La aventura golpista de Washington se estrella en Noruega

Tomado de Mision Verdad

El gobierno de Noruega confirmó este viernes el encuentro que tuvo con representantes de la oposición y del gobierno de Nicolás Maduro para abrir un canal del diálogo como entre ambos actores políticos. En el comunicado que emitieron, enfatizan que las reuniones están en una «fase exploratoria» y que Noruega apoya la búsqueda de una solución pacífica para la situación del país.

En días anteriores, medios como Reuters, divulgaron que el encuentro se habría realizado el miércoles 15 de mayo, donde las partes convocadas estuvieron reunidas por separado con los representantes de Noruega. Sigue leyendo

Contra Cuba y Venezuela, guerra sucia en nombre de los “derechos humanos”

La foto es de los que estimulan la compasión y la indignación. Retrata a una mujer rota en una silla. El teléfono abandonado en la mesa junto a las gafas indica que acaba de recibir noticias catastróficas, que la han destruido. Además, vemos un pequeño altar con la foto de un joven, similar a los que muestran las madres de los desaparecidos en México, o en Europa en las carreteras que rompen vidas jóvenes por la gran velocidad.

En este caso, sin embargo, la escena indica que es Venezuela, representada por una bandera con 7 estrellas en lugar de 8, la que exhibe la oposición antichavista. Es una página de Amnistía Internacional. El título, en letras grandes, borra cualquier duda sobre la supuesta «imparcialidad» de la organización: «Venezuela: los crímenes de lesa humanidad requieren una fuerte respuesta de la justicia internacional». Sigue leyendo

Cómplices de crímenes de lesa humanidad.

(Por Arthur González.)

El silencio que hacen muchos países llamados “democráticos”, ante las incrementadas sanciones que el impero yanqui adopta contra aquellos países que son gobernados o tienen sistemas que no son de su agrado, son crímenes que deberán ser juzgado en algún momento.¿Cómo es posible que el mundo permita que Estados Unido imponga a la fuerza un nuevo orden internacional político y económico, violando todos los preceptos legales establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y otras convenciones adoptadas desde el siglo XX?

¿Hasta dónde le dejarán actuar sin ponerle coto a esta locura imperial? Sigue leyendo

Macriland: EE. UU. en la Argentina de Macri

El trascendental giro en materia de política exterior en Argentina desde la asunción de Macri ha conseguido el beneplácito financiero y militar de EE. UU.

Por Tamara Lajtman 

La subsecretaria de Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado (EE. UU.), Kimberly Breier, visitó Argentina entre el 9 y el 12 de mayo. Según información oficial, el objetivo fue el de profundizar la cooperación “en materia de promoción de la gobernabilidad democrática, combate del terrorismo y el delito transnacional de alto nivel, y fomento del comercio libre, justo y recíproco”.[1] La agenda incluyó reuniones con altos funcionarios del Gobierno argentino, como el ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Faurie; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el secretario para Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne; y el Secretario de Energía, Gustavo Lopetegui. También se reunió con la embajadora de Venezuela en Argentina designada por Juan Guaidó. Sigue leyendo

Palabras que debo a mis amig@s por mi hija, por La estrella de Cuba, por tanta poesía compartida, por amor a Cuba, por hacerme mejor persona, por mi

En 2003 Ediciones Unión, de la UNEAC, publicó la compilación “Siglo pasado” de Norberto Codina, que agrupaba crónicas aparecidas durante un año en la revista La Gaceta de Cuba. Un número grande de escritores y artistas de todo tipo y edad fuimos invitados a escribir sobre un año del siglo que terminaba que hubiera marcado nuestras vidas de algún modo: fui la única que elegí 1988. No haré la historia completa, como no la hice en el programa de Amaury Pérez. Pero de muchos modos, escribir sobre lo vivido con otros amigos escritores en la librería El Pensamiento, de Matanzas, me libró de fantasmas que no quería arrastrar por la vida. Y aquí estoy en mi Cuba, como están casi todos los implicados, trabajando por un país que no estamos dispuestos a regalar, pero tampoco a contribuir a que no se parezca a nosotros. La diferencia es que ese año, ante un acto de violencia contra escritores, acudimos a instituciones en las que creemos, y no me fui, en lo personal, a hablar en ningún tribunal internacional, como me invitaron, contra Cuba. Sigue leyendo

La temperatura de los medios. Por Ernesto Estévez Rams

A comienzo de milenio Umberto Eco rememoraba cómo la radio, cuyas primeras experiencias vivió como un niño durante la Segunda Guerra Mundial, se volvía para el oyente en una experiencia litúrgica. La misma sensación me transmitía mi abuelo cuyo rito diario incluía alguna novela radial y Alegrías de Sobremesa. Antes que llegara el momento de escuchar, en casa podían ocurrir múltiples cosas, pero un cuarto de hora antes del inicio, las disímiles acciones tenían el sumergido propósito de preparar el ambiente para ese momento en que empezaba el programa favorito.

