Mientras pierde la cuenta de sus muertos, Pompeo pide cuentas sobre Cuba

Como quien disfruta de cierta inmunidad para hacer el ridículo, el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, atacó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por su papel de facilitador en la colaboración médica que Cuba prestó a Brasil, mediante el conocido programa Más Médicos.

Tomado por la arrogancia típica de la cúpula que representa, considera un derecho suyo andar pidiendo cuentas a cualquiera que no se alinee a sus intereses y, en consecuencia, refiere Prensa Latina que el funcionario exigió al organismo explicar el rol que desempeñó en el envío a tierras brasileñas de los doctores cubanos, a quienes llama «mano de obra esclava». Sigue leyendo

Washington premia terroristas a su servicio.

En medio de la más terrible pandemia de la humanidad, en la que han perdido la vida 100 mil estadounidenses por el mal manejo ejecutado por el presidente Donald Trump, una depresión económica muy fuerte y el desempleo de cientos de miles de trabajadores, Washington decide otorgarle una medalla a uno de sus lacayos contrarrevolucionarios en Cuba, José Daniel Ferrer. Sigue leyendo

Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19

Cuba afirma que sus médicos regresan de Ecuador con deber cumplidoRevistaCuba.cu

Por Miguel Díaz-Canel Bermúdez1, Jorge Núñez Jover2

RESUMEN

El objetivo central de esta contribución es reflexionar sobre las experiencias acumuladas en el enfrentamiento a la COVID-19 con relación al vínculo entre los científicos y el Gobierno y sistematizarlas. Se muestran el sistema de trabajo utilizado y las principales acciones e investigaciones realizadas y se resumen las valoraciones y aprendizajes que esta experiencia arroja. Se destaca el relevante papel que han desempeñado la ciencia y la tecnología nacionales, orgánicamente vinculadas con la gestión gubernamental, todos en función de ofrecer una respuesta social, científica, política y sanitaria capaz de enfrentar el desafío que la pandemia nos ha planteado. Tomando en cuenta que la crisis de la COVID-19 es mundial, el artículo comienza por explorar algunas características del Sigue leyendo

#NoMasBloqueo Cuba dice… “No puedo respirar”

CubaInformacion (Ivana Belén Ruiz y José Manzaneda)

“No puedo respirar”, gritaba George Floyd, antes de morir estrangulado por un policía en Minnesota. Semanas antes, el bloqueo de EEUU impedía a Cuba la compra de ventiladores médicos. Sigue leyendo

Informe: Racismo está institucionalizado en la política de EEUU

Los estadounidenses se manifiestan contra el racismo en Nueva York, EE.UU., 5 de junio de 2020. (Foto: AFP)

Los estadounidenses se manifiestan contra el racismo en Nueva York, EE.UU., 5 de junio de 2020. (Foto: AFP)

Las llamadas para anular el racismo en EE.UU. deben incluir apoyo para que ese sentimiento exacerbado en la política exterior norteamericana hacia África acabe.

Salih Booker, director del ‘think tank’ estadounidense Centro de Políticas Internacionales, en un artículo publicado esta semana en la revista Foreign Policy afirmó que “el aumento de la militarización en el continente [de África] bajo [la Presidencia de Donald] Trump, es parte de la larga historia de racismo institucionalizado en la política exterior de Estados Unidos”. Sigue leyendo

Larudee: Sanciones contra CPI mostraron carácter gansteril de Trump

Un activista político denuncia que la decisión de EE.UU. de sancionar a la Corte Penal Internacional mostró el carácter gangsteril y mafioso de Donald Trump. Sigue leyendo

La pandemia ha debilitado el «privilegio exorbitante» del dólar

Por: Sputnik

El dólar estadounidense puede hundirse hasta un 35% como consecuencia de los graves problemas económicos que se viven en EEUU. Este desplome, en combinación con la pandemia y la agitación social, amenazan con afectar al liderazgo económico global de Washington, advierte el economista estadounidense Stephen Roach.

La era del «privilegio exorbitante» del dólar estadounidense como principal moneda de reserva mundial está llegando a su fin, declaró en la década de 1960 el entonces ministro de Economía y Finanzas francés, Valéry Giscard d’Estaing. Lamentó hace 60 años que EEUU recurriese libremente al resto del mundo para mantener su elevado nivel de vida. Sigue leyendo

A %d blogueros les gusta esto: