Cuba condena la inclusión de cuatro entidades de la isla a la lista negra de EE.UU. y alerta que esta medida evidencia la creciente hostilidad de Washington.
“Cuba denuncia y EE.UU. agrega a nuevas entidades cubanas a su lista negra”, escribió el viernes en Twitter el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.
Más temprano en la misma jornada, el Departamento de Estado de Estados Unidos añadió dos hoteles y dos editoriales de Cuba a su lista de entidades y subentidades a las que se les impide realizar negocios con empresas y ciudadanos de este país norteamericano.
El mandatario cubano agrega en su tuit que “ante nuevas amenazas y restricciones el enérgico rechazo y la ratificación de que NO NOS ENTENDEMOS”.
LEER MÁS: Díaz-Canel censura el “plan genocida” de EEUU contra Cuba
Cuba denuncia y EE.UU. agrega a nuevas entidades cubanas a su lista negra”, declaró el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.
A su vez y en la misma plataforma digital, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, repudió las medidas coercitivas unilaterales contra las cuatro entidades de la isla, anunciadas por el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, y puso de relieve que esas acciones intentan impedir la cooperación médica internacional con las naciones del hemisferio sur.
El ministro de Exteriores cubano señaló que Pompeo debe saber que el pueblo de Cuba responderá a sus calumnias con más firmeza y determinación.
LEER MÁS: Cuba rechaza las “calumnias” de Pompeo sobre programa médico
LEER MÁS: Cuba asegura fracaso de nuevas hostilidades de EEUU en su contra
La “Lista de Entidades Cubanos Restringidas”, creada en junio de 2018 por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene como objetivo prohibir las negociaciones de los ciudadanos estadounidenses con empresas “bajo el control o que actúan en nombre” de los servicios militares, de inteligencia y de seguridad de Cuba.
Dada la activación del polémico Título III de la Ley Helms-Burton por el Gobierno de Trump, la inclusión de las entidades cubanas en esa lista negra, además, significa que los estadounidenses, incluidos los cubanos nacionalizados, pueden demandar a esas entidades ante cortes de EE.UU. si alegan que se están beneficiando de propiedades en Cuba que fueron nacionalizadas tras la victoria de la Revolución Cubana en 1959.
Desde 1960, Estados Unidos mantiene un férreo bloqueo contra Cuba y ha impuesto diversas sanciones a esta nación caribeña, pero en 2015 el expresidente estadounidense Barack Obama inició un proceso de distensión que se ha visto frenado desde la llegada de Trump a la Casa Blanca en 2017. Además, Washington ha aumentado la presión contra La Habana por su apoyo a Caracas.
LEER MÁS: EEUU sanciona a empresa estatal cubana por lazos con Venezuela
Debe estar conectado para enviar un comentario.