Lula: ¿Evidencias de injusticia?

RT en Español

Este miércoles ‘El Zoom’ se fija en las eventuales irregularidades que se registraron en el proceso judicial Lava Jato que terminó condenando al expresidente brasileño Lula da Silva, enviándolo a la cárcel y apartándolo de la carrera presidencial que posteriormente ganaría Jair Bolsonaro. Javier Rodríguez Carrasco pondrá su mirada en las revelaciones de un medio que indican una supuesta confabulación del entonces juez y actual ministro de justicia con la fiscalía para perjudicar a Lula

Beneficios de dormir del lado izquierdo


Dormir Bien (Lado Izquierdo)

(Artículo original escrito por el Dr. John Doulliard)

De acuerdo a la  medicinas orientales ya sean la india, la china, la tibetana o la tailandesa, el lado izquierdo del cuerpo es totalmente diferente al lado derecho. Incluso algunas tradiciones monásticas budistas incluyen dentro de sus preceptos para los monjes dormir sobre su lado izquierdo. Aunque suene raro descansar y dormir del lado izquierdo tiene muchos beneficios para la salud.

La linfa drena hacia la izquierda

El lado izquierdo del cuerpo es el lado dominante en el sistema linfático. La mayor parte de la linfa drena hacia el ducto torácico que se localiza en el lado izquierdo. En su camino la linfa transporta proteínas, glucosa metabolitos y productos de desperdicio que son  purificados por los nódulos linfáticos para ser drenados hacia el lado izquierdo. Sigue leyendo

Comienza en La Habana VIII Congreso de la ANEC

Congreso Anec

La Habana, 12 jun (ACN) Conscientes de que resulta imprescindible el aporte de economistas y contadores en el proceso de actualización del modelo económico cubano, comenzó hoy en el Palacio de Convenciones de La Habana el VIII Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC).

Oscar Luis Hung Pentón, presidente de la ANEC, expresó en la inauguración de la cita que, comprometidos minuto a minuto con el mejoramiento de la economía cubana, desde el 2014  han desarrollado estrechas alianzas de trabajo con organismos e instituciones.

Sigue leyendo

Exministro de Economía de Cuba habló en Bilbao y en cuatro medios vascos sobre las nuevas medidas de EEUU (+ Fotos)

Cubainformación.-

El pasado lunes 10 de Junio, en el Centro Cívico de La Bolsa de Bilbao, y ante un público interesado en la situación actual de Cuba, el exministro de Economía y Planificación de ese país durante los años más duros del llamado Periodo Especial (1995-2009), José Luis Rodríguez García, compartió un extenso análisis sobre la historia del bloqueo, sus consecuencias en la sociedad cubana y la batalla cotidiana por sortear sus efectos más devastadores sobre la economía de la Isla. Sigue leyendo

José L. Rodríguez García en el diario Deia: “Trump ha desmontado punto por punto lo que hizo Obama”

CubaInformacion / Marta Martínez – Deia.-

José Luis Rodríguez García, investigador del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial de La Habana, impartió ayer una conferencia en Bilbao sobre el presente y futuro de la economía de Cuba, en un escenario complejo de recrudecimiento del bloqueo a la isla y tras la aplicación total de la Ley Helms-Burton por parte de la administración de Donald Trump.

¿En qué punto se encuentran las relaciones con Estados Unidos? Sigue leyendo

Manipulación y lógica del espectáculo en las cifras sobre migración venezolana

Las cifras migratorias de Venezuela son manipuladas con fines políticos y económicos (Foto: AFP)

Mision Verdad

Los medios corporativos han retomado la campaña sobre el «éxodo venezolano» una vez que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) presentaron una nueva cifra de migrantes y refugiados totalmente escandalosa.

Según estas agencias, existirían más de 4 millones de venezolanos fuera del país, posicionándolo como un fenómeno migratorio excepcional en la región. De esta cantidad, 3.3 millones estarían disgregados en 16 países de Latinoamérica y el Caribe, siendo Colombia (1.3 millones), Perú (768 mil), Chile (288 mil) y Ecuador (263 mil), los países con mayores cantidades. Sigue leyendo

El Big Data cambió la política (y el poder y la guerra) para siempre

Google es la expresión más exacta de la nueva etapa del capitalismo global: el capitalismo de vigilancia (Foto: Referencia)

Mision Verdad

A medida que ha evolucionado la globalización neoliberal en las últimas décadas, la industria de medios de comunicación se ha afianzado como un poder global tan preponderante (y a veces superior en su capacidad de influencia) como los Estados-nación.

Esta industria ya no actúa como un intermediario o interlocutor entre las distintas tendencias y fuerzas sociales que hacen vida en una sociedad determinada. Ni siquiera lo hace a nombre de los partidos políticos o instituciones clásicas de la democracia representativa contemporánea. Sigue leyendo

Cartografía geopolítica de la administración Trump

Tomado de

La reciente amenaza (no cumplida, de momento) de Estados Unidos de imponer un arancel del 5% a las exportaciones mexicanas es sólo la punta del iceberg de la política exterior de la administración Trump, que a diferencia de la administración Obama (o lo que pudiera haber sido la de Hillary Clinton) no responde tanto a los intereses de Wall Street -solo parcialmente a los del complejo industrial-militar- como a diferentes intereses políticos y comerciales, que impulsan guerras de nueva generación. Sigue leyendo

Argumentos viejos y fallidos de EE.UU. sobre Cuba

Cuba Isla Mia / Norelys Morales Aguilera.

El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, anunció el pasado martes que «»Cuba continúa desempeñando un papel desestabilizador en el Hemisferio Occidental, proporcionando un punto de apoyo comunista en la región y apoyando a los adversarios estadounidenses en lugares como Venezuela y Nicaragua al fomentar la inestabilidad, socavando el estado de derecho y suprimiendo los procesos democráticos» [1] Sigue leyendo

Las nacionalizaciones en Cuba fueron legales y Estados Unidos lo sabe

Tomado de Cuba, Isla Mia /Delfín Xiqués Cutiño.

En un caso sin precedentes sobre Cuba, el Tribunal Supremo de Justicia de Estados Unidos dictaminó, el 23 de marzo de 1964, en Nueva York, que los tribunales estadounidenses deben reconocer la validez de las nacionalizaciones de propiedades estadounidenses hechas por el Gobierno Revolucionario de Cuba. Sigue leyendo