Resumen del encuentro del Ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, con el Cuerpo Diplomático acreditado en Cuba

Tomado del FB de Johana Tablada 

💬 Para el 15 de noviembre se ha desatado la poderosa maquinaria propagandística que intenta mostrar un escenario en el mundo virtual, con independencia de lo que ocurra ese día en la vida real.

💬 El eje central, el libreto que sigue el gobierno de EEUU, es tratar de mostrar a Cuba como un estado fallido, intento desesperado y tonto.

💬 Es una operación de desestabilización diseñada en Washington, con recursos financieros y materiales que facilita ese gobierno, con operadores que residen en territorio de los EEUU y agentes a su servicio en Cuba, y con prácticas y modalidades comunicacionales que en años recientes caracterizan al tóxico escenario político y electoral estadounidense.

💬 Desde el anuncio de la marcha, el 22 de septiembre, hasta hoy, se han producido 29 declaraciones de voceros oficiales y de los congresistas Marco Rubio, Mario Díaz-Balart y María Elvira Salazar.

💬 No puede el gobierno cubano, sin faltar a sus obligaciones fundamentales, permitir que EEUU organice y promueva una provocación de esas características. Se lo hemos dicho clara y directamente al gobierno estadounidense, de forma pública y por los canales oficiales.

💬 Hace apenas unas semanas, se reveló el paquete de subsidios de la agencia federal USAID a 12 organizaciones que operan en Florida, Washington y Madrid en el negocio de la industria anticubana. Este paquete de 6,669,000 millones de dólares, que debe ser solo una pequeña muestra de los montos liberados por el gobierno federal, fue adjudicado en fecha tan reciente como septiembre de 2021.

💬 No existe derecho alguno, a nivel internacional, ni en la legislación nacional cubana, que avale la práctica estadounidense de financiar acciones e individuos para atentar contra el orden constitucional y el derecho de los cubanos a paz y la tranquilidad.

💬 Resulta llamativo que ante el previsible fracaso de movilizar al pueblo cubano se pretende ahora tratar de movilizar acciones en otras partes del mundo. Hay amenazas contra las Embajadas cubanas y no es que se trate de que sean grupos representativos o numerosos. Un solo un individuo, el 30 de abril de 2020, atacó a tiros con un arma de asalto a la Embajada de Cuba en Washington, en una calle céntrica de esa ciudad.

💬 Se han producido más de 60 sanciones durante la pandemia, haciendo más genocida y extraterritorial el bloqueo de EE.UU. a Cuba

💬 Cuba tiene el derecho de protegerse frente a la agresión de EEUU y el deber de salvaguardar la paz, la estabilidad y la tranquilidad que EEUU desea alterar.

💬 Hoy debo informar que grupos privados que se han establecido en Facebook, no solo realizan actividades ilegales en violación de las leyes cubanas, incluso en la violación de las políticas de las propias políticas de comunidad de la plataforma. Simulan la presencia masiva en Cuba de personas que se sabe que radican fuera de nuestro país, fundamentalmente. Como ha ocurrido ya en otras partes del mundo, Facebook puede ser demandada por estas prácticas contra Cuba.

💬 Estamos seguros de que la mayoría de la comunidad internacional respalda el derecho de Cuba a resolver sus problemas en paz; a superar los desafíos económicos que dificultan la vida cotidiana de la familia cubana, sin intromisión ni agresión extranjera; a impulsar las transformaciones económicas que nos hemos propuesto, sin obstáculos artificiales; a disfrutar el momento en que el país se abre, tras superar la peor etapa de la pandemia.

💬 La política de EE.UU. contra Cuba está destinada al fracaso. Despierten de ese sueño. No va a suceder. No ha funcionado, no funciona y no funcionará jamás.

📄 MAS INFORMACIÓN EN NUESTROS CANALES

Sitio Web http://www.minrex.gob.cu/

Facebookwww.fb.me/cubaminrex

Instagramwww.instagram.com/cubaminrex

Twitterwww.twitter.com/cubaminrex

Youtubehttp://www.youtube.com/c/cubaminrex

Eurodiputado español inmunizado en Cuba contra la Covid-19

Solidaridad Solidaridad con Cuba

Prensa Latina.- El eurodiputado español Manuel (Manu) Pineda informó en su cuenta en Twitter que se inoculó hoy, en esta capital, la vacuna Soberana Plus, y completó así el esquema de tres dosis de ese fármaco nacional contra la Covid-19.

