San Nicolás del Peladero El último Alcalde

Vamos a divertirnos desde la seriedad de la denuncia, nada que las cosas de la mafia de Miami, son las cosas de la mafia de Miami. Conozca a quien puede ser el abuelito de Otaola y confesiones muy serias sobre el terrorismo armado organizado desde allí contra Cuba. Los medios de desinformación aún no despiertan del letargo tras el macetazo de la marcha de los jóvenes cubanos el pasado sábado.

«Desarrollo de vacunas y estrategia contra la COVID en Cuba»: Nélido González, Jefe del Grupo Nacional de Oncología de Cuba, 3 de diciembre en Málaga

Solidaridad Solidaridad con Cuba

El próximo viernes 3 de diciembre, a las 19:00 horas, en el Colegio Médico de Málaga, dará una Conferencia el Doctor Nelido González, Jefe del Grupo Nacional de Oncología de Cuba. Versará sobre el desarrollo de las vacunas contra el COVID y la estrategia de combate contra la pandemia del COVID. Es una ocasión única de conversar con un destacado representante de la medicina cubana, de las más avanzadas del mundo científicamente y por supuesto la mas comprometida con una medicina y una salud al servicio del pueblo y no al servicio del interés del dinero. El acto lo promueven las Asociaciones de Amistad con Cuba, ADAHC y AVELLANEDA y colaboran CCOO y el Colegio Médico de Málaga.


¿Qué significa ser cubano, qué significa ser cubana?

Cuba Cultura

Ana Hurtado – Foto tomada de http://www.cmhw.cu.- Cuando estaba preparando junto al editor de Herencia el trailer del documental, también hicimos este vídeo como clip de contenido, que nunca vio la luz. Y decido publicarlo ahora que es cuando considero que cobra más sentido del momento histórico.

Cuando estaba preparando junto al editor de Herencia, lo que posteriormente sería la película, hicimos el trailer oficial que puede verse en www.herenciadocumental.com

Intervención de participantes: Ana Iris Blanco Carlos Garcés Roberto Chile Norberto Téllez Liliet Rivera (Habana Compás Dance) Edesio Alejandro Javier Sotomayor Abel Prieto Adrián Berazaín Ronald González.

La vacunas del Pueblo: cómo Cuba hizo el milagro

Cuba Informacion

¿Cómo una isla bloqueada desarrolló múltiples vacunas COVID donde las naciones más ricas fallaron? La historia no contada de Cuba, y la de sus científicos, aparece en «Las vacunas del pueblo: Cuba hace un milagro». BT presenta en exclusiva una versión corta del nuevo documental «Soberanía» del cineasta cubano Alejandro Gil / ICAIC.


Soberanía y motivación

Agustín Lage Dávila

Cubadebate

Todos pudimos ver y disfrutar la semana pasada el emocionante documental “Soberanía”, dirigido por Alejandro Gil y que recoge testimonios e historias de vida de especialistas de varias instituciones de BIOCUBAFARMA que participaron en el desarrollo de las vacunas cubanas que detuvieron la expansión de la epidemia de COVID 19.

Insto a los que lean esta nota a que vean el documental otra vez, ahora apreciando más allá de la historia específica de esta epopeya, el tipo de ser humano que nos presenta.

La soberanía la queremos para eso, para alcanzar un desarrollo económico y tecnológico propio que nos permita lograr vacunas como esas, pero también (y esencialmente) para que existan en Cuba muchos seres humanos así, y para que sean esos los que tengan en sus manos la nación.

A los que hablaron en el documental los conozco a todos, con tiempo y profundidad suficientes para asegurarles que son en la vida real eso mismo que vieron: una formidable combinación de humildad personal y férrea voluntad profesional; con grandes aspiraciones por obtener resultados, pero resultados que no son para ellos en el plano personal, sino para toda la sociedad.

Seres humanos así son la base imprescindible para construir el tipo de sociedad socialista que queremos. El Che Guevara le confesó a un periodista en una entrevista en 1963: “El socialismo económico sin moral comunista no me interesa. Luchamos contra la miseria, pero también luchamos contra la alienación”.

La ideología del capitalismo nos dice casi exactamente lo contrario. El economista escocés Adam Smith, considerado el fundador de la teoría económica del capitalismo escribió esto en su libro “La riqueza de las naciones” (1776): “(el individuo) generalmente no pretende promover el interés publico, ni sabe cuanto lo promueve. Al perseguir su interés propio frecuentemente fomentará el de la sociedad mas efectivamente que si deliberadamente intentara fomentarlo”.

Si se sigue ese razonamiento se llega a la conclusión de que el comportamiento humano es esencialmente egoísta, y que cuando genera algún beneficio colectivo, éste sería un producto colateral. El capitalismo apela a los instintos primitivos del ser humano. Algunos teóricos le llaman a eso “la naturaleza humana” , no muy diferente del comportamiento animal primitivo.

Triste conclusión para el que llegue a ella. Ese no puede ser el futuro de nuestra Patria, ni de la humanidad.

Pero los seres humanos que vimos en “Soberanía” no son así. ¿Qué los motiva? Los motiva una hermosa combinación de cultura y ética.

