años del Discurso de Martí ¨Por Todos y para el bien de todos¨

Cuba Informacion

Canal Caribe.- En pleno período de preparación de la Guerra Necesaria para la independencia de Cuba, JoséMartí pronuncia en el liceo de Tampa, Estados Unidos, un discurso que se conoce bien por una frase significativa: ¨Con todos y para el bien de todos¨. Este 26 de Noviembre, se cumplen 130 años de pronunciar esas memorables palabras.


Puentes de Amor saldrá a las calles de EE.UU. contra el bloqueo a Cuba

POR: PRENSA LATINA

El proyecto solidario Puentes de Amor reiteró hoy su llamado a una nueva caravana contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba este domingo 28 de noviembre.

Como ya es tradición cada mes desde inicios de año, el promotor de la iniciativa, el cubanoamericano Carlos Lazo, convocó a reunirse en Miami a todos aquellos que abogan por el fin de las sanciones de Washington que tanto asfixian a las familias cubanas.

Paralelamente a la caravana de autos, que saldrá desde las cercanías del ayuntamiento de esa ciudad del sur estadounidense, habrá un tuitazo con las etiquetas #PuentesDeAmor #CubaVive y #UnblockCuba dirigido al presidente Joe Biden para exigir levantar las medidas restrictivas unilaterales contra la isla.

¡A llenar las redes de amor por la familia cubana!, expresó Lazo en su llamamiento de este viernes a través de las redes sociales.

Desde numerosas ciudades del mundo, muchos activistas se suman habitualmente a esa iniciativa solidaria con Cuba y su pueblo.

Integrantes de Puentes de Amor realizaron entre junio y julio de este año una marcha de más de dos mil kilómetros de distancia desde Miami, Florida, hasta Washington D.C, la capital, para sumar voluntades y forjar alianzas a favor de Cuba y el levantamiento del bloqueo.

En una concentración el 25 de julio frente a la Casa Blanca, el grupo –junto a otras organizaciones, activistas y amigos de Cuba- ratificaron su demanda a Biden, respaldada, además, por unas 27 mil firmas.

Lamentablemente, 10 meses después de asumir la presidencia de Estados Unidos, el mandatario demócrata sigue la misma línea de su antecesor republicano, Donald Trump, respecto a la mayor de las Antillas.

Pero su comportamiento, a juicio de activistas- no es una sorpresa, porque en Estados Unidos la política hacia Cuba en muchos aspectos la dirige un sector influyente de los cubanoamericanos más conservadores de Miami.

Homenaje a líder histórico Fidel Castro recorrió Cuba y el mundo

https://platform.twitter.com/widgets.js

POR: PRENSA LATINA

El homenaje al líder histórico Fidel Castro, en el primer lustro de su partida física, inundó plazas, instituciones de trabajo y estudio, y tuvo como colofón la inauguración de un centro que lleva su nombre en Cuba.

Dedicado al análisis y difusión de su pensamiento, la creación del sitio tiene carácter excepcional, en respuesta a la decisión del Comandante en Jefe -como también se le reconoce– de no erigir monumentos, bustos y estatuas en su nombre, ni denominar con él plazas, parques, avenidas, instituciones y sitios públicos.

Fiel seguidor del pensamiento del Héroe Nacional de Cuba, el escritor y periodista José Martí (1853-1895), Fidel Castro entendió aquella máxima martiana de que “toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz”.

Ello no impidió que este 25 de noviembre el pueblo de la nación antillana y amigos de todos los continentes recordaran una vida por entero dedicada a las causas justas y a predicar con el ejemplo, a viajar al futuro y regresar para contarlo, como dijera el expresidente argelino Abdelaziz Bouteflika

Los jóvenes cubanos realizaron una velada solemne la noche previa al aniversario de su partida física, en la escalinata de la Universidad de La Habana, donde afirmó el líder histórico que se hizo marxista y revolucionario.

Desde diversos países del mundo, los integrantes del movimiento internacional de solidaridad desarrollaron proyecciones de documentales, presentaciones de libros, entre otras iniciativas, y alzaron la voz en contra del bloqueo económico, comercial y financiero y la campaña comunicacional de Estados Unidos contra Cuba.

Portugal, Alemania, Finlandia, Grecia, Filipinas, Líbano, Sudáfrica, Zimbabwe, Angola, Namibia, Estados Unidos, Vietnam, Hungría, Francia, Grecia y Eslovaquia… son solo algunos de los países donde el nombre de Fidel Castro se escuchó este jueves y también en días previos.

Presentes en Cuba, la XXXI Caravana de Pastores por la Paz, el grupo de amigos italianos que realiza aquí el ensayo clínico Soberana Plus-Turín, activistas de la Asociación de Amistad Portugal-Cuba y la brigada canadiense “Ernesto Che Guevara”, también evocaron las enseñanzas del estadista y revolucionario.

En su cuenta de la red social Twitter, el presidente de la isla caribeña, Miguel Díaz-Canel, recordó al líder mundial, de quien dijo que sus ideas siempre estarán presentes, pues son ellas las que hicieron posible “levantar el bastión de dignidad y justicia que nuestro país representa”.

Hasta el cementerio de Santa Ifigenia donde reposan sus restos, en la oriental provincia de Santiago de Cuba, llegaron cubanos de varias generaciones junto a autoridades de la provincia; mientras, en el Vedado capitalino jóvenes y personalidades como el reverendo Raúl Suárez realizaron una caminata con pañuelos rojos, una réplica del yate Granma, canciones y pancartas.

Una vez más Cuba no estuvo sola, como tampoco lo hizo hace cinco años, cuando hasta aquí llegaron presidentes, personalidades y amigos de la isla, para rendir tributo y acompañar a sus habitantes, a despedir a Fidel Castro, en su tránsito a la eternidad.