En su cuenta en Twitter, el vicepresidente del Grupo de Amistad con Cuba de la Eurocámara destacó la efectividad del 93 por ciento del inmunógeno desarrollado por el Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

Es difícil de entender cómo está pequeña isla de dignidad, asediada desde hace más de 60 años por el matón de la clase, y a la que (el presidente de Estados Unidos) Joe Biden ha insultado públicamente calificándola como Estado fallido, ha sido capaz de ser el único país del mundo en desarrollar cinco vacunas, escribió.

Destacó, asimismo, que tres de ellas se encuentran en uso y otras dos lo estarán próximamente.

Pineda afirmó que el secreto de Cuba podría ser privilegiar la inversión en salud en lugar de gastar recursos en armamentos.

Quiero trasladarle mi más sincero agradecimiento al Servicio Nacional de Salud de la República de Cuba, al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), a todos los trabajadores que laboran día a día para que su pueblo y los otros pueblos del mundo vivan mejor y más seguros, apuntó.

El eurodiputado visitó esta jornada el Ministerio de Salud Pública, donde conoció detalles sobre el proceso de vacunación contra la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2 y la cooperación internacional.

También recorrió el CIGB, otra de las instituciones científicas de la isla donde se desarrollan estos fármacos.

La víspera, Pineda sostuvo un encuentro con el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, Esteban Lazo, a quien ratificó la solidaridad hacia el territorio caribeño y dijo que está en contra de todo intento de injerencia.

Asimismo, conversó con representantes de organizaciones juveniles cubanas y denunció los planes de subversión promovidos desde el exterior, la tergiversación de la realidad y el uso de noticias e imágenes falsas luego de los disturbios del pasado 11 de julio en ciudades de la isla caribeña.

Cuba no se doblega con amenazas ni con medidas coercitivas

Entrevista exclusiva de JR con Carlos Fernández de Cossío Domínguez, director general para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores

 Autor: Hedelberto López Blanch hedelberto@opciones.cu

Carlos Fernández de Cossío. Autor: Juventud Rebelde Publicado: 09/11/2021 | 11:22 pm
Con una extensa experiencia diplomática que abarca numerosas responsabilidades, entre las que aparecen la de Delegado de la Misión Permanente de Cuba ante Naciones Unidas (1990-1994); embajador de Cuba en Canadá (1999-2004) y en Sudáfrica (2013-2017); representante de Cuba en el inicio del proceso de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP, y actualmente director general para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex), Carlos Fernández de Cossío conversa con JR sobre importantes aspectos de las relaciones entre La Habana y Washington.

—¿Cómo evalúa el comportamiento del presidente estadounidense Joe Biden en relación con Cuba?

—Sobre su comportamiento en general, habría que preguntarle al electorado estadounidense y, según varias encuestas y las elecciones parciales celebradas el 2 de noviembre, parece que la evaluación no es buena. Eso es válido para el caso nuestro. El presidente Biden prometió, no a Cuba, sino a sus electores, que corregiría la política anticubana de Donald Trump, la que él mismo criticó en la campaña. Ya se sabe que incumple esa promesa, que su política es la misma de Trump y que la única diferencia es que el anterior presidente hizo lo que prometió que iba a hacer.

 — ¿A qué se debe que el presidente estadounidense haya manifestado durante su campaña para llegar a la Casa Blanca que revisaría las medidas tomadas por Trump contra la Isla y después, lejos de eliminar algunas, lo que ha hecho es aumentarlas? ¿Está atado a los elementos de derecha cubanoamericana o a otras fuerzas más poderosas?

—Es algo difícil de responder. La mayoría de los observadores interpretaron que sus promesas electorales descansaban en su activa participación en el gobierno de Obama, en la impopularidad de las medidas anticubanas de Trump entre los políticos demócratas, en las posturas expuestas por muchos de los que han pasado a ocupar posiciones importantes en el gobierno de Biden, en el reconocimiento por parte de muchos de ellos de que las acciones de Trump se basaban en falsedades y sus consecuencias constituyen un injusto castigo contra el pueblo cubano.

«Parece que casi todos estos observadores se equivocaron. Se alega que influyen en este escenario las prioridades electorales asociadas al estado de Florida. Esto no debe sorprender, conociendo la naturaleza corrupta del sistema político y electoral de Estados Unidos».

—Donald Trump impuso por decreto la mayoría de las 243 medidas contra Cuba. ¿Biden podría hacer lo mismo para eliminarlas?

