La CIA repite su historia contra Cuba.

Por  Arthur González / heraldocubano

A pesar detantos fracasos sufridos en 62 años, la CIA y el gobierno de Estados Unidos insisten en derrocar el socialismo en Cuba y para eso repiten viejos planes, como si los cubanos fuesen tontos, olvidadizos e inexpertos.

Es cierto que hay una nueva generación de dirigentes en la Isla, pero todos crecieron bajo la educación histórica de las acciones yanquis para destruir a la Revolución, incluidos los planes de terrorismo de estado, la subversión política y las operaciones encubiertas para asesinar a Fidel Castro, algo que tal parece los actuales funcionarios de la CIA no toman en cuenta y por eso sus acciones se malogran.

Sigue leyendo

Yo, Che Guevara

RT

A principios de los años 50, Ernesto Guevara era un joven estudiante de medicina enamorado e idealista, lleno de lecturas, curiosidad e inquietudes. El periplo que a los 24 años realizó por buena parte de Sudamérica acabó siendo mucho más que unas vacaciones aventureras: fue un verdadero viaje iniciático que hoy siguen evocando sus familiares y amigos de infancia, y que quedó registrado en un apasionado diario íntimo. Fue entonces cuando Ernesto Guevara empezó a convertirse en el futuro Che.

El derecho a manifestarse.

 Martha Prieto* – La pupila insomne.- El derecho a manifestarse, ciertamente es un derecho, regulado también en el nuevo texto constitucional de 2019 (Art.56), y su ejercicio debe ser con fines lícitos y pacíficos. Respecto a estos últimos, una breve reflexión. Fines lícitos y pacíficos son categorías estrechamente relacionadas. Ejercicio pacífico, básicamente diríamos no atentar contra otros, no vulnerar la paz ciudadana, no estimular la reversión del orden.

Sigue leyendo

Performance, Teatro y realidad en Yúnior García

José Castro (Imagen: Tomada de Pixabay) – La Jiribilla.- Por estos días suele ser difícil sacar conclusiones y hacer análisis profundos en torno a la percepción de una realidad que nos llega a través de matrices de opinión que circulan sobre todo en redes sociales digitales, pero que en realidad se crean y perfilan en los autodenominados medios independientes y en otros de gran alcance, controlados por las trasnacionales hegemónicas de la comunicación.

Sigue leyendo

De pensamiento es la guerra: los jóvenes empresarios del socialismo en Cuba

Agustín Lage – https://agustinlage.blogspot.com/.- Para los revolucionarios de mi generación la palabra “empresario” tenía una connotación moral peyorativa. Los más viejos la asociaban con los patronos de la empresa del capitalismo, “la patronal”, en el lenguaje sindical de la época; y también para los que vinimos después, la palabra “empresario” se asociaba con los “bisneros” del período especial.

Sigue leyendo

 Cuba: 20N, una extraña casualidad (+video)

Laura V. Mor (Video y foto de portada: Syara Salado Massip) – Resumen Latinoamericano -Corresponsalía Cuba.- Yunior García Aguilera es la cara visible del “Proyecto Archipiélago” y uno de los principales impulsores de la “Marcha Cívica por el Cambio” en Cuba.


El pasado 20 de septiembre en una carta dirigida al Intendente de La Habana Alexis Costa Silva, Yunior García Aguilera junto con otros firmantes solicitaron (amparados en el artículo 56 de la Carta Magna) autorizo para una “Marcha pacífica” a realizarse el sábado 20 de noviembre en la ciudad. De la misma manera, en diferentes provincias del país se presentó el mismo pedido ante las autoridades correspondientes, bajo el mismo formato y con el mismo lenguaje coloreado de civismo.

“Los derechos de reunión, manifestación y asociación, con fines lícitos y pacíficos, se reconocen por el Estado siempre que se ejerzan con respeto al orden público y el acatamiento a las preceptivas establecidas en la ley” detalla la Constitución de la República, ratificada por referéndum popular el 24 de febrero de 2019 con el 86,85% de los votos y en donde se eligió la irrevocabilidad del sistema socialista, explicitado en su artículo 4.

