El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, lanzó un “llamado a la acción” contra los crecientes ataques a los derechos humanos, destacando la persecución de las minorías y los “niveles alarmantes de feminicidio”.
“Los derechos humanos están siendo atacados”, dijo el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, al abrir la sesión anual principal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CDHNU) en Ginebra (Suiza).
“Las personas se quedan atrás. Los temores están creciendo”, dijo Guterres, señalando las crecientes divisiones y la polarización política en muchos países. “Se ha establecido una aritmética política perversa: dividir a las personas para multiplicar los votos”, agregó advirtiendo que “el Estado de derecho se está erosionando”.
Guterres aseveró que los civiles estaban “atrapados en enclaves devastados por la guerra, muertos de hambre y bombardeados en clara violación del derecho internacional”, así como “el tráfico de personas, que afecta a todas las regiones del mundo, aprovechando la vulnerabilidad y la desesperación. Niñas esclavizadas, explotadas y maltratadas, activistas arrojados a la cárcel, y grupos de minorías religiosas y étnicas perseguidos”.
Así empezó el jefe de la ONU para abrir la reunión anual que ya es la número 43.º Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Pero después las cosas se pusieron mejor, porque la reunión siguió aportando denuncias de violaciones a los derechos humanos. ¿Y sabe quién fue el campeón? Estados Unidos, sobre todo, el Estados Unidos de Donald Trump.
La ciudad suiza de Ginebra se convirtió así en un foro para ir a denunciar todas las tropelías y violaciones de la Administración estadounidense más controvertida de los últimos tiempos.
El presidente del Consejo de Derechos Humanos de Irán, Ali Baqeri Kani, en su turno y participación el edificio internacional en Suiza, dijo que los países que imponen sanciones al suministro de medicamentos a Irán son asesinos de seres humanos y carecen de calificación para ser miembros del CDHNU.
Baqeri Kani describió las sanciones unilaterales impuestas por Estados Unidos a Irán como la “violación grave y sistemática más reciente de derechos humanos”. “La nación iraní es la principal víctima de tal violación”, señaló el también vicepresidente del Poder Judicial de Irán.
“Estados Unidos ha creado un régimen de sanciones internacionales que equivale a una violación sistemática de los derechos humanos a nivel internacional. Aunque Estados Unidos alega que necesidades básicas como medicamentos y comodidades no están sancionadas, el acceso a las más básicas necesidades humanas está bloqueado debido a las sanciones impuestas a las transacciones bancarias internacionales. Estos actos no son solo el castigo colectivo de una nación, sino un método moderno de violación de derechos humanos que debería ser considerado en la agenda del CDHNU”, enfatizó.
A Irán, le siguieron Venezuela, Cuba, Rusia, China, Palestina. Una tras otra, las violaciones denunciadas. Rusia denuncia que EE.UU. se salió del acuerdo de armas nucleares intermedias y que está próximo a vencer el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START III, por sus siglas en inglés) que limita los arsenales de las grandes armas atómicas, pero que Donald Trump no ha respondido a la petición de una prórroga, lo que indica hasta ahora, que lo quiere matar.
También denunció a Trump por abandonar el nuclear alcanzado en 2015 por Teherán y el Grupo 5+1 (entonces conformado por EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania). Y China, que Trump no se meta en sus asuntos internos. ¿Qué pasó con el compromiso de EE.UU.? ¿O más bien, cuál es la etiología de la violación sistemática de derechos humanos que se le acusa?
Preguntemos en este capítulo de “Detrás de la Razón”.
Por: Roberto de la Madrid.