¿Cómo está el paciente Yunior GarCIA? Según sus médicos de Miami está muy malito.

¿Cómo esta el paciente Yunior García? Dicen en Miami que muy malito, el tipo en el piso y le siguen dando con todo, ensañamiento y alevosía. Una burda guerra psicológica se utilizó previo al 15 de noviembre contra el pueblo de Cuba, les muestro un ejemplo banal y chapucero que expone la baja catadura moral y humana de las garrapatas.

La energía de un líder único

El yate Granma zarpa desde Tuxpan, el 25 de noviembre de 1956; son 82 expedicionarios y llevan el compromiso de ser libres o mártires. Muere Fidel,  el 25 de noviembre de 2016, esta vez al frente de una Isla-continente, y con millones de hombres y mujeres abrazados a su Revolución

Autor: Julio César Sánchez Guerra | internet@granma.cu

Foto: José Manuel Correa

El yate Granma zarpa desde Tuxpan, el 25 de noviembre de 1956; son 82 expedicionarios y llevan el compromiso de ser libres o mártires. Muere Fidel,  el 25 de noviembre de 2016, esta vez al frente de una Isla-continente, y con millones de hombres y mujeres abrazados a su Revolución.

Sus  mortales cenizas reposan dentro de una piedra, poderoso símbolo que nos recuerda los mitos de pueblos ancestrales, que reconocen en las piedras la presencia de las almas, que siguen vivas; ahora la obra y el pensamiento de Fidel son territorio de lucha ideológica y cultural.

¿El primer gran desafío de Fidel?  Intentar una Revolución emancipadora  y de justicia social, a 90 millas del imperio más poderoso que haya existido sobre la tierra. Luego, el otro dilema colosal: ¿Cómo desarrollar una economía que había dependido de Estados Unidos, si ese Gobierno establece un bloqueo que nos condena a la asfixia por falta de recursos?

El mérito de derrotar a la dictadura de Batista había sido grande, pero al reconocer Fidel el 8 de enero de 1959 que, a partir de aquel momento, todo sería más difícil, contemplaba el riesgo de asumir la total independencia para no ser colonia de nadie. Parecía imposible enfrentar las agresiones yanquis, que combinó el bloqueo económico con otras formas de terror. El pueblo cubano ha logrado resistir y acumular sus propias victorias, y al frente de esa gran proeza está Fidel. Ahora que  ya no  se encuentra físicamente entre nosotros, es preciso asumir sus lecciones para continuar haciendo la Revolución. Fidel sabe que ella no es posible sin el pueblo, por eso las medidas económicas tienen que seguir considerando siempre cómo repercuten en el tejido social del país. No teme hablar de los errores, y defiende  la verdad, los principios, el peso definitivo de la ética.

Esto nos dijo Fidel: «Armar la unidad es  asunto que define la existencia misma de la Revolución. Ser ejemplo y estar donde el pueblo trabaja y sueña; defender el amor desde la política que se esfuerza por la justicia y la felicidad, en un país bloqueado por gobernantes imperiales que no perdonan nuestra osadía libertaria».

Por eso y más, no basta con colgar de las paredes el concepto de Revolución que nos legara una mañana de mayo desde la tribuna de la Plaza de la Revolución; es preciso convertir su mensaje en práctica revolucionaria, en ejercicio de heroísmo cotidiano.

Ahora el genio del líder es un esfuerzo colectivo con muchos rostros y nombres. Una nación tan pequeña tiene dos hombres  grandes: Martí y Fidel. Las reservas morales de ese legado son patrimonio espiritual de la Revolución Cubana.

Cuando Eduardo Galeano escribió Espejos, una historia casi universal, entre sus páginas aparece Fidel; pone el escritor sobre el balance los juicios críticos de lo que dicen sus enemigos, y también lo que callan: «Pero sus enemigos no dicen que no fue por posar para la historia que puso el pecho a las balas cuando vino la invasión; que enfrentó los huracanes de igual a igual, de huracán a huracán; que sobrevivió a 637 atentados; que su contagiosa energía fue decisiva para convertir una colonia en patria… Y no dicen que a pesar de todos los pesares, a pesar de las agresiones de afuera y de las arbitrariedades de adentro, esta Isla sufrida pero profundamente alegre, ha generado la sociedad latinoamericana menos injusta…».