Una cultura que les permite comprender su país y su momento histórico, entender los propósitos de la sociedad socialista cubana y la factibilidad de alcanzarlos. La cultura es esencialmente la manera en que una sociedad aprehende la realidad, la interpreta, y crea conductas y objetivos colectivos, trasmitiéndolos a las generaciones futuras. Y una ética que genera coherencia entre lo que se piensa, lo que se dice, y lo que se hace. Ese sí es el futuro que queremos.

Notemos también, al re-visitar el documental “Soberanía”, que las organizaciones en que trabajan las personas que vimos ahí no son burbujas de aislamiento, son “empresas”. Ellos las mencionaron con orgullo.

En su condición de empresas esas organizaciones cuidan la eficiencia, generan ganancias, y van a generar más. Pero son ganancias a redistribuir entre muchos. Son empresas de muchos “dueños”, millones. Y al mismo tiempo esas organizaciones preservan (y cultivan) el espíritu empresarial que impulsa a generar nuevas iniciativas, a explorar oportunidades, y a llevar los resultados científicos y técnicos hasta sus impactos sociales y económicos finales. Son empresas que se convierten en el espacio de creatividad, de realización personal y de crecimiento espiritual de sus trabajadores.

Las personas que vimos en el documental existen, y la buena noticia para los cubanos, es que no son pocos. Las empresas en las que ellos trabajan y crean también existen, aunque en la generalización de sus prácticas de gestión todavía tenemos mucho camino por recorrer.

Esa generalización depende, entre muchas otras cosas, de la ciencia y la tecnología. Será el tema de un próximo comentario.

Nuestro agradecimiento a los protagonistas del desarrollo de esas vacunas, a los que están en el documental, y a los muchos otros que ellos representan, por las vacunas; pero no solo por eso, sino también por el ejemplo de conducta y motivación, que nos “vacuna” contra pesimismos, escepticismos y cansancios sociales.

En Cuba habrá soberanía, habrá justicia social, habrá desarrollo tecnológico y económico, y habrá socialismo. El documental “Soberanía” es un inmenso “Si, se puede!”

«Archipiélago no entendió el 11 de julio e intentó secuestrarlo»

Por Dayron Roque Lazo / Cuba Informacion

Carlos Aznárez y María Torrellas – Resumen Latinoamericano – Tomado de La Tizza.- Dayron Roque es educador popular y un cuadro político de la Revolución cubana, además de ser integrante del plantel de la publicación La Tizza. Lo entrevistamos en nuestro programa radial y, a través de él y su práctica, recogimos excelente información sobre la actual lucha del pueblo cubano contra el injerencismo yanqui en sus mil facetas y los propios desafíos de la Revolución cubana.


Dayron, nos da mucho gusto tenerte con nosotrxs y desde ya contarte que acá en Argentina y en toda América Latina estamos siguiendo con mucha atención todos estos últimos días lo que viene ocurriendo en Cuba, sobre todo luego del 11 de julio. Nos queremos referir, en especial, a estas últimas semanas donde estaba anunciada con bombos y platillos una marcha opositora de los mismos que salieron el 11 de julio. Queríamos que nos contaras, ¿qué pasó finalmente con esa marcha?

Un saludo a la audiencia de Resumen Latinoamericano desde La Habana. En primer lugar, quisiera hacer una distinción en la pregunta. Esa distinción, quizás, permita entender mucho mejor el fracaso de la intentona del 15 de noviembre.

El 15 de noviembre no estaba pensado por quienes salieron el 11 de julio. El principal saldo de lo que pasó el 15 de noviembre es que viene a diferenciar el origen, las causas, la manera en que se gestaron las protestas, las legítimas y las que no lo fueron, del 11 de julio. Esta vez se trataba de un pequeño grupo que pretendió cooptar el origen de esa protesta y hacerlo parte de una agenda política que no tiene que ver con lo que pasó el 11 de julio.

A mi juicio, ese fue el principal error de los organizadores de la intentona del 15 de noviembre: presentarse como los portavoces ilustrados del pueblo y de los lugares donde hubo protestas el 11 de julio y tratar de redirigir esa insatisfacción, en muchos casos legítima — en otro casos no, pero, en cualquier caso, reconocida por la dirección del país en la persona del presidente Díaz-Canel — y tratar de redirigirla a un movimiento que derrocara la Revolución y cambiara el régimen instaurado desde 1959 y refrendado en la Constitución de 2019.

Justo en eso radica el principal problema de los organizadores, de ese grupo llamado Archipiélago: un grupo que aunque presentado como «representante de», no tenía arraigo popular; incluso, cuando se presentaba como una plataforma relativamente numerosa en Facebook, en número de 30.000 miembros, de los cuales, dicen que la mitad estaría en Cuba. Sin embargo, no logró apoyo en los barrios populares, que fue la masa crítica que estuvo en julio en las calles.

Yo situaría que esa es una primera causa del fracaso. Es un grupo que no entendió qué fue lo que pasó el 11 de julio, trató de secuestrarlo en su esencia, sus formas y sus símbolos, y termina encontrándose con el sector revolucionario. Este sector, sí se activó desde el 11 de julio para acá: primero, para entender qué pasó en ese momento; segundo, para accionar sobre las causas de aquellas protestas, reconociendo errores donde los hubo, reconociendo las deudas de la Revolución que no se podían, que no se pueden, seguir postergando más tiempo y; tercero, preparándose para lo que a todas luces se presentaba como una intentona golpista la cual no se diferenciaba, en algunas de sus características, de lo que hemos visto en otros lugares de Latinoamérica, pero acá, en Cuba, tiene sus particularidades, entre ellas que se produce enmarcada en la conflictiva relación entre Cuba y Estados Unidos durante los últimos 62 años.