En una improvisada conferencia, tras conocerse la respuesta del gobierno de La Habana (similar a las de otras provincias como Santa Clara, Cienfuegos y Holguín) sobre el pedido de manifestación donde “no se reconoce la legitimidad en las razones que esgrimen para la marcha” y se vincula a algunos promotores “con organizaciones subversivas o agencias financiadas por el Gobierno estadounidense”, Yunior García Aguilera expresó ante medios nacionales y extranjeros su impresión sobre el tema.

El dramaturgo y fundador de “Trébol Teatro” negó cualquier alianza con el senador republicano Marco Rubio, quien en cada ocasión aboga por el cambio de régimen en Cuba; pero no negó conversaciones con el Embajador de Estados Unidos en el país, Jeffrey DeLaurentis.

“El Embajador de Estados Unidos quería conversar conmigo. Ya yo había conversado antes porque los artistas en Cuba conversan con los diplomáticos y el único tema del que hablamos fue del embargo” explicó, minimizando los alcances que tiene el bloqueo económico, comercial y financiero, con el mismo término utilizado por las administraciones estadounidenses para referirse a una política criminal como la que recae sobre las familias cubanas hace seis décadas y que entre abril de 2019 y marzo de 2020 ha causado pérdidas de 5 mil 570.3 millones de dólares; lo que implica un incremento de alrededor de 1.226 millones de dólares con respecto al período anterior (*).

Tampoco negó su intención de llegar hasta el Congreso de Estados Unidos para conversar sobre ese “embargo”. La pregunta que surge inevitablemente es ¿cómo hará para ir hasta allí, si sistemáticamente las administraciones de Estados Unidos violan el acuerdo de 10 mil visados anuales para cubanos y cubanas?, obligándolos a viajar a un tercer país para solicitarla.

Otro detalle que es preciso recordar es que luego de realizarse el pedido para una fecha determinada, los convocantes a la marcha decidieron adelantarla al día 15 de noviembre, fecha en que “casualmente” se espera el ingreso de turismo extranjero al país luego de meses de restricciones impuestas por la pandemia de Covid-19.    

Consultado sobre este repentino cambio de fecha, García Aguilera afirmó que “en medio de la pandemia no lo podíamos hacer” y que decidieron “esperar una fecha en que el país estuviera listo para ejercer este derecho”.

“Cuando el país anunció que el 15 de noviembre se iban a abrir los aeropuertos, decidimos que entonces después de esa fecha se podía hacer una manifestación y pensamos que el sábado siguiente era la fecha ideal, pero luego al anunciar el Gobierno que los días 18 y 19 iban a realizar un ejercicio militar y que el día 20 era el Día Nacional de la Defensa, no podíamos ser irresponsables”, detalló. Casualmente hace 4 días, la Embajada de Estados Unidos en Cuba se pronunció en esa misma línea al conocerse el anuncio de los ejercicios.

“Si un turista puede venir a pasearse por las calles y tomar mojito, entonces un cubano ese da puede ejercer también sus derechos”, bromeó…como quien no recuerda que el turismo es uno de ingresos preponderantes del país que garantiza por ejemplo, las políticas públicas universales que son un derecho de todos los cubanos y cubanas, y que cómo hemos visto a lo largo de la Revolución, es el primer flanco a atacar en el camino de la desestabilización.

Pero lo que no dijo Yunior fue que el sábado siguiente sería 27 y se cumpliría un año del día en que ciertos artistas e intelectuales cubanos realizaron un plantón frente al Ministerio de Cultura en solidaridad con la “huelga de hambre” realizada por el Movimiento San Isidro (MSI), aunque luego al establecerse un diálogo abierto con el gobierno cubano donde se presentaron las inquietudes y se buscaron posibles soluciones, fue repudiado por el MSI y hasta por el llamado Movimiento 27N.

Es interesante observar las fechas elegidas. Si nos retrotraemos unos años atrás, específicamente a 1989, fue cuando con una marcha estudiantil en la antigua Checoslovaquia, dando lugar al inicio de lo que se llamó la  “Revolución de Terciopelo” que vino a poner fin al gobierno comunista que dirigía el país y que concluyó con la división del país en dos Estados.

