Su fórmula para predecir quién será el próximo huésped de la Casa Blanca toma en cuenta 13 variables –o claves, como él las denomina– que se pueden responder con un «verdadero» o un «falso». En esta ocasión, «las claves predicen que Trump perderá la Casa Blanca», explica el profesor en un video publicado por The New York Times.
Sigue leyendo
Archivos diarios: 08/08/2020
Bolivia, la auto derrota moral y mental de la dictadura
Por: Ollantay Itzamná
A principios del presente siglo, cuando Bolivia subsistía en el caos e incertidumbre sociopolítico generalizado, algunos analistas coincidía, en aquel entonces, quizás con cierta resignación: “Bolivia es una constante disputa en caída libre que jamás toca fondo…, porque justo antes de estallar… encuentra alguna vía de solución circunstancial que le permite continuar en caída/conflicto constante”.
Años después, el 18 de diciembre, 2005, “la constante disputa” se “resolvió” en las urnas a favor de la organización política Movimiento Al Socialismo (MAS), que enarboló “proceso de cambios estructurales” para el país. Sigue leyendo
La fórmula del golpe contra Venezuela se agota: EEUU en un callejón sin salida

El presidente Trump saluda Barack Obama y Joe Biden luego de ser juramentado en la Casa Blanca en 2016. Foto: Mark Ralston / AFP
Cuando la administración de Donald Trump asumió el cambio de régimen en Venezuela como una prioridad de la política exterior estadounidense, produjo una estrategia que, pensó, podía lograr su cometido en tan solo unos meses. La realidad ha vapuleado ese plan, siendo el “proyecto Guaidó” un fracaso mayor para la Casa Blanca y que cobra sus frutos en la actualidad venezolana.
Dicha “estrategia” consistió en la aplicación de medidas coercitivas unilaterales, mal llamadas sanciones, como mecanismo para presionar al gobierno de Nicolás Maduro y a la población venezolana mediante el robo y congelación de recursos financieros, económicos, comerciales y de bienes en la arena internacional. Sigue leyendo
Washington no sabe que son los Derechos Humanos.
Cualquier persona que lea un poco de historia, se percata de que Estados Unidos no ha dejado un solo día en violar los derechos humanos, pero con su potente maquinaria mediática y miles de millones de dólares, intenta culpar a otros.
Desde la matanza de los indios nativos para robarle sus tierras ancestrales, la esclavitud despiadada que torturó y mató a cientos de africanos traídos a América para trabajar, la ocupación de una parte del territorio de México, más los golpes de Estado en países de la región, invasiones para imponer a gobernantes leales a ellos, la organización de operaciones terroristas contra Cuba, incluidos los planes de asesinato a Fidel Castro, la tenebrosa Operación Cóndor en latinoamérica, que dejó un saldo de miles de muertos, desaparecidos y torturados, unido a guerras de rapiña como en Vietnam, Afganistán Irak, Libia y Siria, son la prueba de quienes son los violadores consuetudinarios de los Derechos Humanos en el mundo. Sigue leyendo
Estados Unidos, internet y la narrativa de la indignación
El Gobierno de EE. UU. esgrime contra Cuba todo su arsenal de armas no convencionales.
Está documentado que el Grupo de Acción Política (GAP), que forma parte del Centro de Actividades Especiales, división de la Agencia Central de Inteligencia, realiza acciones que incluyen la creación de estructuras de comunicaciones y acceso a internet en los países o regiones objetivo de la agresión. Sigue leyendo
Desestiman demanda contra American Airlines bajo la Ley Helms-Burton
La Globalización puesta a Prueba

En 500 años la civilización occidental, asentada en el liberalismo, solo fue desafiada y puesta en peligro por el auge del fascismo y la Segunda Guerra Mundial que conllevó a la ocupación de casi toda Europa y amenazó estratégicamente a Estados Unidos, lo cual dio lugar a la Coalición Antifascista, cuyo núcleo estuvo formado por las grandes potencias de entonces: Estados Unidos, Unión Soviética y Sigue leyendo
Cuba coloca al municipio como nuevo trampolín para el desarrollo

Dos empleadas elaboran bombones artesanales en la fábrica de chocolate Rubén David Suárez Abella, en el municipio de Baracoa, en la oriental provincia Guantánamo. Las minindustrias de los municipios cubanos crean fuentes de empleo para mujeres y jóvenes asociados a labores tradicionales y no tradicionales del sector agropecuario.
Aprobado el 22 de julio en el Consejo de Ministros, la iniciativa al desarrollo local en una política pública de importancia estratégica dentro del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, aprobado en la misma instancia junto con el Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional. Sigue leyendo
Debe estar conectado para enviar un comentario.