Te quería preguntar a propósito del grupo Archipiélago, que obviamente se vende hacia el exterior como un grupo legítimo, cultural, de ideas… pero no caben dudas, por otro lado, que Archipiélago camina como otros grupos en Cuba, como fueron las «Damas de Blanco», bajo el monitoreo, yo no sé si de dinero también, pero monitoreo al fin por parte de Washington, ¿cómo lo ven ustedes?

Nosotros lo vemos como un grupo pequeño que en efecto se ha alineado a la política norteamericana de cambio de régimen en Cuba. Para nosotros, es menos importante — aunque no es un dato a despreciar, pero no es ahí donde nos detenemos — si hay un financiamiento, directo o no. Sobre todo, porque al día de hoy, las rutas del dinero, está demostrado que son tan disímiles que casi es imposible seguirlas para demostrar esos vínculos.

Sin embargo, sí tenemos claridad de cómo el proyecto que presentaba este grupo le resultaba funcional a los intereses políticos de Estados Unidos en Cuba, una de cuyas evidencias es que la Embajada de Estados Unidos en La Habana, el Departamento de Estado y otros personeros políticos no se midieron en darles el apoyo porque es funcional a sus intereses.

Algunos de los personeros más sobresalientes del núcleo duro de Archipiélago, con sus declaraciones, sus posiciones en relación al bloqueo, sobre la hostilidad política a Cuba, su visión de la historia nacional eran muy congruentes con esa política de acoso y derribo que ha promovido Estados Unidos luego de la Revolución.

En definitiva, sin inmiscuirnos en profundidad, si le pasan o no dinero, — lo cual, reitero, no creo que sea un dato que se pueda obviar — sí nos parece que Archipiélago se inserta en una tradición funesta para Cuba, que es la tradición «plattista» — por aquello de la Enmienda Platt — de quienes ven la solución de los problemas de Cuba en las soluciones que ofrece la política de Estados Unidos — y hoy, por extensión, intereses foráneos, evidenciado, por ejemplo, en el par de ocasiones en que invocaron a la «comunidad internacional» su «responsabilidad de proteger» a la población cubana, de funestos antecedentes — ya sea por activa o pasiva.

Esas eran las declaraciones de sus principales promotores, negando la existencia del bloqueo, negando el impacto que tiene en la población cubana, y tratando de secuestrar, por supuesto, los problemas y las dificultades innegables que tiene el país, con una agenda funcional a esos intereses.

En ese sentido, hablan de libertad en abstracto, la libertad de no ser parte de ninguna ideología, en estar más allá de la izquierda y la derecha, una agenda que responde a ese intento de subvertir el orden de Cuba — por «haber fracasado», según dicen — desde un lenguaje muy dulce, muy aséptico.

Esa es la visión que tenemos. Archipiélago está alineado con los intereses estratégicos de Estados Unidos en Cuba y no responde a los intereses legítimamente populares.

Cuéntanos un poco qué pasó finalmente el 15N para la población cubana. Tenemos fotos, tenemos videos, pero me gustaría ya que estamos hablando con alguien que vive allí, que nos cuentes cómo vivió Cuba ese día.

Por supuesto, el 15 de noviembre no comenzó a las 00 horas del 14 para el 15. Parte de lo que, por desgracia, logró ese grupo Archipiélago y los grupos afines fue que desde semanas antes lograron promover tensión en el ambiente. En alguna medida lo logró, no es nada nuevo eso: en Cuba somos especialistas en vivir bajo tensión desde el inicio de la Revolución. Esa tensión, por supuesto, se vivió de manera diversa y disipó de manera diversa. Hubo lugares donde las personas salieron en definitiva también a defender sus posiciones revolucionarias — a veces de las maneras no más felices al hacerlo — allí donde identificó que había alguien que promovía esas actitudes contra el país.

Pero, en general, el 15 de noviembre estaba pactado para que fuera, y así fue, la apertura de las fronteras cubanas después de 21 meses de casi total cierre por la pandemia de la Covid-19. La primera cuestión que sucedió fue que se abrieron las fronteras cubanas esos días. Ese día se retomó el curso escolar presencial en las escuelas de todos los niveles de enseñanza con niñas, niños y adolescentes que habían tenido un curso escolar intermitente, casi nulo desde hacía 21 meses también: regresaron a las escuelas y, además, en condiciones en las cuales probablemente no ocurrió en ningún lugar del mundo, que es con sus tres dosis de vacunas, cubanas, colocadas para la inmensa mayoría.

En Cuba se vivió ese día, esa fiesta. Pero había también, sin dudas, tensión; tensión provocada por esos grupos que llamaban a manifestarse en la calle, también por grupos afines que convergieron con Archipiélago y llamaban a la violencia. La mejor respuesta que pudo dar el pueblo cubano fue que se lograra abrir con éxito el país ese día, que las escuelas funcionaran como estaba previsto y el regreso a clases se convirtió en lo que fue, una fiesta.