—Trump fue actuando a medida que los sectores anticubanos le imponían demandas y que se iba haciendo evidente que Cuba no se doblega con amenazas, ni con medidas coercitivas, por muy extremas y abusivas que estas sean. Se trató siempre de actos presidenciales, todos dirigidos contra sectores claves de la economía y las fuentes legítimas de ingresos del país. Contrario a lo que se cree, el presidente de Estados Unidos retiene una gran
capacidad de actuación, tanto en política interna como exterior. Biden, si lo deseara, puede hacer uso de esas prerrogativas.

 — ¿Qué beneficios reales tendría para ambos países un mayor incremento de las relaciones? ¿En cuáles campos se podría colaborar para bien no solo de las dos naciones, sino también para el resto de la región?

 —La analogía entre los dos países no es una forma correcta de analizar el tema, pues Cuba es la víctima de un conjunto extremo y abrumador de medidas económicas coercitivas con impacto severo sobre la vida del país, las potencialidades de desarrollo y el bienestar de la población. Estados Unidos constituye el país agresor, totalmente libre de medida hostil o coercitiva alguna por parte de Cuba. Es necesario tomar en cuenta esa realidad para evaluar los beneficios mutuos o respectivos.

Las ventajas económicas para Cuba resultan evidentes, si se comprende que el bloqueo económico es el obstáculo fundamental para el desarrollo y la prosperidad de la nación. Para Estados Unidos están los beneficios
políticos y morales de poder abandonar una política rechazada por la comunidad internacional, que es claramente cruel y abusiva, y que le provoca aislamiento. 

«Además, el presupuesto federal de Estados Unidos se ahorraría cientos de millones de dólares que se dedican a la hostilidad contra nuestra nación.

«Pero para ambos países está la ventaja de poder cooperar e intercambiar en temas bilaterales que son de relevancia, algunos de ellos asociados a la seguridad nacional, a la salud, al medio ambiente que compartimos. Y para los cubanos que viven a ambos lados del estrecho de la Florida, está el beneficio de los vínculos bilaterales, la conexión entre familias y amistades, los lazos de carácter afectivo».

— ¿Cómo considera las campañas internacionales, de los movimientos sociales y de los cubanos residentes en el exterior para poner fin al
bloqueo económico, comercial y financiero contra la Isla?

 —Es una contribución muy valiosa, con un peso moral muy importante.

 — ¿Ve alguna disposición de cambio a corto o mediano plazo de esas posiciones de Washington en relación con La Habana?

—No es posible ignorar que el gobierno de Trump y posteriormente el de Biden identificaron la COVID-19 como aliada en la agresividad contra Cuba. Apostaron a que la pandemia sería capaz de contribuir a las presiones que sufre el país como resultado del bloqueo económico y que se materializa en depresión de los servicios públicos, escasez de bienes de consumo y alimentos, interrupción del fluido eléctrico, problemas con el transporte y dificultades hasta para garantizar los medicamentos.

«Ahora Estados Unidos apuesta a movilizar una provocación social en nuestro país, con la aspiración de recoger imágenes y escenas que le sirvan para generar una matriz de opinión negativa con respecto a Cuba, para lo que se auxilia de su poder monopólico sobre los medios de comunicación y las redes digitales. Consideran que no hace falta siquiera que suceda algo, sino elementos suficientes para crear una realidad virtual que se asuma como cierta.

«Hasta el momento no hay indicios de cambio en esa actitud, aunque resulte en un fracaso. Lo que queda claro es que nuestra perspectiva como nación no puede descansar en esa justa aspiración a una relación respetuosa y civilizada con Estados Unidos.

Seguiremos, entretanto, sosteniendo y promoviendo los intercambios productivos y amistosos con sectores diversos de ese país, en la medida en que el Gobierno estadounidense no logre prohibirlos u obstaculizarlos».

«¿Archipiélago? ¡Cuba es un continente!»: Daniel Devita (Doble D)

Solidaridad Solidaridad con Cuba

Buenos Aires, 9 nov (Prensa Latina) El popular rapero argentino Daniel Devita salió hoy en defensa de Cuba ante una nueva campaña desestabilizadora y reafirmó su compromiso con un país que calificó de continente por todo lo hecho a lo largo de su historia.

Rapero argentino defiende a Cuba ante campaña desestabilizadora

Buenos Aires, 9 nov (Prensa Latina) El popular rapero argentino Daniel Devita salió hoy en defensa de Cuba ante una nueva campaña desestabilizadora y reafirmó su compromiso con un país que calificó de continente por todo lo hecho a lo largo de su historia.

