
Medios locales difundieron que por orden del mandatario el Departamento de Estado inició el proceso de informar al Congreso que tenía la intención de terminar con la ayuda a esas naciones.
Sigue leyendo →
Sigue leyendo →
Cuando el 7 de marzo se fue la luz en toda Venezuela y en el transcurso de las horas quedaba cada vez más clara la responsabilidad de Estados Unidos en un escenario bélico de cuarta generación en contra de la Patria de Bolívar, la oposición de derecha nacional e internacional simplemente se dedicó a banalizar la conspiración de la misma forma en que han pretendido una y otra vez ocultar sus intentos de dar un golpe de Estado contra el gobierno legítimo del país.
Eso sí, un tiempo después se pelean por el relato antes los medios de quién lo lideró, terminan reconociendo el golpe, Sigue leyendo
Tomado de La Pupila Insomne
Durante la Guerra Fría, el gobierno estadounidense esgrimió la amenaza soviética para justificar su intervencionismo en Latinoamérica, y hasta alguna lógica tenía porque, a pesar de que las intervenciones estadounidenses al Sur de sus fronteras son muy anteriores a la existencia de la URSS. En recursos energéticos, territorio, población y poderío militar la Unión Soviética era un rival cuyas magnitudes facilitaban la tarea de convertirla en el “gran enemigo de la democracia en las Américas”. Sigue leyendo
Tomado de Kaos en la Red (Por Eduardo Paz Rada – Sociólogo boliviano y docente de la UMSA. Escribe en publicaciones de Bolivia y América Latina.)
La dominación imperialista acompañada de la estrategia de colonización mental e intelectual, de una historia de sometimiento y dependencia y de la propaganda y publicidad de las poderosas transnacionales de los medios de comunicación han posicionado la idea de que la democracia liberal existente en los países de Europa Occidental y Norteamérica representan un modelo a seguir por todos los países del orbe, cuando lo que realmente existe es una ficción democrática porque es la plutocracia internacional de los grandes Sigue leyendo
Un nuevo corte de energía eléctrica se registró en la capital de Venezuela y en unos 20 estados de ese país desde las 19:20 hora local (23:20 GTM) del 29 de marzo, según la corresponsal de Sputnik en Venezuela y medios locales.
Tomado de Kaos en la Red (Por Sputnik)
A partir de las 19:20 hora local vastas zonas de Caracas se encontraban sin electricidad, indicó la corresponsal de Sputnik.
Los servicios de la compañía estatal de telecomunicaciones CANTV se interrumpieron en la capital, pero la telefonía móvil de las empresas privadas Movistar y Digitel seguía activa.
Mientras medios locales informaban que el apagón se produjo en al menos 20 de los 23 estados.
Los estados en los que se interrumpió el servicio eléctrico son Anzoátegui (noreste), Aragua (norte), Apure (oeste), Barinas (noroeste), Sigue leyendo
Los pensadores de la Gran Estrategia estadounidense: Donald Rumsfeld, secretario de Defensa de la administración Bush Jr., y su consejero, el almirante Arthur Cebrowski; el presidente Donald Trump y su secretario comercial Peter Navarro; y el secretario de Estado Mike Pompeo, con su consejero Francis Fannon.
Tomado de 30 marzo, 2019 (Por Thierry Meyssan)
En Estados Unidos se suele creer que el país carece de una Gran Estrategia desde que se cerró la guerra fría.
Una Gran Estrategia es una visión del mundo que se trata de imponer y que todas las administraciones deben respetar. En caso de derrota en un teatro de operaciones, esa estrategia sigue aplicándose en otros hasta que acabe por triunfar. Al final de la Segunda Guerra Mundial, Washington optó por seguir las directivas que el embajador George Keenan había trazado en su célebre despacho diplomático. Se trataba de describir un supuesto expansionismo soviético para justificar una política de «contención» (containment) frente a la Unión Soviética. El hecho es que, después de haber perdido las guerras en Corea y Vietnam, Estados Unidos acabó ganando. Sigue leyendo
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo durante una reunión de legisladores republicanos este martes que Puerto Rico había recibido demasiada asistencia humanitaria después de que el huracán María devastó la isla.
El senador Marco Rubio informó a los reporteros que Trump dijo que la asistencia “es completamente desproporcionada en relación con lo que han recibido los estados de Texas y de Florida, entre otros”.
Los comentarios de Trump coincidieron con el reclamo de los legisladores demócratas de que se incluya más Sigue leyendo
La Doctrina Monroe (1823), llamada así por su promotor, el presidente James Monroe (1817-1825), establece la exclusividad de Estados Unidos para intervenir en los Sigue leyendo
De lejos, nadie ve el presidente se estrenó en diciembre en el Festival de Cine Latinoamericano de La Habana y debe seguir en el circuito de muestras nacionales e internacionales.
El filme De lejos, nadie ve al presidente, que aborda el último discurso de Luiz Inácio Lula da Silva, en abril de 2018 antes de ingresar a prisión, será exhibido hoy en el Festival Cinelatino-Reencuentros de Toulouse, en Francia. Sigue leyendo
Debe estar conectado para enviar un comentario.