Fue un éxito conservar la normalidad y la tranquilidad en esas condiciones. Fue un éxito que, por supuesto, desde una visión de mayor amplitud, lleva mayores o menores críticas y análisis, por la manera en que se hizo, en el sentido de que implicó también tener a la gente en la calle, movilizada, pero atenta: movilizada en defender la Revolución si se produjera cualquier situación, pero esa es la realidad que nos ha tocado vivir. La mayoría de la gente lo vio de esta forma.

Es una realidad que transcurría paralela y distinta a la realidad de las redes digitales que tenían, ahí sí, su propio caos, su propia confrontación, es decir, era otra realidad. Pero nos hemos adaptado a vivir en esos dos mundos que no se encuentran casi nunca, el de las redes digitales y la realidad que no tiene nada que ver.

Te quería preguntar sobre esa experiencia también que me ha parecido novedosa desde Cuba, que ha sido ese acampe que llamaron de los «pañuelos rojos». Eso nos ha parecido muy interesante, esa forma de poner el cuerpo por parte de la juventud, asociándolo también con la cultura, desde ese aspecto ha sido muy importante. ¿Cómo lo has vivido tú?

El 11 de julio, cuando se desataron las protestas y el caos, un grupo de jóvenes — y no tan jóvenes — en toda Cuba entendimos que si había llegado el momento definitivo de la Revolución — y, al principio, la información era confusa — , había que poner el cuerpo. Eso lo comprendimos en un segundo, por eso estuvimos en la calle ese día. Y lo hicimos porque, pensábamos, que lo que no podía suceder es que, si ese era el momento definitivo, nosotros estuviéramos en la casa esperando indicaciones: entonces, nosotros salimos y pusimos el cuerpo.

Ante esta intentona que estaba prevista para el 15 de noviembre, también una parte de la juventud que tiene la necesidad de hacer suya la Revolución; hacerla suya en sus códigos, en sus tiempos, reverdecerla, utilizar los símbolos de estos tiempos que pueden ser los símbolos de otros tiempos, pero con sus propios códigos: eso estuvo en el origen, en lo que intentó ser la sentada de Los Pañuelos Rojos.

Primero una ocupación física del espacio, para hacer frente a estas tensiones que se vivían desde antes: no nos vamos a dejar tragar el miedo, la amenaza de desestabilización, nosotros nos vamos a defender y vamos a ocupar un espacio físico. Una segunda idea fue hacer el planteo de cuáles son nuestras exigencias y nuestro posicionamiento hacia el Estado cubano, el cual, desde nuestra visión, tiene que ser cada vez más el Estado de la Revolución.

Entonces, la sentada de Los Pañuelos Rojos no fue complaciente, ni fue una pijamada para hacer allí una fiesta, una trovada o algo por el estilo. Fue un planteo de cuestiones, candentes algunas de ellas, al Estado cubano, al gobierno cubano, que queremos exigirle que sea cada vez más un gobierno revolucionario, un Estado de la revolución, cosas en las cuales se debe profundizar. Por eso, presentamos un libro de personas que para nosotros son fundamentales para el pensamiento crítico de la Revolución cubana, como Fernando Martínez Heredia. Presentamos, también, un libro sobre las deudas — que hoy se van saldando, pero que de momento siguen siendo deudas de la Revolución cubana — en un campo de derechos, y ese fue un libro de un activista LGTBIQ.

Por eso también se discutió sobre el poder popular — hay una intervención tremenda, de un compañero nuestro el sábado — y qué hay que hacer para que nuestras instituciones no se fosilicen y puedan ser instituciones vivas. Si algo demostró el 11 de julio es que allí hay carencias, hay lugares donde la Revolución no ha llegado como dijeron, como dijimos que había llegado.

Esa fue la experiencia de Los Pañuelos Rojos. Ha sido, por un lado, una actitud de defensa legítima y por otro, una actitud de ofensiva, desde una propuesta revolucionaria para profundizar la Revolución. En ese sentido, si yo me quedo con un concepto de lo que fue, o de lo que trascendió de Los Pañuelos Rojos, te diría que nos quedamos con la idea de que la mejor manera, la mejor forma, de combatir la contrarrevolución es acabar de hacer, acabar de terminar la revolución. ¿Esta experiencia continuará? Tenemos la idea de que si, tiene que continuar, no sabemos cómo, lo hará con un mecanismo de este doble sentido, de legítima defensa y ofensiva revolucionaria.

Para terminar, el epílogo de este 15N tan propagandizado fuera de Cuba, puede ser Yunior García llegando a Madrid y abrazándose con la gusanera madrileña. Así, de esa manera, concluyó tanta «expectativa» con ese personaje, al que los medios hegemónicos habían encaramado, y ahora tienen que mostrar la imagen de un hombre que salió libremente por el aeropuerto de La Habana y llegó a Madrid para contar sus batallitas supongo, ¿cómo lo ven desde allí?