Esa energía revolucionaria ratifica que las ideas no pueden ser rotas por la proa de acorazados imperiales o la contrarrevolución, porque la Revolución crecida tiene delante a quien se batió por los humildes de la tierra: Fidel.

Fidel Vive: comunicado de la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí

Solidaridad Solidaridad con Cuba

A continuación, el comunicado de la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí en homenaje a Fidel Castro, a los cinco años de su fallecimiento.


Fidel Vive: comunicado de la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí

Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí

Hoy, 25 de noviembre de 2021, se cumplen cinco años de la desaparición física de nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz.

Fidel fue, es y seguirá siendo, junto al libertador José Martí que da nombre a nuestra Asociación, ejemplo central y fuente de inspiración para nuestro trabajo diario. Su perseverancia y su claridad y ejemplo ante las ideas que defiende el socialismo han sido luz de guía para las personas revolucionarias del mundo entero, entre las que nos incluimos. Fidel supo mantenerse firme cuando hacía falta, supo celebrar los enormes triunfos que la revolución cubana ha conseguido, pero también supo alentar a todos los revolucionarios del país a seguir mejorando día a día en el camino hacia la libertad y el socialismo. Fue autor intelectual de muchos de los innegables avances que Cuba ha conseguido desde 1959, y esto constituye una deuda impagable para su pueblo y para todas las personas que seguimos creyendo en un mundo en el que los seres humanos estemos por encima de los intereses económicos.

El Comandante mostró siempre una inquebrantable convicción cuando la lucha del pueblo libre dio sus frutos, pero también cuando el feroz imperialismo ha tratado de frenarla de las maneras más viles e inhumanas, siendo claro ejemplo de ello el bloqueo criminal que EEUU lleva imponiendo a Cuba más de 60 años. Hoy en día sabemos, gracias a él, que los verdaderos revolucionarios deben pelear cada día de sus vidas por ganar cada batalla al capitalismo y al imperialismo, construyendo una sociedad más libre, justa e igualitaria. Si el pueblo cubano, liderado por Fidel, no se hubiese mantenido firme en los peores momentos en los que parecía que era imposible continuar con el proyecto revolucionario, Cuba nunca habría llegado a ser el país que es ahora: un país que no se arrodilla ante el más fuerte, sino que lucha hasta la victoria.

Nuestro compromiso con la revolución cubana se mantiene firme, desde hace 35 años, y hasta la victoria final, cada día de nuestras vidas.

Fidel Vive.

En Valencia, a 25 de noviembre de 2021

Se cumplió la obra de la vida: Fidel

Cuba Historia

En Cuba no hay calles, plazas ni escuelas con su nombre. Tampoco esculturas. Dicen que fue una decisión expresa de Fidel Castro, cuya impronta trasciende a su desaparición física hace cinco años, y resulta cosecha y siembra perennes. Foto: José Manuel Correa. Video: Cuba en Resumen.

Fidel Castro en la batalla

Por Orlando Oramas León (*)  / Colaboración Especial para Resumen Latinoamericano

En Cuba no hay calles, plazas ni escuelas con su nombre. Tampoco esculturas. Dicen que fue una decisión expresa de Fidel Castro, cuya impronta trasciende a su desaparición física hace cinco años, y resulta cosecha y siembra perennes.

Tuvo larga vida y la muerte le fue esquiva, a despecho de sus muchos combates y los cientos de atentados que, organizados o alentados por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, pretendieron descabezar a la Revolución Cubana.

En su caso se cumplió aquello de la importancia de determinadas personalidades en el curso de la historia y de los acontecimientos que marcan la vida de pueblos y del propio planeta.

Fue el mejor seguidor de José Martí y quien le cumplió sueños y desvelos por Cuba y América Latina.

Martí había descontado el regazo con el que la isla antillana, junto a Puerto Rico, quedaba cual vestigios coloniales en el continente americano.

Fidel en el centenario del Apóstol cubano se lanzó frente a un puñado de jóvenes al ataque de la segunda fortaleza militar para intentar, de golpe, poner fin a la dictadura de Fulgencio Batista.

