En su informe de cierre de labores, rendido esta jornada desde la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en Quito, el expresidente colombiano aseveró que con la nueva administración norteña será imposible mantener el entendimiento.
A su juicio, llegar a consensos será difícil cuando el mandatario estadounidense y sus voceros amenazan con éxodos masivos de latinoamericanos hacia sus lugares de origen y legalizan la construcción de un muro que divida a Latinoamérica de EE.UU, porque «lo que es con México es con América Latina».
Samper describió esas medidas como xenófobas y racistas y enfatizó: «los primeros anuncios y órdenes ejecutivas de la nueva administración de los Estados Unidos nos obligan a pensar sin histerismo que estamos frente a una complicada amenaza estratégica para Suramérica».
Asimismo adelantó que no se puede desconocer la importancia de Washington, pues los primeros pasos dados demuestran como los temas internos de la nación norteamericana serán los encargados de definir las prioridades de su relacionamiento hemisférico en los próximos años.
«Esta sombría perspectiva deber servirnos para reforzar los esquemas de integración, especialmente este esquema de Unasur, que nació, creció y se alimenta como un escenario político», enfatizó.
Al respecto, convocó a los líderes del área a analizar una estrategia oportuna y soberana de reacción, en vez de esperar el regreso a la sensatez, porque «mañana puede ser tarde».
«Lo peor que podríamos hacer en estos momentos, cuando arrecian las tempestades externas, es aplicar entre nosotros la ley del sálvese quien pueda», sentenció e insistió en la necesidad de la integración, ante el nuevo panorama.
Samper concluye esta jornada su período como secretario general de la Unasur, que comenzó en agosto de 2014 y decidió extender una vez cumplido los dos años establecidos, hasta este día, para ayudar a garantizar la búsqueda de su sucesor, aún pendiente de definir.
Su labor en el bloque regional fue reconocida por los presentes, entre los que se encontraban cancilleres de Bolivia (Fernando Huanacuni), Venezuela (Delcy Rodríguez), Argentina (Susana Malcorra), Colombia (María Ángela Holguín) y Ecuador (Guillaume Long).También asistieron al informe de gestión embajadores latinoamericanos acreditados en Quito, así como funcionarios del gobierno ecuatoriano.