Ese es un epílogo ya visto otras veces, por desgracia, para quienes todavía siguen confiando en ese tipo de soluciones. Ese es el epílogo que vimos en 1962 después de Girón — aquella invasión de 1961 — ; es un epílogo que también vimos con falsos poetas fingiendo ser paralíticos, paralíticos que tuvieron que abandonar sus sillas de ruedas y subir por escalerillas del avión en el aeropuerto, es un epílogo que hemos visto a más de uno, que llegado el momento termina tomando esos caminos.

Pero es un epílogo de un capítulo que, sin dudas, por la manera en que se vivió, por la manera en que ha sido transmitido por los medios hegemónicos puede causar mayor impacto en algunas personas. A nosotros no nos sorprende que haya sido en España donde la derecha reaccionaria de ese país, lo mismo que la derecha reaccionaria de América Latina y el Caribe, haya brindado su apoyo a lo que pensaba que era el delfín de la contrarrevolución en Cuba y el final inminente de la Revolución. No nos sorprende, pero sí nos deja enseñanza de cómo se puede construir un personaje de este tipo con relativa facilidad. Hace unos días se publicó una entrevista a ese personaje, de hace un año, y uno ve toda la construcción que tuvo en un año apenas.

Nos deja enseñanzas para el campo revolucionario y nos deja la sensación que, por supuesto, todas las derechas y todas las reacciones se van a encontrar y, en definitiva, allí se abrazan. Pero bueno, nosotros nos quedamos acá en La Habana a seguir poniendo el cuerpo y defender la Revolución llegado el momento. Esa es nuestra apreciación.

Dayron, gracias por la comunicación. Es necesaria para nosotros y nosotras tener los contactos directos de quienes están poniendo el cuerpo como vos decís, allí en Cuba. Nosotros también participamos en una gran movilización el 15N frente a la Embajada de Cuba, para abrazarla, quedamos en contacto y unas felicitaciones especiales por La Tizza que leemos atentamente, por ser un medio de comunicación fundamental para este momento.

¿Cómo afecta el bloqueo a la emigración cubana?

Cuba Informacion

Euskadi-Cuba.- En el marco del proyecto «Mujeres cubanas inmigrantes: un ejemplo de empoderamiento e integración en la construcción de ciudadanía crítica y activa», seguimos conversando con nuestras compañeras, en esta ocasión, con una mujer de la emigración cubana patriótica muy activa y conocedora de las grandes trabas que enfrenta la emigración debido al bloqueo.


Desarrollo científico y tecnológico, un imperativo en Cuba

POR: NARA ROMERO RAMS

El desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación es un imperativo en Cuba, y cuanto se ha hecho es fruto de la voluntad gubernamental, afirmó hoy Armando Rodríguez, viceministro del Citma.

Durante la inauguración de la Capacitación en Políticas de Innovación y Parques Científicos y Tecnológicos realizado de manera presencial y online en el hotel Melía Habana de esta capital, Rodríguez destacó que gracias a esa estrategia es posible la transferencia de conocimientos autóctonos a otros países, algunos desarrollados.

Precisó que la formación de investigadores, técnicos y tecnólogos consolidan una red de 245 entidades vinculadas a esa actividad, de ellas 145 centros de investigación, 65 unidades de desarrollo, dos parques científicos tecnológicos, entre otras, distribuidas por todo el país.

Destacó el reconocimiento internacional a la educación, ciencia y salud de Cuba que, junto a otros, buscan incrementos en la esfera económica con el paradigma del un desarrollo sostenible y lograr la internacionalización del sector en un futuro.

La pandemia de la Covid-19 puso a prueba las capacidades científicas de la isla, lo que permitió inmunizar al 82 por ciento de su población con el esquema completo de vacunación hasta el momento con tres inmunógenos propios (Soberana 02, Soberana Plus y Abdala), de cinco candidatos vacunales, recordó.

Reconoció el papel de las entidades nacionales, gobiernos territoriales, universidades, sistema empresarial, formas no estatales de producción y otras entidades en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.

La Capacitación en Políticas de Innovación y Parques Científicos y Tecnológicos sesionará hasta mañana y cuenta con la participación de expertos de Cuba, Uruguay, Argentina y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Creación de redes de innovación, gestión de parques tecnológicos y las experiencias de la isla mayor de las Antillas en la implementación de estos últimos, fueron algunos de los temas abordados durante esta jornada.

Ómicron: Alarma a la vista, Cuba se prepara

POR: VLADIA RUBIO / CUBASÍ

Foto: tomada de theconversation.com

Ante la aparición de la nueva variante de la COVID-19 denominada Ómicron e identificada como variante de preocupación por la Organización Mundial de la Salud, Cuba anunció este lunes un grupo de medidas en frontera que fueron explicadas en comparecencia televisiva por el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.

En el espacio de su habitual presentación a inicio de semana, Durán precisó que se decide aplicar nuevas medidas de reforzamiento en el control de viajeros internacionales a partir del venidero sábado 4 de diciembre.

Argumentó que para los viajeros procedentes de los países donde inicialmente han detectado casos: Sudáfrica, Lesoto, Botsuana, Zimbabue, Mozambique, Namibia, Malagui y Esuatini, se aplicarán las siguientes disposiciones:

-Presentar un esquema de vacunación completo, el resultado del PCR realizado en las últimas 72 horas antes de entrar al país, y, además, a los viajeros procedentes de los países arriba indicados se les tomará una muestra de PCR en el momento del arribo, como antes ocurría.