Aquel fue el motor de la Revolución que puso a Cuba en el mapa mundial y convirtió a los cubanos en hacedores de un proceso de transformaciones inéditas en estos y otros lares.

Bajo su conducción, y con el pueblo de su lado, su país emprendió la más profunda y justa reforma agraria de la historia latinoamericana.

Ningún otro país acometió, bajo el acoso de Estados Unidos y de las bandas armadas a su servicio, una campaña de alfabetización que desterró el analfabetismo y resultó antesala de una gigantesca revolución educacional y cultural.

El archipiélago cubano se pobló de escuelas, politécnicos, universidades y otros centros de enseñanza que se hizo gratuita y universal a todos los niveles.

Dicen que Fidel podía ir al futuro, regresar y contarlo. Y quizás por ello avizoró y convirtió a un pequeño país insular del Caribe en potencia científica capaz de elaborar medicamentos novedosos e incluso vacunas propias contra la Covid-19.

Su huella viva está en ello, como también lo está en los miles y miles de profesionales cubanos y de otras muchas nacionalidades formados en su patria.

Hay calles con su nombre en otras latitudes, allí donde el internacionalismo que propugnó contribuyó en más de una manera a hacer pueblos libres, ya sea del coloniaje, del hambre, las enfermedades o de azotes naturales.

También se le recuerda por propugnar el antimperialismo, denunciar al sionismo, el apartheid y defender causas justas de los pueblos del Tercer Mundo y de los excluidos en los países ricos.

Fue un tribuno implacable en la denuncia a los desmanes de Estados Unidos contra Cuba y el mundo. Les dijo mil verdades, las mismas que hoy prevalecen y resultan órdenes de combate cuando la batalla continúa.

(*)  Periodista cubano, autor de los libros “Raúl Roa, periodismo y Revolución”, “Pohanohara, cubanos en Paraguay” y “Cuentos del Arañero”.

Fidel, un legado universal necesario para la utopía y la supervivencia de la Humanidad

Solidaridad Solidaridad con Cuba

El 25 de noviembre de 2021 se cumplen 5 años del fallecimiento de Fidel Castro Ruz. El MESC (Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba) hace un reconocimiento del gran legado revolucionario, no solo para Cuba sino para el mundo en su conjunto y la izquierda en particular, que dejó el líder de la Revolución cubana. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.


Fidel, un legado universal necesario para la utopía y la supervivencia de la Humanidad

MESC (Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba)*

El 25 de noviembre de 2021 se cumplen 5 años del fallecimiento de Fidel Castro Ruz. Desde el MESC (Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba) hacemos un reconocimiento del gran legado revolucionario, no solo para Cuba sino para el mundo en su conjunto y la izquierda en particular, que dejó el líder de la Revolución cubana. Su trayectoria política, tanto teórica como práctica, marcó la historia y el futuro del país en la construcción del socialismo cubano. Pero la contribución de Fidel también inspiró y sigue inspirando a otros pueblos oprimidos y a muchas organizaciones sociales que luchan contra las injusticias del capitalismo. Son muchas las lecciones que se desprenden de su praxis política al servicio de la justicia social y de la Humanidad, evidenciadas aún más en la actual crisis sistémica y del COVID19.

Fidel es el autor intelectual de los logros del país en el desarrollo biotecnólogico y del internacionalismo médico cubano. La gestión ejemplar de la pandemia en la isla es consecuencia de la voluntad política de crear un pueblo culto y desarrollado educativa y tecnológicamente, y con una sanidad gratuita y universal. Los avances científicos de Cuba, que han permitido vacunar con vacunas propias a toda su población, incluida la pediátrica, son resultado de la visión de Ciencia y de soberanía económica de Fidel.

La colaboración altruista de Cuba con otros pueblos fue impulsada por el Comandante en Jefe a inicios del triunfo revolucionario de 1959 y la actualizó posteriormente cuando se decía que la Historia llegaba a su fin, allá por finales de los años 80 y principios de los año 90 del siglo pasado. Desde entonces el pueblo de Fidel ha desarrollado una práctica de solidaridad internacional que ha devenido en una seña de identidad de Cuba, contribuyendo a la dignidad plena del ser humano. El gobierno cubano ha formado un personal sanitario técnica y profesionalmente muy cualificado, y con una ética que tiene como prioridad defender la vida humana, siguiendo los principios martianos de Patria es Humanidad, unidas a la humildad y el sacrificio que Fidel abanderó con su ejemplo.