«Cuba no es un archipiélago, es un continente y hay que defenderla», sostuvo el músico en un comunicado que circuló en sus redes sociales de Twitter y en la plataforma de Youtube, en el cual destacó toda la lucha de esa nación, bloqueada económica, comercial y financieramente por Estados Unidos desde hace más de seis décadas.

En medio de una supuesta marcha pacífica convocada para el próximo 15 de noviembre en la nación caribeña por la contrarrevolución interna, con el apoyo de la derecha internacional, cuyos propósitos desestabilizadores fueron denunciados por las autoridades cubanas, el cantante llamó a redoblar el compromiso con la isla.

Cuando algunos desde las redes sociales llaman a repetir lo que sucedió el 11 de julio pasado, nosotros nos tenemos que pronunciar por esa Cuba rebelde y revolucionaria que es la verdadera Cuba, la que salvó la vida de 26 mil niños de Chernobil, la que derrotó el analfabetismo en buena parte de América Latina y el Caribe con su método Yo sí puedo, la que devolvió la vista a millones de latinoamericanos, señaló.

Asimismo el creador, conocido también como Doble D, enalteció los logros de la isla en la formación de más de 30 mil médicos en la Escuela Latinoamericana de Medicina, su cooperación médica internacional con el más reciente ejemplo de la labor de la Brigada de Médicos Henry Reeve en 40 países, salvando vidas en la pandemia.

El autor de la pieza Médicos y no bombas, que precisamente dedica a los galenos cubanos, señaló que esa nación caribeña bloqueada fue la primera en producir vacunas propias antiCovid19, la primera en inmunizar a sus niños y la única que ofreció sus vacunas a los países pobres de la tierra.

«Cuba tiene un corazón fiel y millones de amigos incondicionales. Los personeros del colonialismo se equivocan, porque no es un archipiélago, es un continente, y este continente hay que defenderlo», concluyó.

«A la comunidad internacional»: personalidades de todo el mundo denuncian que Washington está organizando la desestabilización de Cuba

Solidaridad Solidaridad con Cuba http://www.cubainformacion.tv

Dilma Roussef, ex presidenta de Brasil, y Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, de Argentina, son dos de las primeras personalidades firmantes.

A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Estados Unidos mantiene contra Cuba un bloqueo por más de sesenta años. Desde la década de los noventa del siglo pasado, Washington dictó una serie de leyes que lo endurecieron aún más, tratando de cerrarle posibilidades para la compra de alimentos, buscando doblegar a su pueblo por hambre.

Tan solo el gobierno de Donald Trump emitió 243 medidas que afectan mucho más a la economía de Cuba, buena parte de ellas durante la pandemia del Covid-19. Ellas siguen vigentes con el gobierno de Joe Biden.

El objetivo no ha cambiado: asfixiar a la economía cubana y provocar sufrimientos a su población para que se revuelva en contra del gobierno revolucionario.

Washington ha desoído con arrogancia la condena anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que exige poner fin a este inhumano procedimiento.

Paralelamente, desde hace décadas el gobierno estadounidense viene invirtiendo millones de dólares en la creación de “disidentes”, de “opositores”, de todo tipo, irrelevantes al interior de Cuba pero enaltecidos por la prensa internacional con el propósito de dañar la imagen de la revolución y así fundamentar la aplicación del criminal bloqueo.

Con ello también busca el aislamiento de Cuba, siendo uno de los objetivos primordiales el que la Unión Europea rompa sus relaciones. Sin ocultarlo, asigna millones de dólares para promocionar la subversión interna, llamando a la desobediencia civil, la anarquía y el caos, con el único fin de acabar con el actual sistema político e instaurar uno que responda a sus únicos intereses.

Sigue leyendo

DELENDA EST CUBA. UN SUEÑO AMERICANO

Emisora Habana Radio » Dona Choco valioso tríptico a escuela especial cubana

Por: José Bell Lara / Imagen: Detalle de “Pueblo y banderas”, obra de Eduardo Roca Salazar, Choco8/11/2021

Para Juan Valdés Paz, revolucionario intelectual, amigo sincero y veedor profundo de nuestras realidades

I

En la antigua Roma, Catón el Viejo, un político de la época, cada vez que terminaba un discurso, independientemente del tema que tratara, pronunciaba la frase “Delenda est Cartago”. La razón de esa afirmación era que Cartago constituía un límite al poder de Roma en el Mediterráneo. Esta situación condujo a tres guerras; en la última (150 años a.n.e.) Cartago fue sitiada durante más de un año, y privada de agua y alimentos, lo que provocó su rendición; la población fue esclavizada o muerta y la ciudad, destruida. Incluso existe la leyenda de que el terreno en que estaba asentada la ciudad fue arado y se regó sal en sus surcos para que nada creciera en ella.