-Se aplicará una cuarentena obligatoria por siete días en un local destinado al efecto, asumiendo el viajero los gastos de alojamiento y transportación.

-Antes de terminar la cuarentena, nuevamente se les tomará una segunda muestra para PCR al sexto día. 

-En el caso de los viajeros procedentes de Bélgica, Israel, Egipto, Turquía y el resto de los países de África subsahariana, se aplicarán las mismas medidas que los anteriores países, con excepción de la cuarentena y el PCR al sexto día.

Que quiere decir: llega, tiene que venir con los requisitos que se explicaron, y se le toma una muestra de PCR en el mismo aeropuerto.

La nueva amenaza

Cuando en buena parte de los países del mundo comienza la desescalada luego de casi dos años de confinamiento, y mientras una cuarta ola de COVID-19 estremece a Europa, Ómicron aparece.

Primero fue en Sudáfrica, y luego las alarmas se disparan en Reino Unido, Alemania, Italia y República Checa, donde se han confirmado casos de contagio con esta variante. 

Bautizada con igual nombre del alfabeto griego, Ómicron, la cepa B.1.1.529 ha sido calificada por la Organización Mundial de la Salud como variante «preocupante».

Se teme que esta nueva variedad pueda mostrar resistencia a algunas de las vacunas aprobadas por la OMS. De hecho, diversas farmacéuticas estudian las posibilidades de sus productos ante este nuevo reto y esperan pronunciarse sobre el tema a finales de semana.

                          Foto: tomada de bbc.com

Pero muchos países, remitiéndose a las experiencias ya vividas, decidieron no esperar por los estudios y comenzaron a cerrar fronteras. Israel, Alemania, República Checa, Reino Unido y España ya anunciaron la prohibición de que sus ciudadanos viajen al sur del continente africano y cerraron la entrada a extranjeros procedentes de esa región.

Hasta ayer se habían sumado Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, Guatemala, Rusia, Reino Unido, la UE, Israel y Japón, que cerraron sus fronteras a ocho países de África donde Ómicron ya es una realidad.

Aunque la OMS advirtió en un comunicado que no deben imponerse restricciones precipitadas y resulta conveniente esperar por los informes científicos, los cierres de frontera han acontecido ante los temores que despierta la nueva cepa.

Entre las enseñanzas ya dejadas por la COVID-19 queda la necesaria colaboración entre naciones para alertar de las mutaciones del nuevo coronavirus. Fue así que Sudáfrica, ante un alza sospechosa de casos de coronavirus, decidió estudiar el fenómeno, descubrió la nueva cepa y con total transparencia informó de inmediato a la OMS.

Según explicó a la prensa Mike Ryan, director de Emergencias de la OMS, Sudáfrica dio una señal oportuna, a tiempo. En consecuencia, el especialista elogió a las instituciones de salud de ese país por haber «captado la señal de la nueva variante».

Pfizer y BioNTech, laboratorios destacados en la producción de vacunas, anunciaron que esperan tener en unas dos semanas los primeros resultados de los estudios para determinar si sus productos son efectivos ante Ómicron.

Qué se sabe de Ómicron

Si bien muchos países se han lanzado a cerrar sus fronteras a pasajeros que pretenden viajar o retornar de Sudáfrica, lo cierto es que hasta este momento se han reportado unos 77 casos confirmados de esta variante en la provincia de Gauteng, en Sudáfrica; cuatro en Botsuana y uno en Hong Kong, este último relacionado con un viaje a Sudáfrica.

Desde Sudáfrica, las noticias precisan que esta cepa pudiera tener una mayor transmisibilidad para propagarse de persona a persona, y también capacidad para burlar partes del sistema inmunológico, según explicó el profesor Ricahard Lessells, de la Universidad de KwaZulu-Natal.

También el profesor sudafricano Tulio de Oliveira, director del Centro de Innovación y Respuestas a Epidemias en esa geografía, declaró en conferencia de prensa: «Esta variante nos sorprendió. Tiene un gran salto en la evolución y muchas más mutaciones de las que esperábamos».

Al respecto, agregó que al estudiar Ómicron detectaron 50 mutaciones en general, y de las mismas, más de 30 en la proteína de pico, que, según los especialistas, es el objetivo de las vacunas y la llave utilizada por el virus para abrir la puerta a las células del cuerpo. 

Armonía de causas y azares

Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

Tan inmensa como el mar que cubre nuestras costas: así es la hermandad entre Cuba y Puerto Rico. Siempre se alude a los inexorables vínculos de José Martí y de los grandes próceres de la época y a esos inmortales versos de Lola Tió en las que volamos juntos, pero la nación borinqueña no ha quedado a la deriva del tiempo; ha atemperado su amistad con su compañera, Cuba, a esta etapa neocolonial y de desafueros imperiales.

Entre los muchos nombres y apellidos a resaltar quisiera detener mi análisis en esa solidaridad que se multiplica en afectos y en acciones concretas de apoyo. Me refiero a la Brigada Juan Rius Rivera, que abanderó delegación con 150 integrantes para visitar esta Antilla Mayor, frustrado empeño por la pandemia que nos atañe a todos, sin distinción.