Por otro lado, la visión geo-política de Fidel, siempre adelantada a su tiempo y al servicio de los humildes y las causas justas, alertó en más de una ocasión al mundo de los graves problemas de la Humanidad, señalando sus causas y a sus responsables, el capitalismo y el imperialismo: el hambre, la pobreza, la supervivencia de la especie humana, el analfabetismo, la falta de salud, la destrucción del medio ambiente, la discriminación de la mujer o por motivos de religión o del color de la piel, el acceso de los pueblos a los recursos naturales, entre otros males. En la actualidad, Naciones Unidas recogió algunos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y trata de eliminarlos con una Agenda 2030 que Cuba ya garantizó a su pueblo y sigue contribuyendo para que otros pueblos los alcancen.

Estos logros conseguidos por la Revolución Cubana bajo la dirección de Fidel son un ejemplo de que un mundo mejor y más justo es posible. Y por si fuera aun más difícil, todo esto se desarrolla en el contexto más hostil posible, bajo un bloqueo económico, comercial y financiero que EEUU impone desde seis décadas a la isla con el fin de ahogar la economía del país caribeño. Pero Fidel también demostró que el pueblo cubano es libre, soberano y digno, y que resiste todas las agresiones y reveses convirtiéndolas en victorias.

Y por todo ello, porque Fidel y Cuba molestan a los poderosos, su figura es atacada por la derecha y la extrema derecha. Cuba se ha convertido en un ejemplo que rompe los muros del pensamiento único, demostrando con hechos y con victorias que se puede construir un proyecto de país con unidad y verdadero protagonismo popular, con una revolución de los humildes, para los humildes y por los humildes. Este mal trato informativo forma parte de la gran matriz de opinión creada en torno a Cuba que trata de minimizar los éxitos de la revolución cubana y el papel político de Fidel mientras que maximiza las dificultades que enfrenta el país, obviando o relativizando el impacto del bloqueo de EEUU, y acusando cínicamente al socialismo cubano como sistema fallido.

Fidel nos dejó físicamente, pero queda el legado de quien encabezó la esperanza y le dio la victoria al pueblo cubano e inspiró al mundo a seguir el camino en pos de las utopías colectivas. La historia ya le absolvió. Ahora nos toca a nosotros y nosotras seguir su ejemplo y mantener vivo su legado. Será la mejor manera de rendirle homenaje, y así multiplicar sus ideas por el bien de la Humanidad y las causas justas.

25 de noviembre de 2021

* El MESC está compuesto por 55 organizaciones:

Asociación Almeriense solidaria con el pueblo Cubano

Asociación Andalucía – Cuba (puente de cooperación para el Desarrollo Sostenible)

Asociación Camilo Cienfuegos Cuba-Aragón

Asociación de amistad con Cuba Camilo Cienfuegos de Dénia

Asociación de Amistad con Cuba Miguel Hernández de Alicante

Asociación de Amistad Hispano Cubana Bartolomé de las Casas de Madrid

Asociación de Amistad Hispano Cubana Bartolomé de las Casas de Sevilla

Asociación de Amistad Hispano Cubana de Málaga

Asociación de amistad hispano-cubana Julio Antonio Mella de Madrid

Asociación de Amistad Rioja Cuba

Asociación de amistad y cooperación con cuba La Gran Piedra de Granada

Asociación de Amizade Galego-Cubana Francisco Villamil

Asociación de Cultura Popular Estrella Roja

Asociación de iniciativas solidarias Alhucema de Morón (Sevilla)

Asociación de Solidaridad con Cuba Vilma Espín San Lúcar de Barrameda (Cádiz)

Asociación de Solidaridad Toledo-Cuba «Antonio Maceo»

Asociación de Solidaridad y Cooperación al Desarrollo Ernesto Guevara de Torrejón de Ardoz

