
“Los aspectos de salud deben concebirse desde todas las políticas”, y esta es una de las ideas que defenderá el II Congreso Internacional de Promoción de Salud, y el X Taller Regional de Promoción y Educación para la Salud en el Ámbito Escolar y Universitario”, destacó la doctora Rosaida Ochoa Soto, directora de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud) y presidenta del comité organizador.
La cita, que sesionará en el Palacio de Convenciones de La Habana entre 4 y el 7 de abril próximos, estará enfocada en promover la discusión y el análisis de los temas de la promoción de la salud desde las perspectivas multidisciplinaria y multisectorial; y estimular la apertura e integración de grupos y asociaciones profesionales, instituciones y organizaciones públicas, centros de investigación y programas, planes y proyectos de desarrollo local, que fomenten la salud como el bien más preciado.
El encuentro, organizado por Prosalud de conjunto con los Ministerios de Salud Pública y Educación, aspira a ser un evento libre de humo y bajo el lema “Salud en todas las políticas: desafío para el desarrollo sostenible”; reflexionar —desde las múltiples miradas y experiencias— sobre la necesidad de construir el camino de la salud desde los paradigmas y modelos actuales.
De acuerdo con la doctora Miriam Valdés Tejo, vicedirectora técnica de Prosalud y miembro del comité organizador, asistirán unos 165 delegados cubanos y 110 extranjeros, y contará con la participación de países como Ecuador, Italia, Argentina, España, Chile, Estados Unidos, El Salvador, Brasil, Colombia y México.
Destacan además dentro del programa científico la celebración de simposios como el de Legalidad y control antitabáquico —el cual puede contribuir a fortalecer el cuerpo legal cubano existente en esta área—, Salud sexual y VIH/Sida, y Comunicación en salud.
Por su parte, la doctora en Ciencias Cirelda Carvajal Rodríguez, presidenta de la cátedra Escuela, Salud y Sexualidad, subrayó la importancia de la escuela y el trabajo de los docentes para lograr concientizar la importancia de adoptar estilos de vida más saludables.
Al amplio programa científico que abordará temáticas como la promoción de salud en el sistema nacional de educación, la intersectorialidad, las políticas de promoción de salud, la equidad y determinantes sociales, la formación de recursos humanos, y los desastres, se sumarán un conjunto de actividades con proyección sociocultural y proyectos comunitarios, entre otros, destacó el máster en ciencias Juan Raúl Valdés Triguero, coordinador nacional de la Línea de apoyo a personas con VIH.
La cita concluye el Día Mundial de la Salud, que este año estará dedicado a la diabetes, y será también un espacio de reconocimiento a las personas que se han dedicado a la promoción de salud y prevención de enfermedades por más de 25 años.