Aun con ese fardo de decepción y preocupación no solo por la salud propia, también por la de la Revolución Cubana, asimismo el Comité de Solidaridad con Cuba en Puerto Rico, en enorme acopio de esfuerzos, el 12 de octubre de 2021 logró enviar a la Isla parte de un “atrevimiento” continental: varios cientos de insumos médicos, incluidas 500 mil jeringuillas.

En medio del Período Especial, una etapa crítica sin precedentes hasta 1990, nuestro país podía vivir en apagón energético pero jamás le faltaron luces amigas: el 18 de septiembre de 1992 quedó oficialmente constituido el Comité de Solidaridad con Cuba, al principio con solo 18 miembros, a los que se afiliaron los cientos que son hoy en día.

El principal proyecto de ese Comité es la Brigada Juan Rius Rivera, que ha contribuido a estrechar relaciones directas con el pueblo, así como con organismos, organizaciones e instituciones nacionales, provinciales y locales. Entre las actividades priorizadas por el CSC figuró el incondicional apoyo, desde el año 2002, a la justa causa de los Cinco Héroes, presos injustamente en cárceles de Estados Unidos por protegernos contra actos terroristas organizados en territorio yanqui.

Combatiente inclaudicable

Milagros Rivera, junto a Fidel en el año 2000 (foto de la entrevistada)

Al frente de esa tropa está Milagros Rivera, consagrada mujer que no gusta hablar en primera persona, aunque la historia obligue a reflejar auténticamente los hechos. Ella me confesó que “cuando se vive en la colonia y uno lucha de manera frontal todo el tiempo se ven las cosas diferentes”. Ciertamente, no es para menos esa presión.

Sin embargo, ni esta mujer, ni otros grandes luchadores de esa nación que conozco han sufrido ni un milímetro de mella en su entrega a la justicia nacional, como al internacionalismo. Porque justamente eso hacen. De eso se trata ese haz de luz entrañable: del amor al otro.

Por eso me desentiendo de esa modesta cualidad de Milagros Rivera, para colocar en el merecido plano una anécdota que mucho tiene que ver con el actuar consecuente del presente: en noviembre del 2000, cuando Fidel pronunció tan sabio y didáctico concepto de qué es Revolución, Milagros tuvo la oportunidad de nutrir las filas del Segundo Encuentro Mundial de Solidaridad celebrado en La Habana.

La valiente boricua resultó invitada a asistir al programa radio-televisivo Mesa Redonda. Y en eso irrumpe Fidel. Milagros cuenta en exclusiva a BOHEMIA que “una aclamación detiene el curso del momento”. Era el Comandante en Jefe, que, haciendo gala de su entrañable ser solidario, le tributa honores a quienes se lo rinden.

Refiere nuestra entrevistada que “energías muy positivas impregnan el ambiente con el compromiso de globalizar la solidaridad por Cuba como alternativa al capitalismo neoliberal. Al finalizar el espacio el líder cubano dedica conversaciones personales con los presentes y luego se toma fotos colectivas.

“También surge un momento muy especial cuando Fidel se sitúa entre Gloria la Riva, coordinadora de paz para Cuba en los Estados Unidos, y Milagros (habla en tercera persona como para restarse importancia), en expresión de unidad de los pueblos”. Al final, la muy pícara no llegó a revelarme cómo logro “engatusar” a Fidel para “arrancarle” una foto solita con él.

Como genuina presidenta del Comité, Milagros Rivera manifestó que en conjunto con la Brigada Juan Rius Rivera consiguieron cumplir con la campaña de la Red Continental Latinoamericana y Caribeña de Solidaridad con Cuba para asistirla ante el criminal bloqueo de Estados Unidos, siendo lucha permanente, porque “el imperialismo no descansa en su afán de destruir la Revolución Cubana, utilizando los más variados métodos, incluido el terrorismo”.

Una Brigada de armas morales

En julio de 2019, los integrantes de la XXVIII edición de la brigada puertorriqueña Juan Rius Rivera ratificaron su solidaridad con Cuba al recorrer Viñales, en Pinar del Río. (lademajagua.cu)

La vida no es un recuento frío de pasajes históricos ni llanas estadísticas, pues la formación de los acontecimientos tiene mucho de carne y hueso; horas restadas al descanso, y a la familia. De modo que, con perdón de sus protagonistas que se diluyen en el colectivo, debo resaltar a alguno de ellos en singular, pues la empatía mayor con una causa se gesta y logra cuando vemos cuánto hacen nuestros semejantes. Y ahí esta Juan Camacho, maestro jubilado y poeta, pero especialmente hermano puertorriqueño de Cuba.

Fue él quien escribiera la dedicatoria del acto de abanderamiento y celebración de la XXX Brigada Juan Rius Rivera, el 13 de junio de 2021. Estremecido dijo que “en el día de hoy celebramos, con entusiasmo y solidaridad, el abanderamiento de la Trigésima Brigada Juan Rius Rivera. Aunque dicha Brigada no ha podido viajar a Cuba en los últimos dos años por las razones de peso que todas y todos conocemos, se mantiene incólume”.

Recalcó que los fines no se circunscriben únicamente al evento del viaje, sino que son mucho más amplios: “De esa manera, seguimos trabajando en el desarrollo de nuestros objetivos y a la vez, preparándonos con ahínco y motivación para el próximo viaje del verano 2022”.