Asociación Hispano Cubana Paz y Amistad de Avilés

Asociación Lázaro Cárdenas

Asociación Maximiliano Tornet de Huelva

Asociación Pablo de la Torriente Brau de Alcobendas-San Sebastián de los Reyes

Asociación para la Cooperación Internacional Patrice Lumumba

Asociación Provincial de Jaén Amistad con Cuba Indio Naborí

Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí

Associació d’amistat amb Cuba Pep Linares d’Alcoi

Casa de Amistad Baleares-Cuba

Casal Cubà de Sabadell

Casal d’Amistat amb Cuba de Lleida

Casal d’Amistat amb Cuba de Badalona

Casal d’Amistat amb Cuba de Barcelona

CESC de Madrid

Colectivo 26 de Julio de Madrid

Comité Antiimperialista de Murcia

Comité de Cádiz contra el bloqueo a Cuba

Comité de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza

Comunistes de Catalunya

Cosal-Murcia y Entrepueblos Murcia

Defensem Cuba

Euskadi Cuba

Frente Antiimperialista Internacionalista

HERMANAMIENTO NOU BARRIS- EL CERRO CUBA

Izquierda Unida (IU)

Marx Madera

MediCuba España

Mollet amb Cuba

O N G AWON IYAAMI

Partido Comunista de España (PCE)

Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE)

PCE (m-l)

Plataforma de Solidaridad con el Pueblo Cubano de Granada

Red de Solidaridad Canario Cubana

Rincón Cubano Granma de Torrelavega (Cantabria)

Sociedad Cultural Cubano Andaluza José Martí de Sevilla

Sodepaz

Sodepaz Andalucía

Cuba: De julio a noviembre

Mi bandera. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Por Luis Toledo Sande – Cubadebate

En el mundo ha llamado la atención la enorme diferencia entre los hechos vividos en Cuba del 11 de julio y el 15 de noviembre pasados. Tal diferencia no fue obra de la casualidad, ni de lo que medios (des)informativos procuran vender como “brutal represión por parte de una feroz dictadura”.

Sigue leyendo

“Uno se va, pero no se va”: velada por Fidel en la escalinata de la Universidad de La Habana, cinco años después

CubaInformacion

Dinella García Acosta, Irene Pérez – Cubadebate – Fotos: Omara García Mederos / ACN – Video: Canal Caribe / TV Cubana.-

Decía la periodista Arleen Rodríguez hace unos días que nos debíamos la celebración de la vida de Fidel. Citaba aquella frase de Hugo Chávez: “uno se va, pero no se va”. Comentaba que él está vivo, “aquellos a los que Fidel juntó seguimos diciendo cuando nos juntamos: ‘¿te acuerdas lo que Fidel decía sobre…?


Sigue leyendo

El negocio contra Cuba de los premios, las canciones y la ideología: Con Filo

Con Filo.- “Patria y vida”, una consigna que incluso proclamara Fidel hace muchos años, se convirtió, por metabolismo mercantil, en la nueva consigna de la restauración capitalista. Hoy les vamos a hablar de premios, canciones, ideología, negocio y tejemanejes de la maquinaria que adversa al socialismo cubano.

Fidel Castro era del siglo XXIII, asegura fotógrafo Roberto Salas (+Fotos)

Por: Isaura Diez Millán

Fotos: Cortesía Roberto Salas

La Habana, 25 nov (Prensa Latina) Fidel Castro era un hombre del siglo XXII o XXIII, creo que él le pedía a la humanidad mucho más de lo que esta podía responderle, recuerda el reconocido fotógrafo estadounidense Roberto Salas.

En declaraciones a Prensa Latina, Salas rememoró su permanencia junto al líder histórico de la Revolución cubana luego del triunfo de 1959, una etapa que enmarcaría su obra por los próximos años dentro de la denominada fotografía épica.

Sigue leyendo

Nuevas pruebas involucran a Trump con asalto al Capitolio de EE.UU.

Foto: EFE

POR: PRENSA LATINA

Un estudio reveló hoy que los organizadores de la manifestación «Stop the Steal», que precedió al ataque al Capitolio en enero, se comunicaron presuntamente con familiares y oficiales de la administración del expresidente Donald Trump.

Sigue leyendo