En aquella ocasión, el dramaturgo checo Václav Havel fue el líder y fundador del “Foro Cívico”, que buscaba unir las fuerzas disidentes de Checoslovaquia para derrocar al gobierno comunista.  Havel, potenciado como “líder” y financiado en su campaña política por Estados Unidos, se convirtió en Presidente de la recién creada República Checa en diciembre de 1989.

El dramaturgo Yunior García Aguilera, líder de “Archipiélago”, que si bien asegura no tomar decisiones unilaterales para “evitar el caudillismo”, es también la cara visible de un movimiento que al igual que el checo, parece desunir más que unir. ¿Querrá ser el próximo Presidente también? En ese camino va, queriendo llegar al Congreso de Estados Unidos, tal como hizo Havel, dos meses después de ser nombrado de forma “unánime” como Primer Mandatario.

“No dejaremos que nos arrebaten la libertad, la independencia y esta naciente democracia que tan caro nos ha costado conseguir” dijo Havel en aquella ocasión. 31 años después Yunior García Aguilera afirma sostenidamente en cada micrófono que se abre a su paso que lo que se busca es “promover las ideas de la libertad, por medio del diálogo y la formación política, cultural, empresarial y financiera para una nueva Cuba en democracia, teoría que como se ha evidenciado por los sucesivos hechos de vandalismo público y violencia ejercidos el pasado 11 de julio no se llevó a la práctica. “La responsabilidad de mantener el orden es de nosotros en primer lugar al convocar, pero es de la policía al hacer su trabajo” dijo, acusando a los “infiltrados” y deslindando responsabilidades de actos como, por poner un ejemplo, apedrear una sala pediátrica de un hospital habanero.

Garantiza la “no violencia” en una “marcha muy patriótica” según sus propias palabras, aunque violente los derechos de sus propios compatriotas.

Dicen que las casualidades no existen, pero vamos a creerles…o tal vez no.

Nota: (*) Según  informe “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, julio 2020.

Subversión en Cuba y la visión sesgada de la Constitución

Por Isaura Diez Millán

La Habana, 14 oct (Prensa Latina) Una manifestación es lícita en Cuba cuando no vulnera los derechos de otros ni busca un cambio del orden establecido, subrayó hoy un especialista que catalogó de anticonstitucional el nuevo intento de desestabilización social.
En declaraciones a Prensa Latina, el miembro de la Unión de Juristas de Cuba Yuliesky Amador citó varios artículos de la carta magna que evidencian lo improcedente de la convocatoria a la denominada Marcha Cívica por el Cambio en noviembre próximo.

Sigue leyendo

Cuba presente en reunión del Consejo Supremo Económico Euroasiático

La Habana, 14 oct (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, participará hoy de manera virtual en la reunión del Consejo Supremo Económico Euroasiático, que busca identificar perspectivas para el desarrollo de la integración.
De acuerdo con el portal del Ministerio de Relaciones Exteriores, Cubaminrex, la cita tendrá como sede a Minsk, capital de Belarús, y permitirá discutir sobre las actividades de la Unión Económica Euroasiática (UEE) y trazar direcciones para la colaboración.

La nación caribeña intervino por primera vez en este tipo de evento el 11 de diciembre de 2020, cuando le fue otorgado el estatus de observador en el bloque regional.

En aquella ocasión, Díaz-Canel ratificó el compromiso de su país con el impulso a los vínculos comerciales y de cooperación con la UEE y sus Estados miembros: Rusia, Armenia, Belarús, Kazajistán y Kirguistán.

El Consejo es el órgano superior de la Unión, la cual tiene además a Moldova y Uzbekistán en condición de países observadores.

Cuba denuncia en ONU dobles raseros en temas de derechos humanos

Yuri Gala, representante permanente alterno de Cuba ante Naciones Unidas. Foto: Cubavs.Bloqueo

POR: PRENSA LATINA

El representante permanente alterno de Cuba ante Naciones Unidas, Yuri Gala, denunció hoy cómo persisten los enfoques punitivos, las prácticas selectivas y dobles raseros relacionados con la promoción y protección de los derechos humanos.

En un diálogo interactivo virtual con la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, el embajador resaltó que la promoción y protección de esas garantías fundamentales deben guiarse por principios de imparcialidad, objetividad y no selectividad.

Sigue leyendo