Señaló que la CSC dedica su aniversario a Rafael Cancel Miranda, “héroe puertorriqueño que defendió y reafirmó la patria en todo momento, y a los valientes guerreros de la salud cubana, quienes también defienden y reafirman la patria cubana donde quiera que se encuentren. Planteado esto, tengo la responsabilidad de escribir una dedicatoria entrelazada y en completa armonía por los elementos más contundentes del significado mayor del término patria”.

Camacho acotó que “desde Puerto Rico, también nos hemos expresado en total solidaridad y adhesión a la iniciativa de proponer a la nominación al Premio Nobel de la Paz al Contingente Henry Reeve. Aunque sabemos que, con o sin premio, ya cuentan con el respaldo y admiración del mundo entero. En esta dedicatoria, híbrida, hemos tratado de combinar resultados de gente que hace valer los conceptos de los más grandes pensamientos de nuestros líderes caribeños: ‘la patria es valor y sacrificio’ y ‘patria es humanidad’, del Maestro Pedro Albizu Campos y del Apóstol José Martí Pérez, respectivamente”.

Cuánta razón tiene en discurrir que hay una armonización entre “su”, “nuestro Rafael Cancel Miranda” y “nuestros”, “sus” médicos y especialistas cubanos, que como dice esta dedicatoria “han tenido que adelantar sus misiones armados de valentía y enfrentando los más grandes sacrificios”.

Así, “desde la otra ala del pájaro, el Comité de Solidaridad con Cuba y la Trigésima Brigada Juan Rius Rivera dedican este abanderamiento, oficialmente, a nuestro Rafael Cancel Miranda y a los valientes guerreros de la salud cubana que incluye sus especialistas, médicos, trabajadores y estudiantes que luchan por la vida. Es nuestro mayor deseo, por un lado, que continúe la gran tarea de solidaridad de las misiones médicas cubanas en el mundo entero, y por otro, que trabajemos arduamente en la continuación del trabajo libertador de Rafael”.

Frente las patrañas desestabilizadoras

Ante la provocación que se gestaba este 15 de noviembre de 2021, el Comité de Solidaridad con Cuba (CSC) de Puerto Rico rubricó un documento titulado “Cuba vive y avanza: desde Puerto Rico decimos NO al bloqueo y a las agresiones contra el pueblo cubano”.

En su declaración de fe, el CSC considera que atacar a Cuba en momentos en que celebra el retorno a clases de sus estudiantes, la apertura de las fronteras a viajes internacionales y, más importante aún, cuando demuestra con números sólidos su triunfo en la atención de la Covid-19 con porcentajes positivos en letalidad, recuperación y activos en relación con Latinoamérica y el mundo, constituye un acto de agresión que debe ser repudiado y detenido por todas las naciones del mundo.

De ahí que ratificara que se inserta en la “celebración de la Jornada de acciones continentales contra el bloqueo”. Esta fiesta de amigas y amigos –indignados ante la mentira más retonta y cruel–, culminó el miércoles, 17 de noviembre, con un evento donde representantes legítimos del pueblo puertorriqueño expresaron su mensaje solidario a Cuba.

Dado en San Juan, Puerto Rico, este 14 noviembre de 2021, a través de Milagros Rivera, líder del aludido Comité, este texto nos narra de como “durante el año hemos desarrollado diversas actividades de protestas a favor del levantamiento del bloqueo, acciones culturales y de recaudación de materiales sanitarios para el control de la COVID para enviar a Cuba, logrando sumar medio millón de jeringuillas para la vacunación masiva en ese hermano país.  Así, también planificamos la llegada de la Brigada Juan Rius Rivera a Cuba en julio 2022 y seguiremos aumentando la solidaridad en cada rincón del país”.

El cierre de tan emotiva nota no puede dejar indiferente a nadie sensible y esencialmente revolucionario, debido precisamente al optimismo de personas que conocen qué es vivir en coloniaje. Termino este acercamiento virtual, pero muy sentido por mi corazón de cubana, con Milagros agradecida sobremanera a lo mejor de Puerto Rico. Sé que Cuba entera también mirará con bondad y orgullo tanta entrega. Por eso cierro con las palabras finales del mensaje: “Nadie va a impedir que Cuba avance, porque no está sola, ya que su primera línea de combate es su pueblo unido frente al imperio y la solidaridad mundial que ha cultivado por décadas”.

Sí, Milagros; sí, hermanos boricuas: siempre juntos.

El golpismo los cría y Madrid los junta

Foto: Internet

Por Redacción Razones de Cuba 

Era lo previsible. Uno y otro son lo mismo: operadores políticos de los planes imperiales para la región. Yunior García, el pretendido líder de la operación de cambio de régimen en Cuba, se encontró en Madrid con Leopoldo López, el manejador en las sombras del autotitulado Juan Guaidó y toda la campaña violenta ejecutada en Venezuela contra la Revolución Bolivariana.

Conociendo el historial de Leopoldo López, responsable directo de las 43 muertes que dejaron las guarimbas de 2014, se puede aquilatar mejor la obra de teatro que el dramaturgo pretendía escenificar en Cuba.