Cuba. Fidel y una guerra contra la incultura

Resultado de imagen de fidel con intelectuales"Por Abel Prieto, Resumen Latinoamericano, 25 noviembre 2019.-

En junio de 1961, Fidel anunció que Cuba iba a librar «una guerra contra la incultura», a tres años de su desaparición física, estamos en el deber de dar continuidad a esa «guerra» suya, que sigue siendo suya y es también nuestra.

Durante el II Congreso de la Uneac, el poeta Nicolás Guillén dialoga con Fidel en presencia de Alejo Carpentier y Alfredo Guevara. (Foto: Mario Ferrer)

En junio de 1961, Fidel anunció que Cuba iba a librar «una guerra contra la incultura» y pidió a los intelectuales y artistas de todas las tendencias, de todas las generaciones, que pusieran su talento al servicio de ese empeño mayor. Sigue leyendo

Cuba. Fidel Castro frente al imperialismo estadounidense

Por Elier Ramírez Cañedo, Resumen Latinoamericano, REDH-Cuba, 25 noviembre 2019

Sobre la mirada profunda que caracterizaba al líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, en sus análisis sobre los Estados Unidos, expresaría el premio nobel de literatura, Gabriel García Márquez: “El país del cual sabe más después de Cuba, es Estados Unidos. Conoce a fondo la índole de su gente, sus estructuras de poder, las segundas intenciones de sus gobiernos, y esto le ha ayudado a sortear la tormenta incesante del bloqueo”.[i] Esta es una de las razones que responde a la frecuente pregunta que se hacen millones de personas de cómo fue posible que Fidel lograra sortear y vencer la política agresiva de más de 10 administraciones estadounidenses. Sigue leyendo

Cuba. Volver a Fidel

Por Carlos Aznárez, Resumen Latinoamericano, 25 noviembre 2019

Volver a su pasión para transformar la política en algo realizable a pesar de las mil dificultades que se presentaran.

Volver a su coraje a la hora de enfrentar enemigos mil veces más poderosos y no decaer en el intento.

Volver a su empecinamiento de seguir avanzando en las circunstancias más difíciles como ocurriera luego del asalto al Moncada o del complicado desembarco del Granma.
Sigue leyendo

Noticias: para unos Sí, para otros No. Por Amílkar Sanz

El día 20 de noviembre, medios colombianos destapan otro escándalo que implica y deja al descubierto la manipulación que se hace desde Colombia del tema venezolano. El diario Publimetro (https://www.publimetro.co/co/) saca a la luz un audio donde el Embajador de Colombia ante EE.UU. Francisco Santos conversa con la nueva Canciller Claudia Blum. En el audio el primero se expresa en los más cuestionables términos acerca de las acciones realizadas para desestabilizar al país vecino.[i] Igualmente emite un conjunto de calificativos, en muchos casos despectivos con respecto a terceros como la UE y los propios EE.UU entre otros. Sigue leyendo

Creer en La Habana

Por Eusebio Leal Spengler

El año 2019 señala el quinto centenario del asiento definitivo de La Habana en el lugar que hoy ocupa. Su punto de partida según la arraigada tradición, está en la Plaza de Armas y el sitio quedó señalado por un frondoso árbol de ceiba. Sigue leyendo

Fidel vive

La noche del 25 de noviembre, sesenta años después de aquella en que salió de Tuxpan al frente de la expedición liberadora, partió otra vez de viaje Fidel Castro.

Tres años antes del Granma había encabezado una acción revolucionaria que sorprendió al país por la audacia, valentía y espíritu de sacrificio de los participantes, y provocó el rechazo a la orgía de crímenes con la que respondió la dictadura que se había implantado en 1952. Pero aquel hecho parecía ir contra lo que se consideraba posible, y ninguna fuerza política lo apoyó. Sigue leyendo

El bloqueo/embargo como problema cultural

La Jiribilla / Victor Fowler

Cuando mis años de infancia había este chiste: “Un elefante cruza por encima de un hormiguero y, como es de suponer, ello implica la inmediata muerte de millones. En un primer momento las sobrevivientes se encuentran aterrorizadas y afligidas, sucede a ello un sentimiento de rabia compartida hasta que, finalmente, la rabia es transformada en deseo de venganza. A partir de aquí, las hormigas intercambian opiniones, planifican, conspiran, transmiten sus emociones a las recién nacidas, a los Sigue leyendo

La importancia geopolítica del ‘Triángulo del litio’ en Sudamérica (y su conexión con el golpe en Bolivia)

La importancia geopolítica del 'Triángulo del litio' en Sudamérica (y su conexión con el golpe en Bolivia)

Pilas de minerales en el salar de Uyuni, Bolivia.wikipedia.org / Luca Galuzzi

RT / Por Manuel Hernández Borbolla

La región fronteriza de Bolivia, Chile y Argentina concentra el 68 % de las reservas mundiales de litio, mineral cuyo valor ha crecido de manera significativa en los últimos años.

El crecimiento en la demanda y fabricación de dispositivos electrónicos y automóviles eléctricos ha provocado una disputa global por el litio. Se trata de un codiciado mineral utilizado para la fabricación de baterías cuyo valor ha repuntado de manera significativa en los últimos años, modificando el tablero de la geopolítica global. Sigue leyendo

Washington debe sacar conclusiones de lo cuesta calumniar a Cuba.

/ Por Arthur González.

Desde que el asalariado de Estados Unidos, José Daniel Ferrer fue arrestado, al ser acusado por varios ciudadanos que sufrieron golpizas propinadas por él y por dos de sus secuaces, las campañas mediáticas para atacar a Cuba no han cesado, prueba de que realmente Ferrer es uno de sus peones en la Isla. Sigue leyendo

Álbum Carnal reconquista seguidores de la banda cubana Buena Fe

Tras 20 años en la defensa de la trova, la agrupación cubana Buena Fe reconquistó a sus seguidores durante el lanzamiento oficial del nuevo álbum Carnal.

La banda liderada por los músicos Israel Rojas y Yoel González, volvió a la carga poética que le caracteriza en una presentación marcada por la familiaridad durante el concierto ofrecido la víspera, en el capitalino Teatro Karl Marx. Sigue leyendo

A %d blogueros les gusta esto: