En el palacio de las convenciones del 14 al 18 de septiembre sesionará el VII Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual que abordará numerosas temáticas.
Amalia.
Cenesex.- Por una educación y salud sexual integral e inclusiva es el lema que presidirá el VII Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual, que tendrá lugar del 14 al 18 de septiembre venidero.
Con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana, en el evento se expondrán los más significativos progresos en el campo de la investigación científica sobre estos temas en Cuba y en el mundo, anunció el comité organizador. Sigue leyendo →
Con cada nueva propuesta el cubano Alejandro García “Virulo” no hace más que confirmar esa extraclase que lo define como uno de los humoristas más sobresalientes de los últimos decenios, y no solo dentro de nuestras fronteras.
Aunque no muy cerca en el tiempo, frescos en la memoria están los días en que dirigió el Conjunto Nacional de Espectáculos (CNE), un proyecto que cambió la forma de concebir el humor en Cuba y que fuera semilla germinal del Centro Promotor del Humor.
Virulo es un humorista fuera de serie, eso lo sabemos todos, y es que su exquisita manera de provocar la risa va más allá de un simple acto de comicidad. El arquitecto, profesión en la que se tituló en 1981, se las ingenia siempre para lograr que su arte exija al público un importante ejercicio de pensamiento y reflexione acerca de la realidad en que se desarrolla, logro en el que muestra sus dotes de analista y sagaz observador de los más simples sucesos cotidianos.
En una ocasión dijo que el humor se involucra con las cosas de las cuales habla o critica, y como para confirmar este axioma pone ahora en circulación un nuevo material fonográfico tituladoCuba si, yanquis ¿qué? (Egrem 2015), un disco exquisito desde todos los puntos de vista que ya da mucho de qué hablar.
Primero recordar que Virulo no da sus primeros pasos en esto de grabar sus canciones, pues es dueño de una extensa discografía que se remonta al decenio de los 80 cuando hacía de las suyas en el CNE y debutó con el vinilo La Historia de Cuba, álbum con el que sentaría las bases de lo que vendría después en su exitosa carrera, porque trabaja sobre la base de diversos ritmos musicales, sobre todo cubanos (sones, guarachas), para narrar diferentes sucesos del devenir del país, mezclando chistes, cuentos y referencias literarias, siempre en alusión a la cotidianidad nacional en todos sus aspectos.
Luego siguieron decenas de discos (El eslabón perdido y yo, Welcome Colón, La soprano estreñida, Chile habanero) grabados en Cuba y durante los años que residió en México, hasta su retorno a la patria cuando presentó El bueno, el malo y el cubano, nominado a Cubadisco 2015 en el apartado de Nueva trova.
Ahora la virulomanía se mueve alrededor de Cuba si, yanquis ¿qué?; un álbum reposado, facturado en los Estudios Aurika (homenaje a la socorrida lavadora rusa) y, como su nombre lo indica, una referencia directa a la consigna Cuba sí, yanquis no, una especie de leitmotiv que rige cada una de las diez canciones que contiene.
Virulo no hace más que aprovechar el nuevo contexto que ofrece el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos luego de más de 50 años, y a partir de ahí entabla un diálogo con esta nueva realidad en el que no queda fuera la herencia de esas cinco décadas.
En Cuba si, yanquis ¿qué? aparecen, todas de la autoría del Premio Nacional de Humor 2014, canciones de títulos tan sugerentes como la que da nombre al disco, también Un cubano en Holanda, La golpeadora, Dora la deportada, El Cura y la bicicleta, y Tía Cuca, esta última un guiño del humorista a ese clásico del cine cubano que es Los sobrevivientes, del director Tomás Gutiérrez Alea.
Reír es el acto reflejo inmediato, pensar, lo más importante que propone el artista, que ve en su trabajo una vía expedita para promover el diálogo acerca de las transformaciones que están moldeando el futuro del país.
Otro punto interesante de Cuba si… es la manera siempre fresca con que Virulo asume el humor, una declaración de principios contra ese lenguaje estancado, rígido y pobre para contar que tantas veces ha criticado. En cada una de las canciones (con excelentes arreglos musicales de su esposa Arjadis López y
Portada del disco.
Gioser Rodríguez, quien a la vez asumió en las sesiones de estudio la guitarra, el tres y la percusión) Virulo narra sus historias sin recurrir a fórmulas gastadas y mucho menos chabacanas, utiliza al máximo las posibilidades de la música cubana tradicional (en especial estribillos y coros) para lograr un acabado con sólidos valores musicales.
Virulo conserva y a la vez evoluciona, según sus propósitos, en su manera de componer, mantiene su visión crítica de la realidad pero con actitudes de un conocedor de la misma, logrando así mantenerse leal a esos valores que lo hacen tan querido entre sus compatriotas. Solo resta escuchar Cuba si, yanquis ¿qué? para tener su visión de nuestra realidad, esta vez desde el más fino humor.Ver entrevista en http://www.cubasi.cu/
Cuando faltan pocos días de que la bandera estadounidense ondee en su nueva embajada de La Habana, el historiador de la ciudad,Eusebio Leal, subrayó que en Cuba nunca ha habido un “sentimiento antiestadounidense, sino un sentimiento antiimperialista. El cubano siempre ha entendido bien esa sutileza. Muchas cosas nos unen en la historia y en cuanto a cultura”, afirmó Leal, una especie de alcalde de la capital cubana y el principal impulsor de la restauración de La Habana Vieja, el centro histórico de la ciudad, que es uno los principales atractivos turísticos de la isla.
Leal, que formó parte de la comitiva cubana que el pasado 20 de julio viajó a Washington a la ceremonia de la apertura de la embajada, insiste en que la normalización entre Cuba y EEUU es “necesaria”, pero queda todavía por delante un “largo proceso en el que tendrán que ponerse en claro una serie de cuestiones que no lo están todavía”. Sigue leyendo →