Sigue leyendo

«Basta de agresiones. Huelva contra el bloqueo criminal a Cuba»: concentración el 15 de noviembre

Varias organizaciones andaluzas convocan una concentración para el próximo día 15 de noviembre, a las 18:00 horas, en la Puerta de la Subdelegación del Gobierno, en la calle Berdigón, 11-13, de Huelva. En Andalucía, ese mismo día, también se realizarán concentraciones similares en Málaga y Cádiz.

Actos en Andalucía para el 15 de noviembre en apoyo a la Revolución cubana:

Concentración en Málaga, 15 de noviembre: «Devolvamos a Cuba algo de la Solidaridad que entrega al mundo. ¡Cuba no está sola!»

Cádiz, 15 de noviembre: concentración «¡Contra el bloqueo a Cuba! Contra las agresiones a su soberanía orquestadas y finaciadas por el Imperialismo»

«Basta de agresiones. Huelva contra el bloqueo criminal a Cuba»: concentración el 15 de noviembre

Nota de la convocatoria

62 años de resistencia y rebeldía, 62 años de dignidad, 62 años de soberanía e independencia, 62 años enarbolando los principios del socialismo, 62 años de solidaridad e internacionalismo es parte del enorme bagaje de Cuba ante el agradecimiento de los PUEBLOS del mundo.

Y todo ello bajo el criminal bloqueo impuesto por Washington.

El día 15 la contrarevolucion ultraderechista y sus operadores internos bajo la tutela imperialista buscan desestabilizar mediante la injerencia y el «golpe suave» a la isla incluso en medio de la pandemia. La mediática neoliberal en su triste e histórico papel ajeno a la voluntad del pueblo cubano.

El 15 nos toca ser recíprocos con la Revolución. No vamos a permitir esta agresión a Cuba porque ¡¡a Cuba se respeta, carajo!! Con Cuba para todos los tiempos, ¡¡con Cuba el 15 en la concentración de apoyo a su revolución en Huelva!!

CUBA VA, CUBA VENCERÁ.

«En defensa de la Revolución cubana»: comunicado de CESC-Madrid

En un comunicado, la Coordinadora Estatal de Solidaridad con Cuba de Madrid (CESC) denuncia el intento desestabilizador que EEUU tiene previsto perpetrar contra Cuba el próximo lunes 15 de noviembre.

«En defensa de la Revolución cubana»

La Coordinadora Estatal de Solidaridad con Cuba de Madrid (CESC) denunciamos y condenamos rotundamente el nuevo intento desestabilizador que el imperialismo tiene previsto perpetrar contra Cuba el próximo lunes 15 de noviembre.

La nueva intentona reaccionaria ha sido denominada «Marcha pacífica por el cambio» y sus ejecutores pretenden demostrar que es apoyada por todo el pueblo cubano; para ello cuentan con el concurso de los medios de comunicación del capital y su campaña permanente de patrañas contra la Revolución Cubana.
Sin embargo, no tiene nada de pacífica, puesto que está organizada por personajes siniestros de las redes sociales, que ya pidieron, el 11 de julio de este año, la invasión sangrienta de su país, con la excusa de una falsa crisis humanitaria.

Sigue leyendo

«Los nuevos empresarios cubanos le piden a Biden regresar a las políticas de Obama»: diario El País

Simpatizantes del gobierno asisten a una caravana «por el amor, la paz y la solidaridad», en La Habana.Ismael Francisco (AP)

Por Mauricio Vicent – El País

Un grupo de 250 emprendedores envía una carta al presidente de Estados Unidos para que levante las sanciones.

Un grupo de 250 empresarios cubanos ha enviado este lunes una carta al presidente estadounidense, Joe Biden, en la que le piden que “regrese” a las políticas de acercamiento que defendió cuando era vicepresidente de la Administración de Obama, y denuncian el “impacto dañino” de las sanciones de EE UU para los emprendimientos privados y la vida de los cubanos. “A través de nuestros negocios, estamos trabajando para construir un bienestar económico de nuestras familias, de manera que los cubanos emprendedores no sientan la necesidad de emigrar para tener un trabajo gratificante y prosperidad económica”, dicen los firmantes, que indican que la actual política de Washington “afecta en gran medida” sus “operaciones comerciales diarias” y “frena” su “capacidad de prosperar”.

Sigue leyendo