Habiéndome ya graduado de Física en la Universidad, y viviendo en una pequeña casa, apenas teníamos un televisor al cual no prestaba mucha atención y en el dormitorio, un equipo de música que incluía un radio, era el otro medio de entretenimiento electrónico que disponíamos. Se asomaban ya los primeros síntomas del que en breve sería el Período Especial o la crisis económica de los noventa. Para estudiar, como accesorio de concentración, me acompañaba por Radio Ciudad de la Habana, emisora de la capital. Sigue leyendo

Bolton, la peor pesadilla del mundo. Por Amy Goodman y Denis Moynihan

“Queda poquísimo tiempo, pero un ataque todavía podría resultar”, escribió John Bolton en un artículo de opinión del New York Times del 26 de marzo de 2015, titulado “Para detener la bomba de Irán hay que bombardear Irán”.

El presidente Donald Trump adoptó como un pilar de campaña una postura aislacionista y criticó los enredos militares en el extranjero. Ya en 2013, tuiteó: “¿Pueden creer que la guerra de Afganistán sea la ‘guerra más larga’ de nuestra historia? Traigamos a nuestras tropas a casa, vamos a reconstruir Estados Unidos, hagamos que Estados Unidos sea grande de nuevo”. Como presidente, ha repetido esta postura en varias ocasiones. En una conferencia de prensa de abril de 2018 en torno a Siria, Trump declaró: “Quiero salir [de allí]. Quiero traer a nuestras tropas de vuelta a casa. Quiero comenzar a reconstruir nuestra nación. Habremos gastado, sin contar estos últimos tres meses, siete billones de dólares en Medio Oriente en los últimos 17 años. No obtenemos nada de eso, nada en absoluto”. Sigue leyendo

Estados Unidos: La vida no es solo risas, también llanto

Escrito por  Nicanor León Cotayo / CubaSi
El alcalde de la ciudad de Nueva York, Bill De Blasio posa para una fotografía junto a la escultura de la niña que desafía al toro de Wall Street. Foto: AFP. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/actualidad/nueva-york-bill-blasio-presidente.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

El alcalde de la ciudad de Nueva York, Bill De Blasio posa para una fotografía junto a la escultura de la niña que desafía al toro de Wall Street. Foto: AFP.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: (Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com)

Una síntesis de su actualidad contribuye a tener una idea respecto a cómo funciona su sistema de vida.

La redactó este jueves una periodista de EFE, Tanne Maurin, circuló en Washington y el resto del país.

Ella comienza anunciando el aterrizaje de otro aspirante a la candidatura presidencial demócrata, el alcalde de Nueva York, William de Blasio.

Quien lo sería en caso de ganar las próximas elecciones primarias del referido partido. Sigue leyendo

Honrar, honra: 19 de mayo – Una fecha, dos hechos.

1895 – Cae en Dos Ríos José Martí
En el campamento están Máximo Gómez, José Martí y Bartolomé Masó. Discuten planes futuros y la quietud es quebrada por tiros de una columna española en los llanos de Dos Ríos. «A los caballos, a vadear el Contramaestre y ganar el terreno donde la batalla no sea desigual» es la orden mambisa. Aunque Gómez ha pedido al Apóstol quedarse detrás, al resguardo, este se lanza al combate y cae, cara al cielo, del lado de la vida. No hay muerte para él, porque nadie como él, en este lado del mundo, en el siglo XIX, tuvo tal sentido de pertenencia latinoamericana y de pensamiento universal; por eso puede entrar vivo y vigente como ningún otro en el diálogo de las ideas en el mundo actual.
1958 – Mártires del 19 de mayo
Asesinados o desaparecidos, no dieron más alternativas. Así actuaban los verdugos que sostenían el régimen nefasto del 10 de marzo. Y el ensañamiento ocurría un 19 de mayo, aniversario de la caída del Apóstol José Martí. Oscar Lucero Moya, Jesús de la Cruz Zumaquero, Alberto Rodríguez Sarría, Gregorio Arlés Mañalich, jóvenes que enfrentaron, en desigual combate, a la gavilla de asesinos para que la patria se irguiera íntegra y firme.