¿Cómo Cuba se convirtió en potencia mundial de la Biotecnología?

15 de enero: Día de la ciencia en Cuba

Por María del Carmen Ramón

La Biotecnología es una de las ramas de mayor desarrollo en Cuba. Medicamentos únicos de su tipo en el mundo como el Heberprot-P, la vacuna CIMAvax-EGF, así como la creación de terapias para el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central, el cáncer, la Hepatitis B o la meningoencefalitis han convertido a nuestro país en una potencia mundial.

Pertenecientes al Grupo Empresarial BioCubaFarma, hoy unos 20 mil trabajadores de diversos centros de investigación impulsan una industria que, por su alto costo, parecería destinada únicamente a países desarrollados. Sin embargo, la Revolución Cubana entendió tempranamente la importancia de la biotecnología como un sector fundamental para la salud del pueblo cubano y el despunte de su economía y  por eso hoy recoge los frutos de la creación del Polo Científico. Sigue leyendo

La CELAC y su desafío frente a los agravios de la OEA

Por Patricio Montesinos

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), un mecanismo autóctono intergubernamental de diálogo y concertación política, tiene hoy ante sí el reto de hacerle frente a los agravios de la Organización de Estados Americanos (OEA), un viejo instrumento de dominación de Washington.

Bolivia, la nación que asumió hace pocas horas la presidencia pro-témpore de la CELAC, tendrá durante 2019 la ardua tarea de revitalizar ese bloque integrador que agrupa a los 33 países de la Patria Grande, y que declaró Zona de Paz a la región que se extiende desde el sur del Río Bravo hasta la Patagonia. Sigue leyendo

Venezuela, aprestos bélicos

Tomado de Miradas  encontradas

Por Ángel Guerra

El cerco yanqui a Venezuela ha entrado en una nueva fase, que cumple los clásicos preparativos de una intervención militar. De un lado, tenemos el desconocimiento anticipado el 4 de enero, por el Grupo de Lima (popularmente conocido como cártel de Lima) del nuevo período de mandato del presidente Nicolás Maduro, que inició el 10 de ese mes. El 5 de enero, la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela, declarada en desacato por la Corte Suprema de Justicia, eligió como su presidente a Juan Guaidó, un desconocido guarimbero.  Guaidó es el digitado por Washington como presunto nuevo cabecilla de una oposición dividida, cuyas figuras están desgastadas y desprestigiadas.

Verdades que Estados Unidos oculta

Por Arthur González/ El Heraldo cubano

A poco más de una semana del cierre del gobierno de los Estados Unidos por falta de fondos, se percibe un caos en la sociedad yanqui.

¿Alguien se imagina que pasaría si ese país fuera sometido a la misma guerra económica, comercial y financiera que desde hace 60 años sufre el pueblo de Cuba?

Sin dudas se convertiría en un país de mendigos y harapientos, como se puede constatar en barrios como Liberty City en Miami, o en Skid Row, ubicado en el centro de la ciudad de Los Ángeles, al que le llaman el barrio de los indigentes.

Algo muy diferente sucede en la estoica isla de Cuba, donde a pesar de esa despiadada guerra económica, la salud y la educación son gratuitas, y aunque no exentas de dificultades provocadas por la escasez de recursos, se mantienen brindando servicios por el esfuerzo del gobierno socialista, que tiene como primera prioridad el hombre, a pesar de las campañas tendenciosas fabricadas por los yanquis. Sigue leyendo

Senadora demócrata Gillibrand buscará presidencia de EE.UU.

Fuente: PL

La senadora demócrata Kirsten Gillibrand anunció hoy su candidatura a la presidencia estadounidense, con lo cual se une a varios miembros de su partido que ya dieron a conocer aspiraciones a la Casa Blanca.

Durante una entrevista con el programa de la cadena CBS The Late Show con Stephen Colbert, la legisladora por Nueva York informó sobre el lanzamiento de un comité exploratorio de cara a los comicios de 2020, el paso previo al inicio oficial de una campaña electoral.

‘Voy a postularme para presidenta de Estados Unidos porque, como madre joven, voy a pelear por los hijos de otras personas tan duro como pelearía por los míos’, expresó Gillibrand, quien ha sido una crítica frecuente del presidente del país, el republicano Donald Trump. Sigue leyendo

Más de 2.000 médicos cubanos llegan a Caracas procedentes de Brasil

Médicos cubanos (archivo)

© AP Photo / Eraldo Peres

CARACAS (Sputnik) — El Gobierno de Venezuela informó que en las próximas horas arribarán a este país más 2.000 médicos cubanos procedentes de Brasil, luego de que La Habana tomó la decisión de no continuar con su programa social en el gigante sudamericano.

«Hoy arriban a nuestra patria 2.000 médicos cubanos y 500 especialistas para la Misión Barrio Adentro [programa social], esto se traduce en atención integral y oportuna para una vida sana y de calidad», informó el Ministerio de Comunicación y la Información venezolano en su cuenta de Twitter. Sigue leyendo

#Fidel: “Es mucho más democrática y más práctica la elección por un organismo colegiado”

…en los demás países postulan los partidos, el partido o los partidos, como regla. Son los que hacen las listas, por lo general, de los candidatos; calculan más o menos cuántos votos le va a tocar a cada partido y saben el número de los que van a ser electos, y es el partido el que prácticamente elige a los diputados. Cada uno de esos partidos, si sabe que va a sacar uno, en la lista pone en primer lugar, de acuerdo con su fuerza, al que quiere elegir. Si son 20 y saben que van a elegir seis o siete, les dan los primeros lugares a los seis o siete que desean elegir.Como regla, en casi todos los países son los partidos políticos los que deciden quiénes van a ser los diputados. No es el pueblo el que postula, son los partidos los que postulan; y no solo postulan, sino que deciden quién va a ser electo ya por ese mecanismo, y eligen un Parlamento; esos Parlamentos a veces eligen un presidente, al jefe del Estado, y eligen después al jefe de gobierno. Sigue leyendo